281 resultados para Tutores (Educación)
Resumo:
En este artculo nos centramos en la figura del marabout al descubrir su relevancia en la sociedad senegalesa en el transcurso de un proyecto que emprendimos en Senegal para conocer sobre el terreno los distintos aspectos del impacto de la emigracin en un pas de origen como ste que aporta un alto contingente de inmigrantes a Espaa. La investigacin principal analizaba las causas que generan la emigracin y los modos en que sta se realiza y ha concluido con la publicacin de un libro, pero al margen de sta, nos dimos cuenta de que haba un personaje, el marabout, cuyas mltiples facetas vertebraban en cierta manera el fenmeno de la migracin. Este artculo es el resultado del trabajo emprico que realizamos en Senegal durante el mes de marzo de 2009 y para el que seguimos una perspectiva cualitativa; concretamente, realizamos un trabajo de campo que consisti en acompaar y en observar a distintos marabouts(5) y en entrevistarles tanto a ellos como a otras personas(5 entrevistas ms) que podan facilitarnos informacin sobre las tareas que realizan y la relevancia social que tienen en Senegal. As, conocimos el sistema de las cofradas religiosas y el poder que ejercen en ellas los marabouts, las dos funciones(curanderos/hechiceros y maestros/ profesores) que realizan dentro de la comunidad y la distincin entre los verdaderos y los falsos marabouts.
Resumo:
Las metforas son un instrumento pedaggico y teraputico para facilitar la comunicacin y comprensin de temas relacionados con la salud-enfermedad. Objetivo: Presentar las metforas que el equipo de Aula de Salut ha elaborado en base a la experiencia en formacin de grado, posgrado y profesionales, intervencin y asesoramiento en Educación para la Salud (EpS), con el fin de reflexionar y ensear los modelos de intervencin en EpS. Mtodo: Se ha seguido la metodologa de la investigacin-accin de Mac Kernan. Resultados: Se han caracterizado cuatro tipologas distintas de profesionales de la salud en funcin de su modelo de intervencin (botijo, maceta, ltigo y matrona) con sus respectivas metforas. A travs de dichas metforas se provoca la implicacin, tanto del alumno como del profesional, permitindoles observar y analizar sus modelos de intervencin para ayudarles a comprenderlos y mejorarlos. Conclusiones: Ha resultado ser una herramienta muy til porque abre una va de investigacin en el campo de la EpS tanto en la prctica asistencial como en la formacin de los profesionales de la salud. Tambin constituye un elemento clave de comunicacin al convertirse en un modo de transmitir el mensaje de forma ms efectiva y, finalmente, se alzan como una herramienta de pensamiento al transformarse en un medio para ayudar a entender nuevas ideas, conceptos y mtodos.
Resumo:
Objetivo: El objetivo es presentar el proyecto de investigacin cuyo propsito es conocer la evolucin de la Educación para la salud (EpS) desde la antigedad hasta la poca contempornea, con el fin de identificar y comprender la gnesis y construccin de la disciplina. Mtodo: Se trata de un estudio cualitativo histrico enmarcado en el paradigma interpretativo etnohistrico y hermenutico. Los pilares bsicos en que se enmarca conceptualmente, son la Educación, la Persona, grupo o comunidad y la Salud. El espacio social, es aquel en que los grupos sociales vivan y el estructural-temporal, las pocas histricas: prehistoria, antigedad (culturas antiguas y clsicas), edad media, renacimiento y contempornea hasta pasada la Guerra Civil espaola (1940). El sujeto de estudio es la EpS a partir de los elementos que la conforman: el concepto de salud, las creencias, los conocimientos sanitarios, las intervenciones y los recursos educativos para la salud de les personas y los grupos sociales en cada una de las pocas histricas a estudio. Las fuentes utilizadas son las indirectas, materiales-arqueolgicas y culturales: verbales (escritas) y no verbales (semiolgicas/audiovisuales) y las no seriadas. La recogida de informacin a travs de tcnicas de investigacin histrica cualitativa: la observacin y anlisis documental bibliogrfico, iconogrfico de archivos, prensa, publicaciones oficiales, textos bibliogrficos y tcnicas textuales-filosficas: anlisis de contenido y crtica histrica. El anlisis de la informacin ser cronolgico y mediante una clasificacin por temticas y periodos histricos.
