49 resultados para Teorías críticas en Trabajo Social


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest informe es detallen els elements fonamentals d’una recerca duta a terme en tres universitats catalanes respecte dels continguts formatius en matèria de gènere del Grau en Treball Social. Recerca que parteix de la hipòtesi de que realitats de gènere no normatives, que requereixen ser abordades des de l’exercici professional del Treball Social, no tenen presència en els currículums formatius. Els continguts temàtics de les guies d’aprenentatge de les assignatures que conformen els plans d’estudi, i una enquesta als estudiants al final del seu procés formatiu vers als seus coneixements en matèria de gènere, són els dos eixos d’anàlisi que han permès arribar a unes primeres conclusions de caràcter preliminar, les quals conformen un escenari global caracteritzat per una presència residual d’aquestes realitats de gènere no normatives, i que planteja la necessitat de dur a terme una reflexió i revisió acadèmica al respecte.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La revolución que significó Internet a finales del siglo XX supone una oportunidad inmensa para el mundo corporativo. Con la aparición del Social Media y, en concreto, de las redes sociales, se han abierto un sinfín de nuevas oportunidades.No existe ningún otro invento que haya penetrado con tanta facilidad como lo han hecho estas plataformas; es el momento de que las empresas saquen provecho de ello.El objetivo principal de este proyecto consiste en identificar los beneficios potenciales para las empresas que conlleva actuar a través del Social Media. No contentos con eso, nos disponemos a mostrar las grandes razones por las que actuar: la posibilidad deidentificar las necesidades de tu público objetivo, huecos en el mercado y, por consiguiente, conseguir una ventaja competitiva clave en tu sector. ¿Cómo? La clave está en saber gestionar grandes volúmenes de información aplicando soluciones de inteligencia competitiva.Teniendo en cuenta que el proyecto gira entorno al Social Media, la estructura del mismo está dividida en dos grandes partes: en primer lugar estudiamos las claves de la investigación de mercados actual y, seguidamente, utilizamos una perspectiva más corporativa para mostrar las principales inquietudes que surgen en las empresas.Mediante ejemplos de casos prácticos muy relevantes, estudios que aporten datos clave y, sobre todo, las opiniones de profesionales del sector dentro y fuera de España, seremos capaces de deducir la importancia que tiene este terreno, así como el largo camino que nos queda a todos por delante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta investigació parteix del fet que el coneixement dels processos d"inserció laboral en l"educació superior és una informació clau per millorar el pla d"estudis i adequar la formació universitària a les demandes reals del mercat laboral. La recerca està contextualitzada en la diplomatura d"Educació Social en el moment just d"elaboració del nou grau d"Educació Social, i pretén conèixer quines han estat les trajectòries al mercat laboral dels seu diplomats i diplomades. Per aquest motiu, s"ha portat a terme un estudi descriptiu i complet. La població de referència correspon a les promocions de la diplomatura des del curs 1995-1996 fins al 2004 2005. La mostra final ha estat de 369 estudiants. Dins d"aquesta mostra s"han analitzat separadament els resultats del col lectiu d"estudiants immigrants. Els resultats obtinguts fan un recorregut des de com són i qui són fins a com ha estat la seva inserció en tots aquests anys. A partir d"aquí, les conclusions que es presenten s"estructuren en tres apartats: el perfil d"inserció, la professió i la situació del col lectiu d"estudiants immigrants. Finalment, l"equip investigador fa una sèrie de propostes de millora que caldria tenir presents en el nou context educatiu.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo plantea la necesidad de redefinir el concepto de infancia en situación de riesgo social, dado que las avanzadas sociedades del bienestar están siendo escenario de nuevos fenómenos sociales que provocan a su vez la aparición de nuevos colectivos infanto-juveniles en riesgo. Se conoce el maltrato infantil familiar como una causa clara del riesgo social pero, ¿existen otras situaciones, fuera de la familia, que provocan la aparición de poblaciones infantiles en situación de riesgo social?, ¿se puede hablar de infancia en situación de riesgo social cuando no existen maltratos o negligencia en la familia? En definitiva, ¿las sociedades desarrolladas y avanzadas son el escenario de nuevos grupos de riesgo social? Estos son los interrogantes que pretende responder el presente artículo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se describe la creación y validación de un instrumento de evaluación de competencias digitales dirigido a adolescentes en riesgo social de 12 a 18 años. Éste, se elaboró a partir de un despliegue de competencias digitales y fue validado con un grupo de jueces expertos y una muestra de adolescentes en riesgo. La definición de criterios objetivos permitió evaluar los datos obtenidos y modificar los ítems del instrumento. El resultado es un cuestionario de 205 ítems.