87 resultados para Censura y traducción
Resumo:
El presente estudio versa sobre las problemáticas derivadas de la traducción, al castellano y al catalán, del divertido pastiche lingüístico del escritor siciliano Andrea Camilleri. Para indagar el problema, hemos escogido las novelas Il birraio di Preston (1995) e Il cane di terracotta (1995), como muestra significativa de los dos géneros cultivados por nuestro autor, respectivamente la novela policial y la novela histórica. Se trata de textos que ponen al traductor frente a la empresa seductora y, a la vez, titánica de encontrar en su lengua una forma de devolver acertadamente la “sicilianidad” y el mosaico de dialectos italianos: para los teóricos y los traductores el lenguaje no estándar representa un reto que pone frente a problemáticas todavía no resueltas. Con este estudio descriptivo nos proponemos arrojar luz sobre este complejo asunto y tratar de indicar unas posibles pautas a seguir para el que quiera continuar con esta dialéctica.
Resumo:
El presente trabajo contiene algunas aportaciones de diferentes autores del siglo XX a la terminología, en general, y a la terminología jurídica, en particular, y su tratamiento durante el proceso de traducción. Nuestro punto de partida es el tópico compartido por la mayoría de los autores de que la terminología jurídica es un problema en la traducción. Para abordar esta problemática y, en una primera parte, presentamos la importancia de la terminología jurídica desde la perspectiva del Derecho. En segundo lugar, recogemos los tópicos extraídos de la revisión bibliográfica organizados en una clasificación de los diversos problemas traductológicos que supone la terminología jurídica y en una descripción de la intervención de la terminología en las diversas fases del proceso de traducción. De este modo, abordamos el examen de las fases del proceso de traducción con diferentes propuestas para el análisis terminológico desde la comprensión del texto original hasta la reexpresión en la lengua meta. En último lugar, proponemos una unidad didáctica que pretende poner en práctica lo desarrollado en la parte teórica del trabajo.
Resumo:
A finales de 1909, coincidiendo con el intento de procurar unas raíces clásicas a la lengua y literatura catalanas, Lluís Segalà i Estalella pedirá al poeta Joan Maragall su colaboración en la traducción y versificación en catalán de la Olímpica primera de Píndaro. Para ello, uno de sus alumnos, Pedro Bosch Gimpera, trabajará junto al poeta dando así inicio a una corta pero intensa relación de amistad y magisterio que tendrá su más perdurable expresión en la traducción y versificación de los Himnos homéricos. Escogida por la recién creada Sección Filológica del IEC como una obra emblemática para la difusión de las normas que debían regular el uso escrito del catalán, la edición sufrirá diversos avatares motivados por las divergencias surgidas entre Segalà y Bosch, así como por el apoyo que Maragall brindará a su joven amigo hasta su muerte en 1911. Reconstruida a partir de la correspondencia personal, la historia de la edición de los Himnos homéricos supone una aproximación a la figura de Bosch en la época en que la filología y la religión griegas constituían su objetivo de investigación, substituidas poco después por la prehistoria y la arqueología.
Resumo:
El treball estudia els dos tipus de textos bilingües japonès-anglès (llibres i revistes) que existeixen per a estudiants de japonès. La primera part analitza quatre antologies des de la perspectiva de la paratextualitat i de la teoria funcionalista de Christiane Nord (1997). A continuació, s'estudien les tècniques de traducció, a partir dels desenvolupaments teòrics d'Amparo Hurtado i Lucía Molina (2002), en el conte «The Third Night» de Natsume Sôseki. A la segona part s'investiguen dues revistes d'idiomes mensuals, Nihongo Journal i Hiragana Times. Es tracta d’analitzar la influència del propòsit pedagògic en les traduccions. Se segueix el procediment ja emprat a la primera part, exceptuant l'anàlisi de les tècniques
Resumo:
El trabajo trata la traducción del manga al castellano (cuestiones lingüísticas, metodológicas y técnicas): las características principales del japonés, el proceso de traducción, los métodos y las opciones de adaptación empleados por las editoriales españolas, y la compatibilidad de escritura en equipos españoles. Finalmente, incluye un ejemplo real de traducción.
Resumo:
La transmisión de conocimiento científico constituye una de las necesidades de traducción más importantes; es preciso realizar un estudio sobre la traducción del inglés médico. Este trabajo presenta una traducción inédita de fragmentos de Essentials of Breast Surgery y un análisis de esta jerga mediante un glosario y problemas de traducción.
Resumo:
L’objecte d’estudi d’aquesta investigació és l’observació i categorització dels referents culturals que apareixen en obres manga (còmic japonès) i la descripció del tractament que reben els elements esmentats en les versions traduïdes. Es tracta d’un estudi sincrònic de la traducció del primer volum de quatre obres publicades a España en castellà: La espada del inmortal, GALS!, Vidas etílicas i Ranma ½. Cadascun d’ells s’ha escollit per pertànyer a un gènere de manga dirigit a un segment de la població japonesa determinat: seinen (homes), shôjo (nenes-noies), jôsei (dones) y shônen (nens-nois)
Resumo:
Este trabajo es un comentario a un diálogo-entrevista con José María Valverde (Valencia de Alcántara/Cáceres/1926-Barcelona, 1996), en su vertiente estrictamente traductora. La importancia del comentario estriba en el hecho de que muchas traducciones del eximio teórico de la literatura, poeta y traductor extremeño servirán, con el tiempo, de modelo de lengua y cultura. De ahí la importancia de leer en su contexto, reseñar y comentar sus opiniones. Así, pues en el trabajo se reproducen y se comentan hasta seis items: 1. Para traducir bien, hay que oír al autor original. 2. El traductor tiene que vivir de su trabajo. 3. En Italia se traduce bien. 4. Está por escribir una historia del sentido del humor. 5. Cuando no existe una tradición hay que inventarla. 6. Lo primero es hablar; después traducir.
