158 resultados para Organización de Empresas

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro propósito con este trabajo es analizar la realidad organizacional de una empresa real: Bide Onera. Para ello hemos analizado la motivación, comunicación, liderazgo y trabajo en equipo, realizando finalmente unas propuestas de mejora que podrían solucionar los problemas de esta organización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fenómenos como la globalización y la tecnología traen consigo cambios que están alterando las reglas del juego en el mundo empresarial. La protagonista del panorama actual es la innovación y para trabajar en ello las claves del éxito son la motivación, el trabajo en equipo y un rol directivo que evolucione hacia el papel deder-Coach-Facilitador, afirmando la importancia de los factores organizacionales. Bajo estas premisas, a lo largo del documento se analizan las áreas organizativas de trabajo en equipo, de comunicación, de liderazgo y de motivación, reflejadas en una empresa referente como es IBERDROLA, que profundiza y recopila los aspectos mencionados en su modelo de competencias al que denomina Programa SAVIA. A partir de ahí y siguiendo el camino de la mejora continua, se plantearán unas propuestas personales.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza la incidencia y la difusión de la Gestión de la Calidad(GC) en las empresas vascas a lo largo de los últimos años. En primer lugar se realiza una breve introducción donde se analiza la difusión del paradigma de la calidad en el ámbito de la gestión y organización de empresas, para más adelante analizar la incidencia de este movimiento en las empresas vascas. Se analiza, asimismo, cuál ha sido la motivación de las empresas a la hora de implantar estas normas y modelos, así como cuáles han sido sus efectos, conforme a los resultados de sendos estudios de carácter cuantitativo y cualitativo llevados a cabo recientemente.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]La energía solar fotovoltaica es un sistema de generación eléctrica cada vez más importante entre los países desarrollados. En este contexto, España siempre ha sido una de los países que más ha invertido a lo largo de su historia. En los últimos años, sin embargo, por culpa del déficit tarifario esta situación ha cambiado, implantando medidas para ahorrar costes que a largo plazo deterioran dicho sector. En el trabajo, se presenta un estudio que muestra la actualidad de este tejido empresarial. Para ello, se ha realizado una encuesta a varias empresas, sobre la situación del sector y las perspectivas de crecimiento y desarrollo dentro de ese entorno. Así, se ha concluido con algunas de las consecuencias que pueden suceder debido al cambio de legislación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El objetivo de este artículo es llevar a cabo una revisión de la literatura sobre calidad en el sector servicios en un esfuerzo por sintetizar y estructurar el conocimiento existente en este campo y plantear una serie de sugerencias sobre posibles futuras investigaciones en el mismo. Principalmente nos hemos centrado en los trabajos que estudian la calidad en los servicios desde la perspectiva del management, una aproximación que entendemos puede ayudarnos a identificar un conjunto de aspectos que consideramos que no han sido lo suficientemente tratados en los estudios realizados hasta la fecha.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El emprendizaje y la creación de empresas son considerados factores estratégicos en relación con los niveles de innovación, competitividad, crecimiento económico o de creación de empleo en un país. En un contexto general de impulso a las acciones emprendedoras, desde prácticamente todos los ámbitos de la Administración Pública, la Universidad puede desempeñar un importante papel de fomento del espíritu emprendedor de su alumnado; si bien, esta función se vería facilitada en caso de disponer de un buen diagnóstico del inicial perfil emprendedor de dicho alumnado. Con el propósito de contribuir a ese adecuado diagnóstico, un grupo de docentes universitarios estamos llevando a cabo un trabajo de investigación orientado a conocer en profundidad los rasgos y circunstancias que presenta el perfil emprendedor del alumnado que cursa titulaciones en el ámbito de la dirección y organización de empresas, en el Campus de Gipuzkoa de la UPV/EHU. Para ello, nos apoyamos especialmente en tres enfoques teóricos: el enfoque psicológico, el enfoque sociocultural o institucional y los análisis teóricos de las intenciones, por considerar que son los que aportan una mayor capacidad explicativa en materia de emprendizaje y creación de empresas. Este artículo recoge los resultados obtenidos en la fase cuantitativa de la investigación y que, por tanto, permiten describir las actitudes emprendedoras y las intenciones de creación de empresas que presenta la población objeto de estudio, así como aportar una primera explicación a esta realidad observada.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo vincula, a través de un profundo análisis bibliográfico, dos conceptos actuales y relevantes en el ámbito de la organización de empresas: la responsabilidad social y la integración de los sistemas de gestión. Para ello, se analiza la evolución y la situación que presentan, en el contexto actual, los sistemas de gestión relativos a la calidad, al medio ambiente, a la seguridad y salud laboral y, finalmente, a la responsabilidad social. Posteriormente, se estudia el fenómeno de la integración de los sistemas de gestión, exponiendo las posibilidades y las perspectivas que ofrece en las empresas y en las restantes organizaciones. Finalmente, se realiza una propuesta sobre el papel que la responsabilidad social debe desempeñar en la integración del conjunto de los sistemas de gestión que las organizaciones tienen implantados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

