18 resultados para 2417 Biología vegetal (botánica)

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La coordinación de las actividades de un curso pretende mejorar la calidad de la docencia. En este sentido la calidad tiene diferentes matices y aspectos como la cohesión de los cursos, la gestión de la planificación temporal, y la coordinación de las competencias transversales, así como la solución a las incidencias que aparecen a lo largo del curso. Una vez en marcha el curso, a partir de los planes elaborados inicialmente y con la aportación del alumnado en las respectivas reuniones de coordinación, tanto del presente curso como de los anteriores, se ha creado una dinámica de mejora de la planificación coordinada que afecta a todas las competencias del ciclo básico. Se han detectado puntos críticos en la gestión de los recursos que pueden ser limitados, como laboratorios, aulas de ordenadores, la distribución de los tipos de actividades en cada semana, o incluso el propio horario que no es ilimitado. Estos aspectos introducen las principales restricciones cuando se trata de evaluar los esfuerzos de carga de créditos ECTS semanales. La gestión de todos estos aspectos ayudará en el proceso continuo de mejora de la calidad de la docencia en el segundo semestre del ciclo básico de los Grados en Biología y en Ciencias del Mar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta red de investigación en docencia universitaria ha centrado sus objetivos en la coordinación de las actividades transversales en el módulo básico de los Grados en Biología y en Ciencias del Mar. Además, entre los intereses principales de la red se ha fijado la evaluación y propuestas de mejora de la planificación de las actividades con carga no presencial. En las sucesivas reuniones se ha contado con la participación de los delegados y delegadas de los distintos grupos y sus contribuciones han permitido incorporar la opinión del alumnado. Así, se ha establecido un primer análisis de la problemática a abordar en los siguientes años para mejorar la coordinación transversal y vertical en ambos grados, así como también se ha buscado una solución a todos los inconvenientes que han surgido a lo largo del semestre. Se plantea a su vez la mejora en la distribución de la carga semanal para evitar que haya semanas con mucha carga de horas no presenciales. Finalmente, se ha coordinado las competencias transversales en las asignaturas que comparten estos objetivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Background. The extraction of salt from seawater by means of coastal solar salterns is a very well-described process. Moreover, the characterization of these environments from ecological, biochemical and microbiological perspectives has become a key focus for many research groups all over the world over the last 20 years. In countries such as Spain, there are several examples of coastal solar salterns (mainly on the Mediterranean coast) and inland solar salterns, from which sodium chloride is obtained for human consumption. However, studies focused on the characterization of inland solar salterns are scarce and both the archaeal diversity and the plant communities inhabiting these environments remain poorly described. Results. Two of the inland solar salterns (termed Redonda and Penalva), located in the Alto Vinalopó Valley (Alicante, Spain), were characterized regarding their geological and physico-chemical characteristics and their archaeal and botanical biodiversity. A preliminary eukaryotic diversity survey was also performed using saline water. The chemical characterization of the brine has revealed that the salted groundwater extracted to fill these inland solar salterns is thalassohaline. The plant communities living in this environment are dominated by Sarcocornia fruticosa (L.) A.J. Scott, Arthrocnemum macrostachyum (Moris) K. Koch, Suaeda vera Forsk. ex Gmelin (Amaranthaceae) and several species of Limonium (Mill) and Tamarix (L). Archaeal diversity was analyzed and compared by polymerase chain reaction (PCR)-based molecular phylogenetic techniques. Most of the sequences recovered from environmental DNA samples are affiliated with haloarchaeal genera such as Haloarcula, Halorubrum, Haloquadratum and Halobacterium, and with an unclassified member of the Halobacteriaceae. The eukaryote Dunaliella was also present in the samples. Conclusions. To our knowledge, this study constitutes the first analysis centered on inland solar salterns located in the southeastern region of Spain. The results obtained revealed that the salt deposits of this region have marine origins. Plant communities typical of salt marshes are present in this ecosystem and members of the Halobacteriaceae family can be easily detected in the microbial populations of these habitats. Possible origins of the haloarchaea detected in this study are discussed.