213 resultados para Líneas de Antropología Posestructural
Resumo:
La construcció cultural i social de la salut/malaltia oral i del dolor associat en residents de la tercera edat. Què entenen i què significa per a ells la salut oral?
Resumo:
El diseño de una estragia implica el conocimiento del problema; a qué nos enfrentamos. Y la visión estratégica de la Guardia Civil ante el fenómeno de la Trata de Seres Humanos pasa a través del Crimen Organizado. Entendemos, que en la investigación de los delitos de Trata de Seres Humanos, deben utilizarse métodos y procedimientos propios de la investigación de crimen organizado. Obviamente, hay singularidades ante las cuales la Institución se ha adaptado. TSH es, o puede ser, Crimen Organizado. También las particularidades que este tipo de delito tiene y las posibles conexiones internacionales. En la TSH, la víctima es sujeto pasivo a la vez el resultado del delito (cosificación); y por ello, el nudo gordiano de la investigación. La grandes líneas de investigación se trazan sobre el reclutamiento, el traslado, los fines de explotación o el sometimiento.
Resumo:
Desde 1980 hasta 2010, la población penitenciaria no dejó de crecer. Sin embargo, desde 2010 esta tasa se está reduciendo. En este trabajo se trata de buscar una serie de explicaciones para este aumento, y para la posterior reducción. Se pone especialatención en la entrada en vigor de la Ley Orgánica 5/2010, que supuso una extensa reforma del Código Penal. Con esta Ley Orgánica, se introdujo la posibilidad de reducir en un grado ciertas conductas contra la salud pública, en forma de subtipo atenuado.Esto puede haber supuesto un efecto considerable sobre la reducción de las tasas de encarcelamiento. Para estudiar el efecto de este nuevo subtipo, se realiza una pequeña investigación cuantitativa sobre una muestra de sentencias por delitos contra la saludpública. Después, se muestran los resultados y se proponen nuevas líneas de investigación.
Resumo:
Measuring the height of the vertical jump is an indicator of the strength and power of the lower body. The technological tools available to measure the vertical jump are black boxes and are not open to third-party verification or adaptation. We propose the creation of a measurement system called Chronojump-Boscosystem, consisting of open hardware and free software. Methods: A microcontroller was created and validated using a square wave generator and an oscilloscope. Two types of contact platforms were developed using different materials. These platforms were validated by the minimum pressure required for activation at different points by a strain gauge, together with the on/off time of our platforms in respect of the Ergojump-Boscosystem platform by a sample of 8 subjects performing submaximal jumps with one foot on each platform. Agile methodologies were used to develop and validate the software. Results: All the tools fall under the free software / open hardware guidelines and are, in that sense, free. The microcontroller margin of error is 0.1%. The validity of the fiberglass platform is 0.95 (ICC). The management software contains nearly 113.000 lines of code and is available in 7 languages.
Resumo:
Este artículo parte de la hipótesis de que la palabra fiesta posee un peso semántico mayor que su correspondiente holiday norteamericana y que esta desigualdad se puede corroborar en el ámbito de la antropología, la literatura, la lexicografía y la semántica lingüística. La falta de equivalencia semántica de ambos vocablos puede ocasionar dificultades en encuentros interculturales, ya que la traducción literal no consigue transmitir las diversas connotaciones semánticas de la fiesta. Convendría, pues, evitar tanto que el estudiante hispanohablante vuelque en el sustantivo estadounidense sus nociones culturales festivas, como que el estudiante norteamericano de español reduzca el término lingüístico al colorismo de una celebración lúdica o incluso taurina.
