6 resultados para MUJERES – CONDICIONES SOCIALES
em Portal de Revistas Científicas Complutenses - Espanha
Resumo:
In the context of demands by the European feminist movement at the beginning of the 20th century, in Spain women’s sport flagged up aspirations to what were considered to be male practices. The first experiences of women in football stand out because of their use of the media to appear as a symbol of social transformation to modernity in the 20th century. It was not in vain that women’s football highlighted the demands of the feminist movements, although it did come up against male disapproval from an opposing group. The research sets out from a bibliographical and media review of specialist press and sports news of the time. Other current studies have also been considered in order to place it in a social and historical focus on sport. This has enabled us to highlight that football in Spain was established as an unequivocal space for (re) producing male hegemony where women were relegated to the representation of a symbolic ritual in a scenario of accessory and condescension.
Resumo:
Se aborda un análisis del desarrollo del Prácticum de Maestro derivado del plan 2010, particularmente dirigido a valorar los cambios acaecidos en relación con el plan 2000, desde el punto de vista de sus tutores profesionales. La metodología es de tipo cualitativo, con entrevistas a 6 tutores profesionales innovadores de la red de centros de una universidad pública y a los 3 responsables de la materia analizada en ambos planes. Entre los resultados se observa que la percepción sobre las transformaciones operadas en el desarrollo en los centros de esta materia son poco apreciables, así como que la tutela del Prácticum se construye mediante una fuerte relación interpersonal de tutelado y tutor y que está vinculada al tipo de enseñanza que practica. Ello tiene consecuencias en la redefinición futura del Prácticum.
Resumo:
La consolidación del fútbol en España se produjo a partir de los años veinte del siglo pasado. Entre 1920 a 1936 el fútbol adquirió todos los rasgos personales que hoy le caracterizan. En esta época surgió una literatura técnica y periodística especializada que se configuró como uno de los pilares más importantes para el desarrollo técnico deportivo y del espectáculo de masas. En torno a esta cuestión, el presente artículo busca un doble objetivo: recopilar la literatura técnica y periodística especializada publicada durante el período de 1920 a 1936, y reconocer el alcance social, técnico e ideológico de esta literatura futbolística en el proceso de configuración del fútbol en España. Para abordar este propósito hemos utilizado una metodología heurística y de análisis documental de las fuentes originales. Apreciamos que a través de estas obras podemos conocer mejor el contexto del espacio socio-deportivo del fútbol en España y, también, despertar nuevas líneas potenciales de investigación.
Resumo:
Las empresas de economía social comparten unos valores que motivan un comportamiento diferente de éstas en relación con la composición de sus plantillas, las condiciones de trabajo, su especialización productiva y su ubicación geográfica frente a las empresas ordinarias (sociedades anónimas y laborales) que no son de economía social. Este comportamiento diferencial constituye, a su vez, una importante aportación a la cohesión social y, de forma específica, desde el punto de vista de género, proporciona una mejora de la presencia y posición de las mujeres en el ámbito laboral. El objetivo principal de esta investigación es evaluar la existencia de elementos diferenciales entre las empresas de economía social y las ordinarias en cuanto a la igualdad de oportunidades, condiciones y trayectorias laborales desde una perspectiva de género, centrando el estudio en el caso de España. A partir de la Muestra Continua de Vidas Laborales (2010) se identifican dos grupos de empresas, de economía social (grupo objetivo) y de economía "no social" u ordinaria (grupo de control) equivalentes en cuanto a tamaño y sector de actividad. Para cada grupo y sus respectivos/as trabajadores/as, se realizan contrastes paramétricos y no paramétricos de diferencias de medias entre mujeres y hombres en relación a diferentes características laborales como el tipo de jornada, la duración del contrato o la estabilidad en la trayectoria laboral en la empresa. Además, se lleva a cabo una estimación de la discriminación salarial en ambos grupos siguiendo el modelo Oaxaca-Blinder. Los resultados muestran que las empresas de economía social ofrecen mejores condiciones en el acceso y la permanencia en el puesto laboral a las mujeres, una mayor estabilidad laboral y menor discriminación salarial frente a los hombres.
Resumo:
Since remote times, certain sectors of society have been exposed to inequality and vulnerability, where adequate intervention processes have become conspicuous because of their absence. Nowadays, current societies have the responsibility of contributing, based on their experience and knowledge, with more efficient policies and programs that improve the life quality of the most disadvantaged. It is here where art and its different tools play a very important role, not only on a physical level, but also as an education tool that allows the development of emotional, mental and communicative skills. The aim of this paper is to make clear the potential of art as an instrument of social and educational intervention. It starts by showing worldwide-collected experience related to education and arts, and then, it acquaints the reader with two parallel intervention projects that worked with youths under social vulnerability conditions. These interventions were developed based on a qualitative research (Grounded theory), using as methodology “The Artistic Mediation” with emphasis on body language. This methodology helped researchers to get close to the participants and to know their experiences and emotions. At the same time, it was possible to evidence the positive effects of educative interventions through art. These workshops were based on an artistic methodology especially focused on body language. Data in this work is qualitative, and as such, it permits a special approach to the personal and emotional experiences of the participants; clearly showing the positive effects of the referenced practice on them.
Resumo:
En este artículo analizamos la valoración de los titulados universitarios sobre la formación recibida y su utilidad en la ocupación actual. El objetivo es analizar si existen diferencias por el nivel formativo de origen y el sexo de los estudiantes. A su vez, examinamos si las características de la situación laboral intervienen en estas relaciones afectando diferencialmente según las características sociodemográficas. Los resultados muestran la existencia de diferencias valorativas entre los jóvenes según su origen social y sexo, siendo las mujeres y los jóvenes de clase trabajadora los que valoran mejor su formación recibida. Finalmente, con la introducción de la situación laboral como variable de control constatamos que, en algunos casos, estas diferencias valorativas son debidas al contexto laboral actual de los graduados más que a diferencias sociodemográficas.