193 resultados para Reacción de prevención -- Movilidad Laboral
Resumo:
INTRODUCCIÓ La vacuna pneumocòccica polisacàrida polivalent (VPP-23) es recomana en ancians i persones d'alt risc. No obstant això, la seva efectivitat en la prevenció d'infeccions per pneumococ és controvertida. Aquest estudi avalua l'efectivitat de la vacunació en la prevenció de malaltia pneumocòccica invasiva (MPI) en persones majors de 60 anys. METODOLOGIA Estudi poblacional de casos i controls en el qual es van incloure 88 pacients majors de 60 anys amb MPI (Pneumònia bacteriana, meningitis o sepsis) confirmada per laboratori, i 176 controls que van ser assignats segons Centre d'Atenció Primària, edat, sexe i nivell de risc. La regressió logística condicional va ser usada per a estimar la odds ràtio (OR) segons cada condició clínica. L'efectivitat de la vacuna va ser estimada segons (1-OR) x100. RESULTATS L'efectivitat de la vacunació pneumocòccica va ser significativament mes baixa en casos que en controls (38.6% vs 59.1%; p=0.002). L'efectivitat ajustada va anar de 72% (OR: 0.28; 95% CI: 0.15-0.54) per a MPI i 77% (OR: 0.23; 95% CI: 0.08-0.60) per als serotips vacunals inclosos en la VPP-23. La vacunació va ser efectiva per a l'MPI tant en el grup d'edat de 60-79 anys (OR 0.32; 95% CI: 0.14-0.74) com en el grup de 80 anys o mes (OR: 0.29; 95% CI: 0.09-0.91). L'efectivitat vacunal va ser estadísticament significativa en persones d'alt risc inmunocompetents (OR: 0.29; 95% CI: 0.11-0.79) així com en persones inmunocompromeses (OR: 0.12; 95% CI: 0.03- 0.53). CONCLUSIÓ Aquestes troballes confirmen l'efectivitat de la vacuna pneumocòccia polisacàrida polivalent (VPP-23) en l'MPI, i el benefici en la prevenció d'infecció invasiva en persones de risc i en ancians.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo será aplicar la tecnología de la virtualización en un supuesto cotidiano para un usuario informático particular. Concretamente, como hipótesis de trabajo, asumiremos el caso de un usuario que utiliza su PC de sobremesa particular como herramienta para su trabajo. Este usuario, que también se dedica al mundo de la informática, utilizará el citado PC de sobremesa para realizar desarrollos, elaborar documentación, etc.
Resumo:
Descripció de la intervenció duta a terme a l'IES Breamo de la Corunya, l'objectiu general de la qual era la prevenció de la violència escolar. Aquest objectiu es concreta en l'elaboració d'un protocol d'actuació de cara a la seva consecució: protocol d'actuació preventiva (primària), de detecció primerenca (secundària) i d'actuació pal·liativa (terciària).
Resumo:
Los datos existentes sobre el progresivo incremento de la infección con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) entre los adictos a las drogas por via parenteral (ADVP) y sus parejas e hijos, plantean la necesidad urgente de elaborar programas preventivos con el mayor grado de eficacia posible. En el presente trabajo nos proponemos tres objetivos: 1) Poner de manifiesto algunas insuficiencias observadas en los modelos deprevención que se aplican al caso del SIDA. 2) Conferir un énfasis especial a la influencia sobre los comportamientos preventivos frente al SIDA, de ciertos factores que, en general, no se tienen 10 bastante en cuenta en los modelos actuales como son: la magnitud del reforzamiento contingente a un determinado comportamiento y la demora con la que éste se recibe. 3) Exponer los resultados de una investigación realizada con drogadictos por via parenteral (Planes, 1991), cuyos objetivos eran conocer las relacionesexistentes entre la magnitud y la demora del reforzamiento contingente a los comportamientos sexuales preventivos y la frecuencia de dichos comportamientos
Resumo:
En la actualidad, los adolescentes son uno de los grupos que por sus características conductuales, cognitivas y sociales, se encuentran en mayor riesgo frente al posible contagio con el VIH. Esta amenaza para la salud y el bienestar de los adolescentes, se ha venido a sumar a otros problemas ya existentes en este colectivo: los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual (ETS), que también se derivan de la no utilización de precauciones en las relaciones sexuales. En este trabajo se exponen diversos factores biológicos, psicológicos (conductuales y cognitivos) y sociales que pueden facilitar, dificultar o impedir los comportamientos sexuales de prevención de los adolescentes, y se revisan y valoran algunas de las intervenciones preventivas realizadas. A partir de esta revisión se argumenta sobre la conveniencia de unificar los programas para la prevención simultánea de los tres trastornos, maximizando de esta forma los recursos disponibles
Resumo:
