7 resultados para Prosessin tähden : in honorem Tauno Ellilä
em Portal de Revistas Científicas Complutenses - Espanha
Resumo:
Durante las tres ltimas dcadas, numerosos/as arquelogos/as han discutido extensamente sobre el ritual funerario original de las poblaciones del sur ibrico entre los siglos ix y vi a.c., esto es, cremacin o inhumacin. Este debate est adems conectado con la existencia o no de complejidad social antes de la llegada fenicia, con la aparicin de una lite orientalizada y con la adopcin de nuevos objetos y prcticas por las poblaciones locales. En este artculo hago uso del concepto deleuziano de desterritorializacin y lo asocio con el de frontera desarrollado por anzalda para interpretar la sociedad del sur ibrico. Para ello, analizo la evidencia funeraria indgena y cuestiono la divisin estricta entre cremacin e inhumacin en la regin; as como examino la profundidad y significado de los cambios funerarios en las comunidades locales.
Resumo:
A partir de un abordaje retrico-literario, nuestro objetivo es indagar las representaciones discursivas de los elementos supersticiosos en la biografa de Nicias y en la de Din. Tomaremos como ejemplo el eclipse de luna narrado en Nicias 23 y reiterado en Din 24, para demostrar que mediante la repeticin del ejemplo en dos contextos distintos Plutarco nos invita a reflexionar sobre la supersticin de un modo ms atractivo que la mera exposicin terica de doctrinas filosficas.
Resumo:
- , XVI XX . (, , ), , (, , , ) . - XIV . - . .
Resumo:
Tucdides es una de nuestras mejores fuentes de informacin para conocer la prctica argumentativa de la deliberacin democrtica. En este trabajo se analiza uno de los vicios que, segn el historiador, hara su aparicin en la escena poltica ateniense a la muerte de Pericles: la instrumentalizacin del miedo para obtener la victoria momentnea en la asamblea. El temor prudente, que fuera una arma periclea para conducir la deliberacin racional en aras del bien comn, habra desaparecido siendo sustituido por el amedrentamiento del rival, la calumnia, el obstruccionismo y la parlisis de la confrontacin dialctica. Instauradas en la ciudad la desconfianza y la sospecha de ocultacin, los golpistas del 411 hallaron el terreno abonado para callar las voces contrarias y, gracias al silencio, instaurar el terror.
Resumo:
En el presente artculo analizamos los desplazamientos de cultos indgenas hispanos desde distintas reas de la Pennsula Ibrica hacia los principales lugares de inmigracin en Hispania: las reas mineras y las ciudades. Proponemos que estos grupos de emigrantes rendan culto en su nueva residencia a las deidades que veneraban en sus regiones de procedencia como un medio de preservar su cohesin social y su identidad cultural. La dureza de la vida laboral en las reas mineras reforzaba la necesidad de fortalecer los lazos culturales.
Resumo:
Estudiamos una pieza indita de una coleccin privada de Barcelona. Es una escultura votiva, ofrecida por un soldado. Representa al dios Silvano, si bien el nombre de este dios no aparece citado en la inscripcin griega de la base, donde se indica que el voto va dirigido a Zeus Dalbenus. Este epteto Dalbenos / Dalbenus es un hpax. Ofrecemos una lectura del texto e intentamos dar una respuesta a las incongruencias entre imagen y texto inscrito.
Resumo:
Esta investigacin analiza el uso del sufijo diminutivo en un corpus oral de jvenes de la Repblica Dominicana. El material procede de la transcripcin de veinte entrevistas orales realizadas en los aos noventa en Santo Domingo. En este estudio se realiza un anlisis de las ocurrencias documentadas, su morfologa, sus preferencias en cuanto a la seleccin de las clases de palabras que se toman como base para la formacin de diminutivos, sus posibles valores semnticos y comunicativos, y, por ltimo, se determina la frecuencia de uso del diminutivo en funcin del sexo de los hablantes.