Resumo:
Existeixen un gran nombre d’investigacions sobre els indicadors de risc de la conducta violenta intrainstitucional en l’àmbit penitenciari, especialment en els EUA. Malgrat això, poc se sap sobre aquesta qüestió a Espanya, tot i que aquest és el país que presenta un dels índex de població reclusa més elevats d’Europa Occidental. Aquest estudi té per objecte la determinació de la prevalença i els correlats associats a les infraccions disciplinàries violentes i potencialment violentes d’11 centres penitenciaris de Catalunya. Per assolir aquest objectiu el present estudi prospectiu, basat en dades oficials, examina la relació entre variables sociodemogràfiques, criminals, penitenciàries i psicològiques d’una mostra de 7517 interns/es durant un període de seguiment de 2 anys. Els resultats obtinguts indiquen que ser més jove, estar en situació de presó preventiva en el cas de les dones, haver presentat conducta violenta o antisocial anteriorment, tant en la comunitat com en l’àmbit penitenciari, respondre d’una manera poc exitosa als tractaments recents o mostrar problemes en el consum d’alcohol o drogues i les actituds procriminals són factors de gran potència en la predicció d’infraccions disciplinàries. Per concloure, cal esmentar que investigacions addicionals en altres àrees geogràfiques i la consideració de variables situacionals són necessàries per corroborar els resultats aquí obtinguts. També es discuteixen algunes implicacions per a polítiques penitenciàries i per a futures línies d’investigació.
Resumo:
Este artículo se plantea como una revisión del proceso que se inició a partir de las“Normas sobre las responsabilidades de las transnacionales y otras empresascomerciales respecto a los derechos humanos” que aunque fueron aprobadas en el 55ºperíodo de sesiones de Naciones Unidas de agosto de 2003, finalmente no fueronadoptadas quedando de momento sin entrar en vigor. Se realiza una presentación del papel jugado por el profesor John Ruggie en el proceso posterior a la emisión de las normas, y del informe “Protect, respect and remedy” junto con el informe sobre líneas estratégicas de abril de 2009. Las normas finalmente fueron aprobadas el 16 de junio de 2011 siguiendo la pauta establecida en el informe anteriormente citado.
Resumo:
El objetivo del artículo es presentar las bases teóricas y conceptuales de una disciplina a medio camino entre la psicología, la geografía y la antropología: la “psicogeografía cultural del desarrollo humano” (PCDH). Entendiendo por PCDH el estudio del desarrollo psicológico humano dentro de ciertas “geografías vitales y psicológicas” como un río, montaña o valle; una institución social como la escuela o la familia; ciertos artefactos como una bandera, un libro o un mapa; ideologías como el nacionalismo o liberalismo; relaciones sociales entre, por ejemplo, padre e hijo y ciertas actividades realizadas
El otro cuerpo de la identidad: análisis de modelos culturales de los trastornos del cuerpo femenino
Resumo:
Justificación: El presente estudio se centra en la construcción de la identidad corporal en la anorexia nerviosa, desde una perspectiva social y cultural y tiene en cuenta las aportaciones de diferentes autores desde la perspectiva feminista de la salud y desde la antropología, dado que ambos planteamientos adoptan una visión mas amplia de los trastornos mentales y proponen comprenderlos en el contexto del malestar en la cultura. Objetivo: Analizar y comparar las variables que configuran los modelos culturales en nuestra sociedad sobre la identidad femenina, construida sobre todo a partir de la corporalidad y a través de la experiencia de mujeres diagnosticadas de anorexia. Metodología: Investigación cualitativa. Las técnicas básicas utilizadas han sido las entrevistas en profundidad y la observación participante. Resultados: Tras el análisis de las entrevistas se evidenciaron diferentes categorías que se han agrupado en tres grandes apartados la percepción de la identidad, la percepción social del cuerpo y la aceptabilidad del propio cuerpo. Conclusión: Podríamos decir que los modelos de identidad femenina que plantea la sociedad respecto a la imagen ideal y a los medios para conseguirlo producen un conflicto del que resulta difícil escapar tanto a las mujeres catalogadas de normales, como aquellas diagnosticadas de anorexia nerviosa
El otro cuerpo de la identidad: análisis de modelos culturales de los trastornos del cuerpo femenino