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha creado una red multidisciplinar que agrupa profesorado de distintas etapas educativas con el objetivo de analizar debilidades en la enseñanza de asignaturas de Ciencias básicas y experimentales (en todas las etapas formativas) y proponer actuaciones de innovación docente que subsanen esas debilidades. El trabajo realizado hasta ahora se ha centrado en tres objetivos específicos: 1) Identificar debilidades y fortalezas en la docencia de Matemáticas, Químicas, Física, Biología y Geología. Para ello, se han analizado tanto las prácticas docentes más habituales como las innovaciones más recientes (TICs, programa EntusiasMAT, etc.); 2) Diseñar estrategias de comunicación y trabajo colaborativo que mejoren el flujo de comunicación e información entre docentes de Ciencias de distintas etapas educativas; 3) Proponer protocolos, estrategias y buenas prácticas para la mejora de la docencia en Ciencias en todas las etapas educativas (por ejemplo, se plantea el diseño e implementación de talleres para que los más pequeños aprendan cuestiones relativas a ciencias naturales mediante el juego). Entre las conclusiones obtenidas destacan: 1) se sigue empleando de forma mayoritaria la clase teórica magistral aún a pesar de las interesantes propuestas de innovación docente existentes; 2) el aprendizaje es más eficiente cuando se basa en experiencias prácticas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el curso académico 2013-2014 ha tenido lugar la implantación del último curso del Grado en Biología. Esto permite hacer un análisis completo de la implantación del título así como un estudio sobre el diseño y desarrollo del Trabajo de fin de Grado y la adaptación del Programa de Prácticas externas. Estrategias de trabajo a través de las comisiones de semestre, comisión de garantía de calidad del Centro, reuniones con el alumnado, grupos de acción tutorial, etc. han permitido detectar anomalías y reforzar aspectos positivos para el correcto funcionamiento del título. Cabe resaltar la alta participación del alumnado en la asignatura optativa de prácticas externas, así como un número elevado de alumnos/as matriculados en las optativas de cuarto curso vinculadas al Itinerario 2: Biotecnología y Biosanitaria. En cuanto a los Trabajos de Fin de Grado en curso, destaca el elevado número de trabajos experimentales, seguidos de los bibliográficos y en menor medida, los vinculados a empresas/instituciones.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Con el curso académico 2013-2014 finaliza la implantación de los títulos de Grado en la Universidad de Alicante, y con ello se abre un período de análisis de este proceso que será la antesala de la evaluación y la acreditación de títulos. Los actuales títulos de Grado se diseñaron en un escenario socio-cultural-económico muy diferente al que se ha tenido durante el proceso de implantación. Los recortes en la financiación han sido el principal desencadenante de una dinámica en la que tanto aquellos involucrados en la gestión como los encargados de las tareas docentes han tenido que asumir la impartición de materias en grupos numerosos, con falta de recursos y una interpretación cuanto menos ambigua del concepto “evaluación continua”. Asimismo, los recortes en los programas de becas han tenido efectos tanto en el número y tipo de matrículas como en la participación del alumnado en programas de movilidad. Este trabajo pretende ser un resumen del análisis de resultados relativos a la implantación del Grado en Biología en la Universidad de Alicante para su posterior uso en el diseño de estrategias de mejora para la docencia en este título.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Una vez implantado el Grado de Biología, es el momento de hacer una revisión profunda de los resultados obtenidos, con el fin de comprobar si éstos son adecuados para garantizar la continuidad de la impartición del mismo. Esta comunicación se presenta como resultado del trabajo que se está realizando en el seno de la Comisión del Grado en Biología, que es el grupo encargado de realizar la autoevaluación de dicho grado. La revisión se centra en comprobar la adquisición de competencias por parte de los estudiantes, en los recursos humanos y materiales que soportan el desarrollo del título y en el análisis de la evolución de los resultados del mismo. Todo ello en tres ámbitos principales: la Gestión del Título, los Recursos de los que se dispone y por último los Resultados obtenidos. Toda esta información será de gran ayuda para poder detectar las fortalezas y debilidades del grado, y de este modo poder reforzar aquellos puntos que se revelen más débiles.