Se aplica el Sistema LISREL, para el análisis de un modelo de comportamiento sexual de prevención del contagio con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en una muestra de 63 adictos a las drogas por vía parental (ADVP) en tratamiento. Se incluyen en el modelo variables que habitualmente son evaluadas y registradas en los centros de rehabilitación y cuya influencia ha sido demostrada en estudios anteriores. En líneas generales, los resultados corroboran los datos aportados por otros autores respecto a que los hombres y los sujetos VIH+ son, en general, más preventivos en sus relaciones sexuales
Resumo:
La fundació Síndrome de Down de Girona i Comarques Astrid – 21 és una fundació privada benèfica de tipus assistencial. La finalitat dels seus programes és la protecció de les persones amb síndrome de Down al llarg de la seva vida, però també està oberta a altres discapacitats intel•lectuals. Aquest treball se centra en el programa “formació d’adults” que ofereix una formació a totes aquelles persones amb discapacitat que ja estan inserides en el món laboral. L’estudi que he dut a terme sorgeix d’una problemàtica latent en aquest programa. Els grups, en un principi, estaven formats per persones amb un nivell cognitiu més o menys semblant. Tot i això, degut a la incorporació de nous alumnes, la coordinació amb l’horari laboral i amb activitats de lleure, entre d’altres factors, ha provocat l’heterogeneïtat d’aquests. Per aquest motiu, a partir del paradigma d’investigació – acció, he creat uns instruments de mesura de les capacitats cognitives dels alumnes relacionades amb els objectius treballats al programa per tal de reelaborar els grups ja existents i, al mateix temps, tenir una eina per a futures incorporacions del programa “formació d’adults” de la Fundació Astrid 21
Resumo:
El objetivo principal de este estudio es profundizar en el concepto de desistimiento y los factores de protección, primero a nivel teórico y después a nivel empírico. El estudio consta de dos partes, una primera descriptiva del perfil del menor desistente, y una segunda hecha con encuestas, donde se evalúan les dimensiones de la competencia emocional en un grupo de adolescentes infractores. A partir de una muestra de 288 adolescentes infractores, 86 reincidentes y 202 desistentes, de las comarcas del Baix Llobregat, Garraf, Alt Penedès y algunos municipios del Anoia, se analizan las diferencias sociodemográficas, criminológicas y del recorrido educativo hecho en la Dirección General de Justicia Juvenil. A continuación participan en el estudio por encuesta una muestra de 101 adolescentes, 45 reincidentes y 56 desistentes, procedentes de los programas de mediación, medio abierto e internamiento. Los adolescentes desistentes en el delito obtienen puntuaciones superiores a los reincidentes, siendo estas diferencias estadísticamente significativas en la dimensión de competencia social y en la puntuación total de competencia emocional.
Resumo:
En la investigación llevada a cabo nos hemos aproximado, desde un punto de vista cualitativo, a los recursos de formación para la inserción sociolaboral dirigidos a personas inmigrantes en la ciudad de Barcelona. Dicha formación forma parte de los recursos del sistema de bienestar español, caracterizado como mediterráneo (Esping-Andersen, 1990; Ferrara 1996; Moreno, 2002); y responde a los lineamientos de las políticas de integración dirigidas al mencionado colectivo. Para llevar a cabo el trabajo hemos adoptado la perspectiva metodológica de Antropología de las Políticas (Shore y Wright, 1997). La construcción del marco teórico bebió de los aportes que enfatizan el papel político de los Estados-nación en relación con los procesos migratorios (Sayad, 2010), señalando que la inmigración, lejos de ser un proceso que les “sucede” a las sociedades de recepción, es un fenómeno conformado por éstas (Geddes, 2006). La profunda transformación en los modos de la cohesión social (Castel, 1997) en las sociedades de recepción de personas inmigradas constituyen el contexto en el cual actúan las políticas de integración. A través de las condiciones de acceso a los recursos de formación para la inserción sociolaboral, mediante los contenidos impartidos y las maneras en que lo hacen, se configuran los inmigrantes “deseados” e “indeseados” funcionando como “fronteras organizativas”. Los resultados del análisis, indican que se espera que las personas inmigradas sean sujetos disponibles y activos, donde la formación emerge más que como un derecho que favorece y consolida la cohesión social o la “integración”, como un recurso que hay que “merecer”. Paralelamente a dicha emergencia, la formación se perfila como un dispositivo que antes que servir para la promoción social es un débil sustituto del empleo, fatigosamente anhelado por las personas que llevan a cabo los procesos formativos.
