778 resultados para Malalties respiratòries
Resumo:
Estudi observacional que analitza dades clínico-epidemiològiques, analítiques i tractament de pacients amb infecció crònica pel VHB en un Hospital de tercer nivell en l’àrea del Barcelonès Nord i Maresme durant 5 anys (2007-2012). La mostra (n=335), el 67% són homes caucàsics entre 40-60 anys i HBeAg negatiu. El 40% són immigrants. Els pacients HBeAg positiu s’associen a edat menor, transmissió vertical i nivells més elevats d’ALT i ADN-VHB. Els pacients HBeAg negatiu s’associen a edat > 40 anys, nivells més baixos d’ALT i ADN-VHB i fibrosi hepàtica avançada. El 45,1% rebien tractament antiviral. El 3,8% foren morts per carcinoma hepatocelul.lar.
Resumo:
El hígado graso no alcohólico(HGNA) es una entidad muy prevalente que se asocia con un aumento del riesgo cardiovascular global. Normalmente es asintomática. Los índices serológicos de fibrosis se están investigando para su diagnóstico. Objetivo: analizar la utilidad de los índices HAIR, FLI y LAP para el diagnóstico del HGNA y la concordancia entre ellos. Metodología: estudio descriptivo, poblacional, multicéntrico realizado en Atención Primaria en sujetos sanos de entre 15-85 años. Las prevalencias fueron de HAIR 68,1%, FLI 46,8%, LAP 56%. Concordancia modesta de los índices. Es necesario seguir investigando para encontrar un índice útil para el diagnóstico.
Resumo:
Estudis epidemiològics han demostrat una relació entre l’artrosi i els factors de risc cardiovascular clàssics. Es tracta d’un estudi transversal amb 184 pacients amb artrosi de genoll, 70 amb artrosi de mans i 254 controls. Es recullen els diagnòstics de hipertensió arterial, diabetis mellitus, obesitat i dislipèmia i els episodis cardiovasculars. Observem una elevada prevalença de factors de risc cardiovasculars i agrupació d’aquests, resultant ambdues artrosi, un factor de risc indepedent per tal agrupació; i el que seria més important, els episodis cardiovasculars també resulten més freqüents en els dos grups d’artrosi.
Resumo:
Objetivos: 1. Evaluar la respuesta cardiovascular a dobutamina en la disfunción miocárdica secundaria a shock séptico. 2. Determinar si el análisis de la respuesta cronotrópica refleja la respuesta inotrópica. Material y métodos: pacientes con shock séptico y disfunción miocárdica (Fracción eyección ventrículo izquierdo, FEVI < 45%) que recibieron dobutamina (5 µg/kg/min) por persistencia de hipoperfusión tisular. Antes y 30 min después de su administración se recogieron parámetros ecocardiográficos y parámetros hemodinámicos. Datos: media y SD. Análisis estadístico mediante test de Wilcoxon /Mann Whitney. Resultados: Se incluyeron 22 pacientes. Dobutamina produjo un incremento significativo en la FC (90 ± 17 vs 107 ± 20 lpm, p < 0.0001), la FEVI (34 ± 7 vs 47 ± 10 %, p < 0.0001), el VSi eco (24.9 ± 5.9 vs 30 ± 7.4 ml/m2, p < 0.01) y el VSi td (28.6 ± 10.3 vs 34.7 ± 13.8 ml/m2, p < 0.005). Sólo tres pacientes no incrementaron ni FC ni VSi td. Respuesta cronotrópica significativa: sensibilidad 69% y especificidad 37% para detectar la respuesta inotrópica. Conclusiones: Dobutamina mejora la función cardiovascular en la disfunción miocárdica asociada a sepsis.
Resumo:
Our purpose is to determine the inflammatory changes in the airways of allergic paediatric asthma patients treated with omalizumab, measured by the percentage of eosinophils in induced sputum and exhaled nitric oxide (FENO). We observed a progressive and statistically significant decrease of eosinophil count in the induced sputum meanwhile FENO, although very sensible, was a less reproducible and thus a less reliable method to evaluate chronic airway inflammation in this population. Induced sputum seems to be a better method to monitor chronic inflammation and thus the response to chronic omalizumab treatment while FENO measurement would be more useful to monitor acute events preceding exacerbations.
