16 resultados para UROLOGY

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El prolapso del piso plvico es una entidad frecuente, especialmente en pacientes postmenopusicas y en su gran mayora requiere tratamiento quirrgico. En este estudio comparamos la aparicin de complicaciones postoperatorias tempranas entre la colporrafia anterior con tcnica clsica (TC) versus la colporrafia anterior con tcnica de sitio especifico (CSE). Se realiz un estudio observacional analtico, retrospectivo, de dos cohortes de pacientes que requirieron colporrafia anterior entre agosto de 2009 hasta junio de 2012. Las caractersticas de cada grupo fueron homogneas y comparables. El desenlace de mayor frecuencia fue dehiscencia de la lnea de sutura, sin embargo, no se encontraron diferencias estadsticamente significativas entre las dos tcnicas. La aparicin de reprolapso temprano y el diagnstico de abscesos o hematomas presentaron frecuencias que carecen de diferencia significativa. No hubo complicaciones tempranas graves tales como sangrado intraoperatoria mayor o lesiones vesicouretrales. Los resultados sugieren que las dos tcnicas tienen una incidencia baja de complicaciones postoperatorias tempranas y por lo tanto parecen ser seguros dentro del manejo quirrgico del prolapso del componente anterior del piso plvico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a que el 12% de la poblacin tendr un clculo en urter hacia la mitad de su vida y a que las tasas de recurrencia en los que ya lo presentan son del 50% es necesario estudiar esta patologa para aproximarse a un manejo adecuado en el servicio de urgencias. La literatura identifica un conjunto de factores que pueden contribuir a un cambio en el manejo mdico. Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar los factores demogrficos y clnicos asociados a manejo hospitalario en los pacientes con diagnstico de clculo ureteral menor de 10 mm. Mtodos: Se dise un estudio de casos y controles no emparejados. Un caso fue definido como un paciente de 18 o ms aos con diagnstico de urolitiasis con clculo menor a 10 mm realizado por urotac que consult (por primera vez para ese episodio) al servicio de urgencias de la Fundacin Santa Fe de Bogot entre el 1 de marzo de 2007 y 30 de abril de 2012. Se indagaron factores como edad, sexo, tamao y localizacin del clculo, respuesta a los analgsicos, evidencia de obstruccin e infeccin urinaria, adems de otros antecedentes medicamentosos y clnicos. Se utiliz regresin logstica no condicional bivariada y multivariada para evaluar la asociacin entre tipo de manejo (hospitalario o ambulatorio) y las variables recolectadas, calculando odds ratio (OR) e intervalos de confianza al 95% (IC95%). Resultados: El riesgo de hospitalizacin se increment con: 1. La localizacin del clculo en tercio superior o medio (OR=1.49; IC95%: 0.751-2.966) al comparar con el inferior, 2. El aumento del tamao del clculo (OR=1.49; IC95%: 0.751-2.966, por cada milmetro de incremento), y 3: Por la evidencia de obstruccin o infeccin urinaria y elevacin de azoados. Por el contrario, hubo menos riesgo de hospitalizacin en aquellos pacientes con una respuesta analgsica apropiada en urgencias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La perforacin del apndice es una complicacin temprana de la apendicitis aguda, demoras en el diagnstico o tratamiento incrementan la tasa de perforacin. Se desconoce si la perforacin dl apndice es un reflejo de inequidades sociales. Se pretendi determinar la asociacin de la apendicitis aguda perforada en adultos y la equidad en acceso a salud. Estudio tipo cohorte retrospectivo documental, de historias clnicas de pacientes con apendicitis aguda; el anlisis se realiz con Stata 11.1 y Epi-info. Los resultados se presentaron en tablas y figuras. Se incluyeron 540 casos (292 hombre y 248 mujeres), el grupo de edad que aporto ms datos fue el de 18 a 49 aos (391 pacientes); el tiempo medio de sntomas a consulta fue de 37,45 horas, y de 5,3 horas para el paso a ciruga desde el ingreso, fueron solicitadas 76 ecografas y 53 tomografas, 50 interconsultas a urologa y 10 a ginecologa hasta el diagnostico. El grupo de mayores de 49 aos, el estrato socioeconmico tres y la tomografa