7 resultados para Hall, S. C. (Samuel Carter), 1800-1889.
em Portal de Revistas Científicas Complutenses - Espanha
Resumo:
El objetivo del artÃculo es realizar un diagnóstico sobre la percepción de los factores que intervienen en el rendimiento académico de los estudiantes de cinco carreras universitarias en una escuela de educación superior en México, para asà reconocer las áreas de oportunidad que permitan sugerir polÃticas y estrategias para elevar su rendimiento. Se utilizó una muestra de 1651 estudiantes, se obtuvieron los datos a partir de un cuestionario con treinta preguntas que estudian la percepción del rendimiento académico en escala tipo Likert. Se realizó un análisis factorial exploratorio que permitiera reducir los datos, facilitar la interpretación y validar el instrumento. Se identificaron tres factores: a) el rol de los profesores, b) la evaluación y c) la motivación de los estudiantes. Se llevó a cabo un análisis comparativo por carrera. Se encontró que los estudiantes perciben que la mayorÃa de los maestros no se preocupan por la condición de los jóvenes en situación de reprobación. Además, casi no motivan y carecen de expresiones de sentimientos de orgullo por los logros académicos de los estudiantes. La mitad de los participantes piensa que los docentes no cubren el temario en su totalidad. Se detectó que los estudiantes poseen una alta motivación siendo esto positivo porque son alumnos dedicados y responsables. Se concluye realizando una serie de sugerencias y explicando las implicaciones que tiene este trabajo para las instituciones de educación superior.
Resumo:
Spanish tourist destinations in rural areas have been established over more than two decades of implementation of various public policy instruments (mainly tourism and rural development policies). These convey complementary objectives in theory but provoke distant results in practice. The intervention of these instruments produces in the region of Sierra de AlbarracÃn (Teruel) two types of destination whose sustainability is committed: the historical urban site of AlbarracÃn as a consolidated cultural tourism destination based on heritage and the Sierra as a generic and incipient destination of rural tourism. It is discussed how the deployment of the local public action causes a fragmented territory in two models of management and tourism development. Cooperation is presented as a key element for the necessary rethinking of tourism development in the region.
Resumo:
El 5º Informe del IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático, 2014) señala que el turismo será una de las actividades económicas que mayores efectos negativos experimentará en las próximas décadas debido al calentamiento térmico del planeta. En España, el turismo es una fuente principal de ingresos y de creación de puestos de trabajo en su economÃa. De ahà que sea necesaria la puesta en marcha de medidas de adaptación a la nueva realidad climática que, en nuestro paÃs, va a suponer cambios en el confort climático de los destinos e incremento de extremos atmosféricos. Frente a los planes de adaptación al cambio climático en la actividad turÃstica, elaborados por los gobiernos estatal y regional, que apenas se han desarrollado en España, la escala local muestra interesantes ejemplos de acciones de adaptación al cambio climático, desarrolladas tanto por los municipios (energÃa, transporte, vivienda, planificación urbanÃstica) como por la propia empresa turÃstica (hoteles, campings, apartamentos). Medidas de ahorro de agua y luz, fomento del transporte público y de las energÃas limpias, creación de zonas verdes urbanas y adaptación a los extremos atmosféricos destacan como acciones de mitigación del cambio climático en los destinos turÃsticos principales de nuestro paÃs.
Resumo:
Con este trabajo nos proponemos estudiar las polÃticas agrarias del franquismo y particularmente la creación y actuación del Servicio de Extensión Agraria (1955) en el contexto de la difusión de la TeorÃa de la Modernización. Comenzaremos con una contextualización de las relaciones culturales entre España y los EE.UU. y su potencial proyección sobre el ámbito rural. A continuación, prestaremos atención a la impronta del modelo extensionista norteamericano en la organización y metodologÃa del Servicio de Extensión Agraria. Sin perder de vista la importancia de la escala estatal para la implementación y adaptación de las distintas polÃticas agrarias, atenderemos al contexto polÃtico e ideológico internacional como elemento que permite ampliar la comprensión y estudio de dichas polÃticas. En ese sentido, propondremos finalmente una primera aproximación comparativa al estudio del SEA en relación con diferentes experiencias de extensionismo agrario en Latinoamérica.
Resumo:
El presente trabajo tiene por objeto presentar la primera aproximación a las relaciones interétnicas en el escenario del Fuerte San José y el Puesto de la Fuente, desde una perspectiva histórica y arqueológica. En particular, presentaremos los primeros resultados de las investigaciones históricas respecto de la problemática mencionada, sobre la base de información inédita analizada hasta el momento. Para ello nos centraremos en los primeros diez años de vida en el Fuerte (1779-1789) y estableceremos una comparación con los otros dos asentamientos que formaron parte del plan de poblamiento español de las costa patagónica (siglo XVIII): el Fuerte Nuestra Señora del Carmen y la Nueva Colonia de Floridablanca, a los efectos de destacar la particularidad del Fuerte San José en el marco de la variabilidad de la estructuración de las relaciones interétnicas en las colonias patagónicas.
Resumo:
Nous étudions dans cet article les tournures du type « Le gênant, c’est qu’Olivier ne sera pas seul », lesquelles sont fréquemment décrites, d’un point de vue formel, comme des structures de type article/adjectif substantivé. Après avoir analysé les propriétés morphosyntaxiques de notre tournure, nous montrons qu’en réalité on ne saurait parler d’adjectif substantivé par un article, dans la mesure où ni l’adjectif ne devient un substantif, ni l’article ne fonctionne comme un véritable article. Ce dernier, en effet, peut être défini comme un « article-démonstratif neutre ». Nous sommes dans cette perspective amené à repenser le schéma de l’article de la psychomécanique du langage, et à proposer du tenseur binaire guillaumien une vision élargie que l’on peut représenter par un schème trimorphe.
Resumo:
Presento aquà un poema del humanista hispano-latino Juan de Verzosa. El texto fue enviado por el autor en 1555, junto con una carta, a Jerónimo Zurita, y se conserva actualmente en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia de Madrid (Ms.9/112, fols.535-536). Aparentemente trata de un amigo del autor llamado Julio aficionado a la caza de aves. Pero la lectura del poema a la luz de las EpÃstolas de Verzosa permite entrever la intención última del autor e incluso quién fue el ‘cazador’ Julio aludido.