Resumo:
Justificación: El presente estudio se centra en la construcción de la identidad corporal en la anorexia nerviosa, desde una perspectiva social y cultural y tiene en cuenta las aportaciones de diferentes autores desde la perspectiva feminista de la salud y desde la antropología, dado que ambos planteamientos adoptan una visión mas amplia de los trastornos mentales y proponen comprenderlos en el contexto del malestar en la cultura. Objetivo: Analizar y comparar las variables que configuran los modelos culturales en nuestra sociedad sobre la identidad femenina, construida sobre todo a partir de la corporalidad y a través de la experiencia de mujeres diagnosticadas de anorexia. Metodología: Investigación cualitativa. Las técnicas básicas utilizadas han sido las entrevistas en profundidad y la observación participante. Resultados: Tras el análisis de las entrevistas se evidenciaron diferentes categorías que se han agrupado en tres grandes apartados la percepción de la identidad, la percepción social del cuerpo y la aceptabilidad del propio cuerpo. Conclusión: Podríamos decir que los modelos de identidad femenina que plantea la sociedad respecto a la imagen ideal y a los medios para conseguirlo producen un conflicto del que resulta difícil escapar tanto a las mujeres catalogadas de normales, como aquellas diagnosticadas de anorexia nerviosa
Resumo:
Vamos a esbozar las líneas didácticas y los conceptos teóricos más importantes de unametodología de aprendizaje de los lenguajes de especialidad a partir de la lectura y la escriturade los géneros discursivos propios de las disciplinas o los campos del saber que han generadodicho lenguaje de especialidad.
Resumo:
El conjunto del trabajo busca adentrarse desde la antropología, pero con la ayuda de otras disciplinas, en la devoción de San Esteban del Valle (Ávila) hacia San Pedro Bautista; franciscano natural del mismo pueblo que fue martirizado en Japón a finales del s. XVI. O dicho de otra manera, lo que se pretende mostrar es el rol que San Pedro Bautista ocupa en la forma en que la religión católica se ha configurado en este pueblo abulense.
Resumo:
En la presente comunicación resumo los principales resultados de mi investigación de máster,la cual estudia de forma exploratoria el colectivo docente mediante el análisis de las identidadesprofesionales, a partir de la voz de los docentes. La investigación se aborda desde posicionescercanas a la antropología, primando el enlace entre las distintas perspectivas metodológicas(cuantitativa y cualitativa).La comunicación se estructura en cuatro apartados. En primer lugar, se aborda la definiciónterminológica del término identidad profesional docente. En segundo lugar, se muestranlos aspectos metodológicos. En tercer lugar, se presentan los resultados, haciendo especialhincapié en los mecanismos de adquisición de la identidad profesional docente, la heterogeneidadde las identidades profesionales docentes, y los cambios en la configuración de laidentidad profesional docente. En cuarto y último lugar, se recogen las principales conclusiones de este estudio.
Resumo:
En la presente comunicación resumo los principales resultados de mi investigación de máster,la cual estudia de forma exploratoria el colectivo docente mediante el análisis de las identidadesprofesionales, a partir de la voz de los docentes. La investigación se aborda desde posicionescercanas a la antropología, primando el enlace entre las distintas perspectivas metodológicas(cuantitativa y cualitativa).La comunicación se estructura en cuatro apartados. En primer lugar, se aborda la definiciónterminológica del término identidad profesional docente. En segundo lugar, se muestranlos aspectos metodológicos. En tercer lugar, se presentan los resultados, haciendo especialhincapié en los mecanismos de adquisición de la identidad profesional docente, la heterogeneidadde las identidades profesionales docentes, y los cambios en la configuración de laidentidad profesional docente. En cuarto y último lugar, se recogen las principales conclusiones de este estudio.
Resumo:
En los trabajos de Mar Arza se percibe una preocupación sostenida por las líneas escritasque aparecen sobre las superficies. En los inicios, alteraba las páginas y las letras de los librosde viejo. Recientemente, ha intervenido la letra escrita y los vacíos de cualquier papel impreso–libretas de ahorros, facturas de la luz, volantes médicos, hojas de calendarios, décimos de lotería...