Resumo:
HNF1B (Hepatocyte Nuclear Factor 1-B localizado en el cromosoma 17q21.3) es un factor de transcripción con un papel fundamental en los primeros estadios del desarrollo y en la organogénesis de diferentes tejidos como el renal, hepático, pancreático o genital. Las mutaciones de este gen se heredan con un patrón autosómico dominante. A nivel renal acostumbran a haber alteraciones morfológicas y grados variables de afectación tubular. A nivel extrarenal se ha relacionado con la diabetes tipo MODY, malformaciones genitales o alteraciones hepáticas. La gran variabilidad de formas de presentación hace que la sospecha clínica resulte en muchas ocasiones dificultosa. En el presente estudio, se realiza una descripción clínica y génètica de los pacientes identificados en nuestro centro con mutación en el gen HNF1b. Observamos, en consonancia con lo descrito en la literatura, una gran variabilidad interfamiliar y intrafamiliar, así como una ausencia de relación fenotipo-genotipo en cuanto la forma de presentación o evolución de la enfermedad. Se recomienda el estudio de HNF1b en pacientes pediátricos o adultos con patología estructural renal, especialmente si se asocia a diabetes tipo MODY, malformaciones genitales, hipomagnesemia, hiperuricemia o antecedentes familiares de nefropatía.
Resumo:
Se revisan diversos trabajos realizados por las autoras desde 1993 sobre la percepción deriesgo frente al sida y su capacidad predictiva respecto a las conductas sexuales preventivas.Los resultados obtenidos muestran que: (1) la percepción de riesgo personal está sesgada deforma optimista y no predice ni la preocupación ni el interés por la prevención, y (2) los jóvenesuniversitarios no suelen detectar el elevado riesgo que supone la llamada monogamia serial(monogamia con parejas afectivas sucesivas), y se muestran favorables a mantener relacionessexuales sin preservativo en esas circunstancias en mayor medida que con una pareja ocasional.Asimismo, estudios más recientes de las autoras ponen de manifiesto un incremento en elnúmero de jóvenes que estarían dispuestos a mantener relaciones sexuales sin preservativo conuna pareja a la que se acaba de conocer, y una disminución en los porcentajes de los que piensanen el sida al informar sobre su intención de conducta en dicha situación
Resumo:
Antecedentes y objetivo: El ejercicio de la práctica odontológica supone factores de riesgo para desarrollar desórdenes musculoesqueléticos, tales como movimientos repetitivos con las manos, fuerza aplicada durante los movimientos, posiciones incomodas prolongadas, presencia de vibración, entre otros. El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de exposición a los riesgos ergonómicos, así como problemas de salud asociados, en estudiantes de odontología de la Universidad de Antioquia (Colombia).
Resumo:
IntroducciónTanto las directrices europeas1 como las instituciones de nuestro país y de la Cámarade Comercio2 aconsejan a los empresarios implementar programas de Promoción de laSalud para sus trabajadores en el marco de la responsabilidad social empresarialcreando empresas saludables que optimizen recursos y retengan el talento de susprofesionales.ObjetivosEl objetivo de este estudio se centra en determinar la prevalencia de FRCV en lostrabajadores de la Corporació Sanitària Parc Taulí (CSPT) de Sabadell, Barcelona.Un segundo objetivo es examinar las asociaciones entre perfil laboral (categoría y turnode trabajo) de los trabajadores y la prevalencia de FRCV, con el fin de detectarcolectivos más vulnerables que pudieran beneficiarse de intervenciones preventivas.
Resumo:
Objetivo: Evaluar la relación entre los factores de riesgo psicosocial y los indicadores de malestar percibido (mal estado de salud general y mental e insatisfacción laboral), según el desempeño de la función de mando, y examinar si el patrón de asociación entre estas dimensiones difiere al ocupar un puesto de jefatura.
Resumo:
INTRODUCTION: Musculoskeletal disorders(MSDs)are extremely common and one of the major causes of disease burden around the world. The original Global Burden of Disease Study was commisioned by the World Bank in 1991 and established the DALY(Disability Ajusted Life Years) as an indicator of disease burden. The DALY calculation allows an assessment of not only mortality but also disability, in terms of time lived in health states worse than perfect health.OBJECTIVE: To estimate the burden of musculoskeletal disorders in Catalonia in 2010, through calculation of the DALY index.