315 p.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]La apuesta por la igualdad en cualquier ámbito de nuestro entorno es un aspecto clave para la mejora de él. La igualdad en la investigación científica y desarrollo tecnológico es todavía un reto entre las instituciones que componen el sistema. En el País Vasco, existe un potente sistema y estructura de apoyo institucional a la ciencia, la tecnología y la innovación, y es imprescindible su correcto funcionamiento para un adecuado desarrollo de la I+D en todas sus vertientes. Para conocer la situación actual del País Vasco, este trabajo de investigación tiene como objetivo estudiar la relación existente entre la evolución del gasto en I+D y la evolución de la presencia de la mujer investigadora en actividades de I+D en el País Vasco. En general, el estudio nos permite concluir que la presencia de la mujer investigadora y el gasto en I+D han evolución de manera similar en los últimos veinte años.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Este trabajo tiene como objetivo analizar las soluciones existentes para el diseño de las líneas mixtas. Se trata de un tipo de líneas bastante complejas de diseñar y que por lo general han sido poco estudiadas por la sociedad académica, a pesar de las numerosas ventajas que ofrece en comparación a las líneas simples, mucho más investigadas. Para facilitar la comprensión de su diseño, y antes de su estudio, se realiza un análisis de las características de las líneas mixtas. Posteriormente se introduce una metodología desarrollada por Lluis Cuatrecasas (Presidente del Instituto Lean Management de España), que permite salvar la brecha que existe a su juicio entre los estudios sobre los diseños de este tipo de líneas y su aplicación a la empresa. Finalmente, se ilustra dicha metodología mediante un caso práctico y se evalúan sus fortalezas y debilidades.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]La actual situación socioeconómica hace que el emprendimiento sea una fuerza necesaria para el desarrollo económico de la sociedad y la universidad debe de ser un agente creador de nuevas ideas e iniciativas empresariales. La universidad actual tiene la obligación de facilitar el emprendimiento y para ello lleva a cabo programas de ayuda al emprendedor. En este trabajo se presenta la base teórica que rige la transferencia de conocimiento y se analizan los distintos programas que diferentes universidades llevan cabo con el objetivo de identificar áreas de mejora.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[EU]Gaur egunean bizi dugun krisi ekonomiko, produkzio ereduen transformazio eta globalizazioko testuinguruan, ikerketa, garapena eta berrikuntza (I+G+b) ezinbesteko faktoreak bilakatu dira herrialdeen hazkunde eta enpresen lidergo zein biziraupenerako. Berritasunaren bilatze horretan, egungo merkatuan enpresek etengabe egin beharreko egokitzapen teknologikoak direla eta, berrikuntza teknologikoak, hau da, produktuan edo prozesuan berritzeak, berebiziko garrantzia du. Gainera, oro har, lehiakortasunik ez galtzeko informazio estrategikoaren jabe izatea enpresentzat funtsezkoa bada ere, berrikuntza jarduerak aurrera eramateko oraindik ere gailentasun handiagoa dauka. Informazio estrategikoa iturri ezberdinetatik jaso daiteke eta horietako bakoitzari ematen zaion garrantzia ezberdina da. Lan honen helburua erlazio hori aztertzearena izanik, ondoriozta dezakegu, alde batetik, produktuan zein prozesuan berritzen duten enpresek, berrikuntza teknologikoak aurrera eramateko garaian, enpresa barnetik jasotako informazioari ematen diotela garrantzi gehien. Eta bestaldetik, instituzio publikoetatik, hau da, unibertsitate edo goi-ikasketetako zentroetatik, ikerketako erakunde publikoetatik edota zentro teknologikoetatik jasotako informazioari garrantzi gutxi ematen zaiola.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente nadie cuestiona que el conocimiento es el principal factor que puede proporcionar una diferenciación competitiva a las empresas. Tratándose de un recurso cuyo potencial es tan importante, está claro que quienes sepan gestionarlo debidamente estarán en una posición de ventaja frente a los que no estén capacitados para ello. El análisis del uso de las prácticas de gestión del conocimiento según el sector de actividad y la capacidad estructural de la pyme dará lugar a una serie de conclusiones que pueden ser clave para que estas organizaciones puedan mejorar. Además, se analizan otras variables clave vinculadas al uso de las prácticas de gestión del conocimiento, como son, la importancia de las razones por las que se hace uso de las prácticas, la importancia de los resultados debido al uso de las mismas, el liderazgo, el presupuesto, las ayudas, las herramientas tecnológicas y las posibles barreras. Este trabajo de investigación se centra en el análisis de la gestión de conocimiento en la pequeña ¿ mediana empresa del país vasco, con el objeto de buscar sus fortalezas y debilidades en su gestión.