Resumo:
La calidad educativa de los centros de hoy depende del nivel de competencias adquirido por sus educadores (Perrenoud, 2002). En este sentido, debemos apostar por un equipo humano formado por sujetos que sepan superarse permanentemente, aptos para ejercer tareas dinmicas y cambiantes y que compartan alternativas para crecer en todos los sentidos. Ms todava, debemos apostar por profesionales capaces de identificar y dominar los procesos que se deben realizar actuando con decisin y responsabilidad. La adquisicin de competencias comporta aptitud y actitud para utilizar conocimientos, ms concretamente, habilidades y valores, de manera interdisciplinaria, transversal e interactiva en contextos y situaciones que requieren la intervencin de contenidos vinculados a las diferentes reas del currculum (Lleix, 2007), sin exclusividad, en este caso, del rea de Educación Fsica. Presentamos una propuesta metodolgica, el Paradigma Estratgico para el desarrollo de habilidades competenciales, cuya ejecucin implica comprensin, reflexin y discernimiento, teniendo en cuenta la dimensin social de cada situacin. El estudio se ha llevado a cabo en la Universidad de Lleida con 40 alumnos de tercer curso de la asignatura Educación Fsica y su didctica. Se pretende valorar el impacto que provoca la implementacin del programa Paradigma estratgico para la adquisicin de habilidades competenciales sobre sus propias percepciones competenciales intrapersonales, antes y despus de la aplicacin de dicho programa.
Resumo:
[spa] Esta publicacin recoge los trabajos presentados en las I Jornadas de Historias de Vida en Educación: Cuestiones epistemolgicas, metodolgicas, ticas y de formacin que, organizadas por el grupo de investigacin consolidado ESBRINA (Subjetividades y entornos educativos contemporneos -2009SGR 503), se celebraron en el Departamento de Didctica y Organizacin Educativa de la Universidad de Barcelona los das 10 y 11 de junio de 2010.A las mismas asistieron unas 50 personas -docentes e investigadores universitarios y estudiantes de mster y doctorado de Espaa, Portugal, Mxico, Chile, Italia, Francia y Brasil- quienes, despus de una introduccin por parte de las personas que coordinaban los temas, debatieron con intensidad las cuestiones que emergieron de la lectura de las contribuciones que algunos de los participantes enviaron previamente. Con posterioridad, la mayora revisaron sus presentaciones para acomodarla al formato de esta publicacin.
Resumo:
[spa] Esta publicacin recoge los trabajos presentados en las I Jornadas de Historias de Vida en Educación: Cuestiones epistemolgicas, metodolgicas, ticas y de formacin que, organizadas por el grupo de investigacin consolidado ESBRINA (Subjetividades y entornos educativos contemporneos -2009SGR 503), se celebraron en el Departamento de Didctica y Organizacin Educativa de la Universidad de Barcelona los das 10 y 11 de junio de 2010.A las mismas asistieron unas 50 personas -docentes e investigadores universitarios y estudiantes de mster y doctorado de Espaa, Portugal, Mxico, Chile, Italia, Francia y Brasil- quienes, despus de una introduccin por parte de las personas que coordinaban los temas, debatieron con intensidad las cuestiones que emergieron de la lectura de las contribuciones que algunos de los participantes enviaron previamente. Con posterioridad, la mayora revisaron sus presentaciones para acomodarla al formato de esta publicacin.
Resumo:
[spa] Esta publicacin recoge los trabajos presentados en las I Jornadas de Historias de Vida en Educación: Cuestiones epistemolgicas, metodolgicas, ticas y de formacin que, organizadas por el grupo de investigacin consolidado ESBRINA (Subjetividades y entornos educativos contemporneos -2009SGR 503), se celebraron en el Departamento de Didctica y Organizacin Educativa de la Universidad de Barcelona los das 10 y 11 de junio de 2010.A las mismas asistieron unas 50 personas -docentes e investigadores universitarios y estudiantes de mster y doctorado de Espaa, Portugal, Mxico, Chile, Italia, Francia y Brasil- quienes, despus de una introduccin por parte de las personas que coordinaban los temas, debatieron con intensidad las cuestiones que emergieron de la lectura de las contribuciones que algunos de los participantes enviaron previamente. Con posterioridad, la mayora revisaron sus presentaciones para acomodarla al formato de esta publicacin.