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Implantación de los nuevos Grados, como sustitución de las Licenciaturas en los estudios universitarios, lleva consigo un proceso de Reacreditación, consistente en la revisión de una serie de parámetros de calidad, a realizar una vez terminada su implantación. Este proceso se ha desarrollado en tres ámbitos principales: la Gestión del Título, los Recursos de los que se dispone y, por último, los Resultados, y tiene como fin principal evaluar si los resultados obtenidos son adecuados para garantizar la continuidad de la impartición del Grado. El equipo de trabajo que ha llevado a cabo la revisión y ha puesto en marcha los procesos de mejora en el Grado de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante ha sido la Comisión de Título. La revisión que dicha Comisión ha realizado se ha centrado en evaluar la adquisición de competencias por parte de los estudiantes, en los recursos humanos y materiales que soportan el desarrollo del título, y en el análisis de la evolución de los resultados del mismo. Toda la información generada en este grupo de trabajo, ha sido volcada a la aplicación “AstUA” con la que se gestionan los programas de calidad de toda la Universidad de Alicante.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción de una metodología didáctica diferente a la tradicional, en dos asignaturas troncales de los estudios de Biología: Citología e Histología Vegetal y Animal (primer curso) y Bases Celulares de la Conducta (quinto cuso). Básicamente consiste en proporcionar a los alumnos, previamente y a través de Campus Virtual, los materiales necesarios para su aprendizaje (especialmente tutoriales y ejercicios). La estrategia fundamental es convertir el aula tradicional en un “taller” donde los alumnos, distribuidos en subgrupos de cinco, trabajan con los materiales aportados. Igualmente se les proporciona material de evaluación para que trabajando sobre preguntas, vayan realizando progresivamente una evaluación formativa. Los logros más relevantes fueron: 1) mejores resultados académicos al final del curso; 2) más participación en el aula; 3) mayor aprendizaje autónomo; 4) introducción del alumno en el manejo de enlaces específicos de Internet y en el uso del inglés como lengua científica fundamental, 5) mayor interacción con el profesor a través de las tutorías, tanto virtuales como personales y 6) suscitar una profunda reflexión sobre la excesiva burocratización de la Universidad que interfiere con una gestión ágil e innovadora del conocimiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo recogemos las principales pautas y metodología seguida para la elaboración de la Guía de Estudio de parte de los contenidos del segundo cuatrimestre de la asignatura de Citología e Histología Animal y Vegetal de los estudios de Biología. En dicha guía se recoge el desarrollo de las actividades docentes que han sido llevadas a cabo utilizando la plataforma informática Campos Virtual de la Universidad de Alicante. Se trata del ensayo de una nueva manera de abordar el proceso de enseñanza/aprendizaje de nuestros alumnos, tendente a la adaptación de los contenidos de Histología al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). El método empleado ha sido introducir a nuestros alumnos a ser los artífices de su propia formación, mediante la realización tanto de tareas de autoaprendizaje como la exposición de sus resultados al resto de sus compañeros en una serie de seminarios. La metodología empleada se expone en cada uno de los apartados de esta guía.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el catálogo y análisis de la flora ornamental popular del norte de Alicante, entendiendo por ello, las plantas dispuestas en macetas distribuidas por balcones, umbrales, terrazas, pequeños huertos, etc. La riqueza total del territorio es dos tercios superior, a la de otros estudios de comarcas próximas, superando algunas poblaciones las 200 especies y variedades ornamentales. El elemento autóctono y de introducción antigua es claramente mayoritario, aunque se han observado síntomas recientes de inversión de esta tendencia. Para el mantenimiento de este cultivo tradicional, rico en recursos fitogenéticos, ha quedado patente el papel fundamental de la mujer. Su experiencia acumulada en técnicas y modos de multiplicación y cultivo vegetal han permitido el mantenimiento del paisaje rural autóctono, confiriéndole un valor patrimonial elevado, que debería mantenerse como seña de identidad y calidad, para potenciar el turismo de interior.