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del artículo es reflexionar sobre el binomio etnicidad-desarrollo en perspectiva histórica y desde la atalaya del mundo andino. Pretende visibilizar las ambivalencias y con- tradicciones por las que han circulado los discursos sobre el desarrollo, tanto los de corte convencional como los del Buen Vivir o Sumak Kawsay. El texto aborda cuatro aspectos remarcables de ese proceso: a) el tiempo en el que la alteridad cultural fue conceptualizada como un obstáculo a la llamada ‘modernización’; b) el establecimiento, bajo el neolibera- lismo, de lineamientos sensibles a las potencialidades percibidas en la etnicidad de cara a generar procesos de desarrollo endógenos; c) la dificultad de definir con precisión a qué se refiere el Buen Vivir según se ubique el punto de mira desde posiciones de gobierno o de oposición; y d) en qué medida el del Sumak Kawsay constituye o no una suerte de paradig- ma alternativo potencialmente conducente a un escenario empoderativo de los grupos subal- ternos en nombre de quienes se dice actuar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En època de crisi com la que estem vivint pot semblar estrany plantejar-se la possibilitat emprenedora en treball social com a activitat per compte propi. Aquí es reflexiona sobre l’oportunitat de fer-ho i s’analitza què podem entendre en l’actualitat per emprendre i quines característiques comporta. També es valoren les dificultats que la pròpia disciplina presenta quan algú, eventualment, es pugui plantejar la via emprenedora i les coses que cal tenir en compte per sortejar-les. Finalment, es presenten algunes experiències d’emprenedoria des del treball social o en relació amb aquest i se n’aventuren algunes possibilitats que es podrien explorar en un futur.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Centre obert apareix com una resposta idònia per a l'atenció social a la població infantil compresa entre els 3/4 i 16/18 anys. Parlar de Centre Obert és fer referencia a l'exercici d'una important responsabilitat pública, a saber: aportar nous models i oportunitats de socialització a subjectes amb certes dificultats de normalització. Les dites dificultats corresponen a diferents reptes que avui planteja el social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo realiza un recorrido por algunas prácticas (los informes) de las y los educadores sociales, revisando la confidencialidad y el respeto a la información sobre las personas a la que acceden estos profesionales, analizando el código deontológico, etc. Se reflexiona sobre si no sería necesario crear un nuevo instrumento propio: el informe socioeducativo. Y se revisan algunas de las características que debería tener. Se aportan algunas propuestas de autorregulación para un manejo"respetuoso" de la información y la confidencialidad y se ofrecen ejemplos de buenas prácticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

L"article realitza un recorregut per algunes pràctiques (els informes) dels i les educadores socials, revisant la confidencialitat i el respecte a la informació sobre les persones a què accedeixen aquests professionals, analitzant el codi deontològic, etc. Es reflexiona sobre si no caldria crear un nou instrument propi: l"informe socioeducatiu. I es revisen algunes de les característiques que hauria de tenir. S"aporten algunes propostes d"autoregulació per una maneig"respectuós" de la informació i la confidencialitat i s"ofereixen exemples de bones pràctiques.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta col·laboració pretén donar compte d'allò que al meu parer va ser més significatiu en el desenvolupament dels treballs de la ponència sobre l'elaboració del pla d'estudis de la diplomatura en Educació Social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicación de la resiliencia a la intervención social y educativa la ha convertido en un concepto aglutinador de muchos otros previamente investigados y presentes en la praxis profesional. La resiliencia aporta una mirada integradora que hace de ella una excelente metáfora del bienestar o la calidad de vida que los profesionales sociales contribuyen a desarrollar en los ámbitos en los que intervienen. En este artículo revisamos algunas buenas prácticas destacadas por educadores y educadoras sociales para la promoción de los factores protectores y exploramos, mediante la autopercepción de los estudiantes, en qué medida la formación universitaria capacita a los futuros profesionales para desarrollar actuaciones constructoras de resiliencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación afectiva y sexual de los y las jóvenes en situación de riesgo social es un elemento esencial para su salud. La educación en esta área requiere unos planteamientos rigurosos que se basen en las necesidades educativas y diferenciales de este colectivo en relación a la salud afectiva y sexual. El presente artículo presenta los resultados de una investigación que analiza estas necesidades. Para ello, se diseñó una investigación acción participativa de carácter cualitativa, en la cual participaron 48 profesionales y 72 jóvenes. La recogida de información se realizó mediante grupos de discusión. Los resultados constatan que el factor cultural y la historia personal y familiar son variables que tienen un carácter concluyente en los comportamientos sexuales de este colectivo. Estas variables deben considerarse, tanto en la educación formal como en la no formal, con tal de promover la salud afectiva sexual, haciendo especial hincapié en los aspectos emocionales, afectivos y sociales.