Resumo:
Los talleres de educación artstica, desde el modelo que denominamos Mediacin Artstica, constituyen una valiosa herramienta educativa para trabajar con colectivos en situacin de vulnerabilidad o exclusin social, fomentando su autonoma personal y el proceso de reinsercin social. Este modelo educativo se alimenta de diversas fuentes que proceden de la psicologa, de la filosofa, de la educación artstica y del arteterapia. Planteamos un marco metodolgico organizado en tres puntos: la planificacin de los talleres, el desarrollo de los talleres, y la intervencin educativa y el rol del educador artstico.
Resumo:
El artculo realiza un recorrido por algunas prcticas (los informes) de las y los educadores sociales, revisando la confidencialidad y el respeto a la informacin sobre las personas a la que acceden estos profesionales, analizando el cdigo deontolgico, etc. Se reflexiona sobre si no sera necesario crear un nuevo instrumento propio: el informe socioeducativo. Y se revisan algunas de las caractersticas que debera tener. Se aportan algunas propuestas de autorregulacin para un manejo"respetuoso" de la informacin y la confidencialidad y se ofrecen ejemplos de buenas prcticas.
Resumo:
[spa]El trabajo que presentamos plantea una visin de la educación tras la llamada sublevacin de los Pasquines que aparecieron en la ciudad de Santa Fe de Bogot en 1794. En el artculoanalizamos las propuestas quese ofrecieron por parte de lasautoridades coloniales para hacer frentea los problemasque afectaron al virreinato.Una de las soluciones propuestas para acabar con las opiniones adversas a la corona y al colonialismo pasaba por cambiar los sistemas educativos. Se pretenda volver al sistema anterior a la ilustracin y a los nuevos filsofos ya que se tema que en Espaa pasara lo que haba sucedido en Francia. La Nueva Filosofa acab cuestionando los derechos de la monarqua y el descontento social acab con la vida del monarca y la proclamacin de la repblica. Estas ideas pasaron a las colonias espaolas donde algunos ilustrados comenzaban a pensar en repblicas, poco definidas, cuestionando el orden monrquico. Para evitar el conflicto desde el arzobispado, y la Audiencia se propone acabar con los estudios de la Nueva Filosofa, cerrar las imprentas y la Biblioteca; as mismo, se propone intervenir en el catecismo de la doctrina para introducir preguntas y respuestas que refuercen el papel dela corona y la fidelidad de los sbditos. Este sistema de fidelizacin de sbditos ser empleado posteriormente por las recientes repblicas para incrementar el patriotismo entre los nuevos ciudadanos.
Resumo:
Este artculo trata de responder a la pregunta formulada en el ttulo acerca de si los observatorios de la Sociedad de la Informacin tienen como principal finalidad llevar a cabo una evaluacin sobre el impacto de las tic, o si constituyen una promocin de su uso en la educación. Para responder a esta interrogante hemos realizado, en primer lugar, una aproximacin al concepto de observatorio y a su funcin en el mbito de las Ciencias Sociales, as como al de Sociedad de la Informacin. Tras identificar el conjunto de observatorios accesibles desde Internet en las lenguas del Estado espaol, procedimos al anlisis de sus promotores, de sus finalidades y objetivos, y de sus contenidos. La interpretacin de los datos del anlisis nos permiti llegar a la conclusin de que el principal inters y la motivacin de estas iniciativas son la expansin y el fomento del uso de las tic en todos y cada uno de los mbitos econmicos, polticos, sociales, culturales y formativos. Por otro lado, aunque parece entenderse que la educación es una necesidad fundamental en el desarrollo de la Sociedad de la Informacinque algunos comienzan a convertir en Sociedad del Conocimiento, slo uno de los observatorios estudiados (hoy anticuado) est dedicado a valorar la evolucin del uso de las tic en la mejora de la calidad educativa. En el resto el tema de la educación, cuando aparece, lo hace como cualquier otro, y no siempre como el ms destacado entre muchos. De ah que se concluya que el tema de la poltica de promocin de las tic en educación parezca ms una accin indirecta, que se conseguira a partir de generalizar el uso de estas herramientas en todos y cada uno de los espacios personales y sociales de los individuos.