Resumo:
El primer tercio del siglo V representó un momento muy convulso en la historia del Imperio Romano. Algunas zonas, como la Galia, se vieron inmersas en una crisis provocada principalmente por las devastaciones que poblaciones bárbaras estaban llevando a cabo, desde inicios de la centuria, en casi todo su territorio. El foedus pactado por el Imperio con los visigodos, por el cual éstos se establecían en Aquitania (418), lejos de representar una solución no hizo sino aumentar los problemas de convivencia entre galorromanos y germanos. El pesimismo cundió entre la población autóctona: la teología eusebiana que presentaba al Dios cristiano como garante de los bienes materiales a través de su culto ―siguiendo la tradicional ideología del do ut des― había fallado, y muchas conciencias cristianas se hundieron en la angustia al preg
Resumo:
El presente trabajo contiene algunas aportaciones de diferentes autores del siglo XX a la terminología, en general, y a la terminología jurídica, en particular, y su tratamiento durante el proceso de traducción. Nuestro punto de partida es el tópico compartido por la mayoría de los autores de que la terminología jurídica es un problema en la traducción. Para abordar esta problemática y, en una primera parte, presentamos la importancia de la terminología jurídica desde la perspectiva del Derecho. En segundo lugar, recogemos los tópicos extraídos de la revisión bibliográfica organizados en una clasificación de los diversos problemas traductológicos que supone la terminología jurídica y en una descripción de la intervención de la terminología en las diversas fases del proceso de traducción. De este modo, abordamos el examen de las fases del proceso de traducción con diferentes propuestas para el análisis terminológico desde la comprensión del texto original hasta la reexpresión en la lengua meta. En último lugar, proponemos una unidad didáctica que pretende poner en práctica lo desarrollado en la parte teórica del trabajo.
Resumo:
Se analiza la recepción de Diego de Saavedra Fajardo en la Alemania ilustrada del siglo XVIII, donde se imprimieron y tradujeron algunas obras de este autor. A través del análisis del prólogo que precede la edición alemana de Locuras de Europa, conoceremos el universo editorial que impulsó su aparición en Leipzig y la conyuntura histórico-política que lo propició
Resumo:
El presente informe es la memoria final de la beca FI que recoge la mayor parte (años 2006-2009) de la investigación realizada en el marco de nuestra tesis doctoral. Se sitúa en el ámbito de la traductología e incorpora elementos conceptuales de la sociología del trabajo y de la organización de empresas. Trata sobre el contenido del trabajo y sus componentes, propios de los puestos de trabajo internos en las empresas de traducción. En la parte conceptual, enfocamos dicho contenido dentro del contexto organizativo de la empresa, dentro del contexto situacional del trabajo real y dentro del contexto del proceso de trabajo que se desarrolla en cada empresa de traducción, cuyo propósito final es producir un servicio de traducción. Además, identificamos la dimensión organizativa e individual del contenido del trabajo. En la parte empírica, analizamos datos procedentes de cuatro empresas de traducción del norte de Francia (fase exploratoria) y de diez empresas situadas en la ciudad de Barcelona (estudio empírico definitivo). Los datos han sido obtenidos mediante entrevistas y observación directa (datos primarios) y mediante los informes de alumnos de prácticas (datos secundarios). Puesto que actualmente (enero de 2010) nos encontramos en la fase del análisis del material empírico recogido, el informe concluye con un primer esbozo de los principales componentes del contenido del trabajo, identificados por nosotros en las empresas de traducción estudiadas. Esperamos ofrecer las conclusiones completas en nuestra tesis doctoral, a punto de finalizar.
Resumo:
A les darreres dècades, l'anglès mèdic col·loquial s'ha barrejat amb el llenguatge no especialitzat a dramatitzacions audiovisuals. Aquest argot pertany actualment a un sistema conceptual lligat a una cultura i constitueix l'oralitat prefabricada destinada a caracteritzar els personatges de ficció. Aquesta investigació verifica tant les tècniques de traducció emprades per traslladar la terminologia mèdica de la sèrie ER (Urgències) en el doblatge de l'anglès a l'espanyol, com el nivell d'adequació de la versió en la llengua meta. Acadèmicament, aquest treball està motivat per la manca d'estudis empírics de la traducció per el doblatge de la terminologia mèdica de les series televisives
Resumo:
Aquest treball analitza, mitjançant un petit corpus de textos mèdics especialitzats publicats en llengua espanyola d'Espanya (13.470 paraules) i llengua russa (12.318 paraules), els usos i freqüències dels tipus oracionals i dels girs de participi i gerundi en el llenguatge científic. L'objectiu del treball és descriure aquests aspectes sintàctics de la prosa científica original en aquestes dues llengües per tal de conèixer i evitar els calcs sintàctics en la traducció dels textos mèdics. Una sintaxi sense calcs ajuda a adequar el text meta a les expectatives del lector, en aquest cas l'especialista mèdic