Resumo:
La aplicación SGPM consiste en un sistema distribuido que permite al perito comprobar y valorar las distintas órdenes de visitas que se generan diariamente dentro de la propia actividad de una empresa aseguradora. Bajo plataforma .NET Framework 4, la herramienta para peritar se ha implementado con Windows Phone 7.5 y la web de administración mediante ASP.NET MVC3.
Resumo:
Aquest treball analitza, des d’una perspectiva econòmica, l’impacte de la reforma laboral en el mercat de treball espanyol. S’intentarà valorar l’efectivitat de les mesures proposades per el govern per fer front a la, cada cop més elevada, taxa d’atur, mitjançant la reforma laboral del 2012. El treball està estructurat en dos capítols. Un primer capítol que intentarà valorar el context en el que es troba Espanya y un segon capítol que valorarà les mesures i l’impacte d’aquestes en l’economia i en els drets i deures dels treballadors
Resumo:
Aquesta investigació teòrica té per objecte l'estudi del clima organitzacional i de la satisfacció laboral en l'empresa actual. Al llarg del següent treball, veurem com tots dos termes són més complexos del que pogués semblar a primera vista. Descriurem àmpliament els conceptes "clima" i "satisfacció", enunciarem les teories que els clarifiquen, detallarem les formes que tenim per mesurar-los, per després, tractar d'establir una relació entre tots dos. Ens sembla rellevant abordar aquesta investigació, per la influència que aquests constructes tenen, dia rere dia, a les persones a les organitzacions, ja que moltes investigacions han assenyalat que el clima organitzacional i la satisfacció laboral tenen relació directa amb indicadors com ara la productivitat, absentisme o rotació dels treballadors.
Resumo:
En aquest treball, prenent com a marc teòric de referència la deconstrucció de la dicotomia públic/privat realitzada per la teoría feminista en aquestes últimes dècades, i les anàlisis jurídicfeministes del dret, posem de manifest com el Dret de la Unió Europea sobre la conciliació de la vida familiar i laboral està articulat acord amb aquesta dicotomia, i en conseqüència, no té en compte els interessos de les dones en tot el seu abast, ja que potencia la seva participació en el treball remunerat però sense resoldre el problema de les desigualtats entre homes i dones en relació amb les càrregues familiars i domèstiques.
Resumo:
La hipótesis de la compensación plantea la posibilidad de que los individuos que viven en centros urbanos densos tengan una mayor propensión a disponer de una segunda residencia y/o llevar a cabo desplazamientos más frecuentes hacia destinos más alejados durante los fines de semana y las vacaciones que los individuos que viven en zonas poco densas. En este contexto, no está claro cuál es el efecto neto de la densidad en términos ambientales. En esta investigación se contrasta la hipótesis de la compensación en la Región Metropolitana de Barcelona utilizando como indicador de impacto ambiental la huella ecológica de la movilidad y de la vivienda. Los resultados obtenidos rechazan la hipótesis de la compensación en un sentido fuerte, pero se detecta la existencia de un nivel máximo de densidad a partir del cual ejerce un impacto de signo positivo.
Resumo:
El estudio revisa la evolución de los instrumentos de la acción exterior de la CE/UE hacia Ucrania desde la independencia de este país, en diciembre de 1991. Las principales conclusiones del estudio son: 1) Ucrania ha ido ascendiendo de manera lineal en la agenda de política exterior de la Unión. 2) La prioridad que ha guiado la acción exterior hacia Ucrania ha sido el mantenimiento de la estabilidad en este país para evitar las externalidades negativas que su desestabilización podría comportar para la seguridad de la Unión. 3) Aunque el interés securitario ha sido fundamental a lo largo de todo el período analizado, la agenda de seguridad de la UE se ha ampliado considerablemente. 3) La política de la UE hacia Ucrania se ha guiado más por la reacción ante los acontecimientos en el contexto europeo e internacional que por un diseño o estrategia clara hacia este país. 4) La política de vecindad intenta paliar este déficit de estrategia.