Resumo:
A los nios de esta experiencia, como a casi todos los ciudadanos, se les hace una montaa avisar, denunciar, exigir, proponer... De entrada, generalmente no saben a quin pueden dirigirse y, sobre todo, suelen confiar bien poco en que se les atienda. Los asuntos pblicos, la administracin, el mundo de los adultos... son percibidos a menudo como algo kafkiano, viven de esta manera (como incomprensible, absurdo e inmodificable) el mundo que est ms all de sus entornos ms inmediatos, como la familia y la escuela. Eso les pasa a los nios porque tambin le ocurre as a la mayora de los adultos. Ellos y otros nios de distintos lugares, organizados en Consejos Infantiles o mediante otras formas de participacin, estn consiguiendo muchas cosas y participando en diversos proyectos. Con eso tambin aprenden un montn de cosas importantes: a mirar crtica y constructivamente su ciudad; a pedir, proponer y, si es el caso, protestar y exigir; aprenden que las cosas no tienen por qu ser kafkianas, que es posible cambiarlas; aprenden que puede haber adultos sensibles incluso aunque sean polticos que les escuchen y que les hagan caso, pero que no siempre van a salirse con la suya; aprenden a defender lo propio pero tambin a interesarse por lo de los dems; aprenden seguramente a sentirse ms de su ciudad y a amarla; aprenden, en definitiva, a participar. Y lo aprenden de la nica manera que resulta verdaderamente eficaz: participando de verdad.
Resumo:
El artculo presenta los resultados de un estudio descriptivo-comprensivo realizado con 50 estudiantes de secundaria sobre su satisfaccin con respecto a su participacin en proyectos de aprendizaje-servicio. Mediante la adaptacin de un modelo de satisfaccin se analizan 4 dimensiones clave conocimiento e intencionalidad atribuida; valoracion de Ia utilidad atribuida; valoracion del proceso y proyeccin social. La principal tcnica de anlisis de informacin es el anlisis de contenido, triangulando tcnicas e informantes. EI anlisis realizado muestra un alto grado de satisfaccin del alumnado participante y abre la discusin sobre aspectos clave de esta metodologa: la reflexin, la evaluacin y la participacin.
Resumo:
Este trabajo pretende profundizar, desde una perspectiva multidisciplinar, en las posibilidades de estrategias e intervenciones que ofrece la Educación Fsica en el contexto educativo, concretamente en la educación primaria, y que contribuyen al establecimiento de hbitos saludables en el alumnado y que pueden extenderse ms all del propio alumnado. La identificacin de tales intervenciones se ha realizado a partir de una revisin profunda de las bases de datos que recogen las publicaciones de ms impacto internacional a travs de la Web of Knowledge. Asimismo, se presenta la potencial aplicabilidad de estas prcticas, por compartir algunas de las caractersticas que las definen o por ser propuestas ya compartidas, en centros educativos que se han transformado en Comunidades de Aprendizaje
Resumo:
La universidad es el lugar en el que se aprende el conjunto de saberes que permitirn al futuro titulado ejercer una profesin o dedicarse al mbito de la investigacin. Sin embargo, no resulta tan obvio que la universidad sea un lugar en el que se aprenda un conjunto de saberes ticos y ciudadanos. En este artculo se sostiene que una de las funciones de la formacin universitaria es de carcter tico y que no puede entenderse una formacin universitaria de calidad que no incorpore de forma sistemtica y rigurosa situaciones de aprendizaje tico y de formacin ciudadana. Se identifican tres dimensiones formativas en la funcin tica de la universidad en la sociedad actual: la formacin deontolgica relativa al ejercicio de las diferentes profesiones; la formacin ciudadana y cvica de sus estudiantes; y, finalmente, la formacin humana, personal y social, que contribuya a la optimizacin tica y moral de las futuras y futuros titulados en tanto que personas. Se argumenta que una formacin universitaria de calidad no puede separar la formacin profesional de la formacin ciudadana y se ofrecen tres razones: la primera relacionada con el concepto actual de formacin universitaria; la segunda con el objetivo de cohesin social y no slo de competitividad que debera tener como misin la universidad hoy; y la tercera derivada de las investigaciones sobre desarrollo moral y aprendizaje tico. Se presentan cinco mbitos de la formacin universitaria en los que es posible integrar acciones y establecer pautas u orientaciones que favorezcan la formacin en valores y el aprendizaje tico de los futuros graduados y graduadas: el de los contenidos curriculares, el de la relacin entre estudiantes y profesores, el de las formas de organizacin social de las tareas de aprendizaje, el de la cultura participativa e institucional y el de la implicacin comunitaria del aprendizaje acadmico.