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tras el trabajo previo de diseño de la asignatura Iniciación a la Investigación en Biología, el equipo multidisciplinar de profesores y profesoras de la Red Docente INVES ha desarrollado una metodología propia de trabajo en equipo, no sólo entre el diferente profesorado que la compone, sino también con el profesorado de la asignatura Estadística, con la que se comparten objetivos de aprendizaje comunes. Se ha optimizado el sistema de evaluación del trabajo colaborativo del alumnado, mediante el uso de rubricas y auto-evaluación. Dicho trabajo consiste en el diseño y desarrollo de un proyecto de investigación bibliométrico de temática biológica realizado por los estudiantes, propiciando la adquisición de competencias transversales mediante una dinámica de trabajo en grupo que culmina en la edición de unas Jornadas Científicas. Por otra parte, se han consensuado criterios comunes de evaluación continua, mejorando en la eficiencia de la evaluación, y determinado un incremento de la capacidad de aprendizaje del alumnado a lo largo de los cursos 2010-11 al 2013-14. La oferta formativa se completa mediante la formación de un grupo de Alto Rendimiento Académico con docencia en lengua inglesa. Esto permite al alumnado implementar el objetivo general de compresión de lengua extranjera inglés en lo relativo al ámbito científico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La coordinación transversal entre asignaturas es una oportunidad para que el alumnado mejore su aprendizaje. Más allá, la coordinación de la evaluación permite evaluar los conocimientos de una manera integral. Esto, además de ser uno de los objetivos marcados en el EEES, el alumnado lo percibe siempre como positivo. En nuestro caso, el profesorado de la red, ha trabajado llevando a cabo la coordinación de las tareas docentes para la evaluación conjunta de las asignaturas que participan de la coordinación transversal. El resultado es una planificación semanal de las actividades coordinadas, que permiten al alumnado preparar una comunicación científica en forma de presentación y de póster, de manera grupal, a lo largo de un semestre y coordinado entre las asignaturas. Los resultados indican que el alumnado lo valora positivamente, y que siempre espera más y mejor de estas experiencias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Un equipo multidisciplinar de profesores y profesoras que componen la Red Docente INVES e imparten docencia en la asignatura Iniciación a la Investigación en Biología, ha desarrollado una metodología propia de trabajo en equipo, en coordinación con el profesorado de la asignatura Estadística, con la que se comparten objetivos de aprendizaje comunes. El sistema de evaluación del trabajo colaborativo del alumnado se ha optimizado mediante el uso de rúbricas y auto-evaluación. Se ha propiciado la adquisición de competencias transversales mediante una dinámica de trabajo en grupo. El diseño y desarrollo de un proyecto de investigación bibliométrico, de temática biológica, es realizado por los y las estudiantes, y culmina con la edición de unas Jornadas Científicas. Con el fin de mejorar la eficiencia de la evaluación, se han consensuado criterios comunes de evaluación continua entre el profesorado. Ello ha determinado un incremento de la capacidad de aprendizaje del alumnado a lo largo de los cursos 2010-11 al 2013-14. La lectura y compresión de textos científicos en inglés junto a la formación de un grupo de Alto Rendimiento Académico con docencia en lengua inglesa completa la oferta formativa, permitiendo al alumnado implementar el objetivo general de compresión de lengua extranjera inglés en lo relativo al ámbito científico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Plant crop yields are negatively conditioned by a large set of biotic and abiotic factors. An alternative to mitigate these adverse effects is the use of fungal biological control agents and endophytes. The egg-parasitic fungus Pochonia chlamydosporia has been traditionally studied because of its potential as a biological control agent of plant-parasitic nematodes. This fungus can also act as an endophyte in monocot and dicot plants, and has been shown to promote plant growth in different agronomic crops. An Affymetrix 22K Barley GeneChip was used in this work to analyze the barley root transcriptomic response to P. chlamydosporia root colonization. Functional gene ontology (GO) and gene set enrichment analyses showed that genes involved in stress response were enriched in the barley transcriptome under endophytism. An 87.5 % of the probesets identified within the abiotic stress response group encoded heat shock proteins. Additionally, we found in our transcriptomic analysis an up-regulation of genes implicated in the biosynthesis of plant hormones, such as auxin, ethylene and jasmonic acid. Along with these, we detected induction of brassinosteroid insensitive 1-associated receptor kinase 1 (BR1) and other genes related to effector-triggered immunity (ETI) and pattern-triggered immunity (PTI). Our study supports at the molecular level the growth-promoting effect observed in plants endophytically colonized by P. chlamydosporia, which opens the door to further studies addressing the capacity of this fungus to mitigate the negative effects of biotic and abiotic factors on plant crops.