Resumo:
La malaltia cardiovascular és una de les principals causes de morbimortalitat. Els factors de risc cardiovasculars són diversos. Hi ha moltes guies de prevenció clínica i escales de risc. Malgrat l’existència de guies de pràctica clínica i millor identificació dels factors de risc, persisteix l’impacte negatiu cardiovascular. L’estudi enregistra aquests esdeveniments cardiovasculars en pacients que ingressen a urgències, durant tres anys, els factors de risc, els tractaments a l’ingrés i a l’alta i l’evolució i mortalitat durant l’ingrés. Compararà la població que ens ocupa amb d’altres i els tractaments. Detectarà el seguiment de les guies i circuits de millora.
Resumo:
El objetivo del estudio es evaluar el remodelado estructural y funcional de las arterias pulmonares asociado a insuficiencia respiratoria crónica severa, mediante ecografía intravascular (IVUS). Se incluyeron 80 pacientes en estudio pretrasplante pulmonar a los que se les realizó cateterismo cardiaco derecho e IVUS de una arteria pulmonar de mediano calibre. A través del IVUS se determinó el módulo elástico, pulsatilidad y porcentaje de fibrosis arterial. La insuficiencia respiratoria crónica se asoció a una vasculopatía arterial pulmonar severa, independientemente de la presencia de hipertensión pulmonar. Los pacientes con EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) presentaban un mayor grado de fibrosis arterial, mientras que los pacientes con EPID (enfermedad pulmonar intersticial difusa) presentaban mayor rigidez arterial.
Resumo:
Objetivos: avaluar tasas de respuestas y seguridad, a las 24 semanas del inicio de tratamiento, en pacientes monoinfectados por VHC y coinfectados VIH/VHC con Telaprevir. Métodos: estudio descriptivo transversal de los pacientes mono y coinfectados (tanto “naive”, recaedores, no respondedores y respondedores parciales), tratados con Telaprevir en una Unidad de Enfermedades Infecciosas. Se recogieron los datos demográficos de cada paciente, datos analíticos, inmunológicos y virológicos así como la determinación de polimorfismo IL B28. Se recogen datos basales y a las 4, 8, 12 y 24 semanas. Resultados: un total de 43 pacientes analizados que iniciaron tratamiento con Telaprevir. Completan tratamiento hasta 12 semanas los 43, y hasta la semana 24 con Peginterferon y Rivabirina un total de 35 pacientes. Un 48% eran pacientes monoinfectados y un 51% coinfectados VIH-VHC. Un 80% eran hombres y un 20% mujeres, con una edad media de 52 años +/- 8´79. A las 12 semanas, un 76% de los pacientes monoinfectados y un 86% de los coinfectados tenían indetectable VHC, y a las 24 semanas un 86% de los monoinfectados y un 90% de los coinfectados, mantenían respuesta viral en tratamiento, sin ser estas diferencias estadísticamente significativas. De la misma forma no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las proporciones de efectos secundarios. Conclusiones: la efectividad y la seguridad del tratamiento con triple terapia que incluye Teleprevir en la infección crónica de VHC, son similares en pacientes monoinfectados y coinfectados.
Resumo:
S’han descrit informes contradictoris sobre els efectes d’Efavirenz (EFV) i lopinavir/ritonavir (LPV/r) al teixit adipós subcutani (SAT). L’objectiu d’aquest estudi era evaluar els efectes moleculars i clínics de LPV/r i EFV, tots dos en combinació amb tenofovir/emtricitabina (TDF/FTC), sobre el SAT dels pacients infectats per VIH sense tractament antirretroviral previ. Després de 48 setmanes de tractament, TDF/FTC més LPV/r va augmentar de forma significativa el greix de les extremitats i els paràmetres lipídics, mentre que TDF/FTC/EFV només va augmentar de forma significativa el colesterol total i LDL. La expressió dels gens implicats en la diferenciació dels adipòcits i dels gens relacionats amb la mitocondria no va canviar de forma significativa en el SAT dels pacients exposats a LPV/r, mentre que Cyt b i els gens relacionats amb la imflamació estaven estimulats de forma significativa en el SAT dels pacients exposats a EFV.