fueron factores de riesgo independientes para perforacin del apndice. El anlisis multivariado mostr asociacin lineal entre el estrato socioeconmico y tiempo de sntomas al ingreso, tiempo para paso a ciruga, solicitud de ayudas diagnsticas e interconsultas, con buena significacin estadstica. La apendicitis aguda perforada en adultos, podra ser un indicador de inequidad en salud. Se requiere de estudios multi-cntricos, con mayor tiempo de evaluacin y muestra para demostrar si el apndice perforado es un trazador de inequidades en salud en Colombia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El tratamiento estndar para los tumores renales localizados es la nefrectoma radical, sin embargo debido a la variacin el tamao del tumor renal en el momento del diagnstico, se ha reemplazado en algunos casos por la nefrectoma parcial. Objetivo: Este estudio busca comparar el resultado oncolgico de la nefrectoma parcial en trminos de supervivencia cncer especfica, respecto a la nefrectoma radical, en pacientes mayores de 50 aos con carcinoma renal estadio II (T2N0M0) Mtodos: Se realiz una revisin sistemtica de la literatura, con inclusin de estudios de casos y controles, cohortes y experimentos clnicos aleatorizados incluidos en las bases de datos de MEDLINE , EMBASE y CENTRAL Resultados: La bsqueda inicial emiti un total de 101 resultados, 11 artculos fueron preseleccionados y slo un artculo cumpli con los criterios de seleccin; ste se clasific como nivel de evidencia II. Conclusin: No fue posible concluir su equivalencia oncolgica de la nefrectoma radical con la nefrectoma parcial, dado que no hay diseos de estudios que permitan llegar a esta conclusin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Las indicaciones por las cuales un paciente requiere una nefrectoma son mltiples: las neoplasias, la hidronefrosis y la exclusin funcional son las principales. En manos expertas la nefrectoma es un procedimiento seguro, especialmente porque en la actualidad el abordaje por excelencia es realizar una tcnica mnimamente invasiva con conservacin de nefronas. Se presenta el anlisis de la experiencia en Mederi, Hospital Universitario Mayor en esta intervencin. Metodologa: Se realiz una serie de casos de pacientes llevados a nefrectoma entre mayo de 2008 y mayo de 2012. Se incluyeron la totalidad de los casos. Resultados: Se analizaron 72 registros, 49 mujeres y 25 hombres; 13 de ellas fueron laparoscpicas. La edad promedio fue de 58,6 aos. El tiempo medio operatorio fue 169,23 minutos (118-220 minutos). El sangrado operatorio promedio fue de 680,63 ml (IC95%: 2,83-1358 ml). El tiempo de hospitalizacin promedio fue de 4,88 das IC95%. La mayora de los pacientes se distribuyeron en estadios medios de la enfermedad tumoral, con poco compromiso ganglionar y metstasis; el diagnstico histolgico y estadio dominante fueron el carcinoma de clulas renales grado 3 de Fuhrman respectivamente. Se reportan 13 casos de compromiso de la capsula de Gerota y 11 con compromiso del hilio. Discusin: La experiencia en nefrectoma de la institucin es muy positiva por el bajo nmero de mortalidad y complicaciones. En cuanto a la tcnica, es importante promover la tcnica laparoscpica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Describir los factores relacionados con la toma de decisin de manejo quirrgico en pacientes con hidronefrosis secundaria a estrechez de la unin pieloureteral en el servicio de Urologa Peditrica de una institucin de IV nivel. Materiales y Mtodos: Se realiz un estudio descriptivo retrospectivo. Se seleccionaron por conveniencia a 100 pacientes con diagnstico antenatal de hidronefrosis, 37 fueron llevados a manejo quirrgico por estrechez de la unin pieloureteral (EUPU) entre los aos 2009 y 2012. Se evaluaron los factores que llevaron a la toma| de esta decisin. Resultados: Los pacientes con diagnstico postnatal de EUPU representaron el 37% de la poblacin, la indicacin de manejo quirrgico en 13 pacientes (35,1%) fue dilatacin caliceal (SFU 3), en 21 pacientes (56,8%) de deterioro de la funcin renal y en los restantes (8,1%) infeccin urinaria recurrente. Se encontr una progresin de 30% en la severidad de la dilatacin en el periodo postnatal, haban 9 pacientes (24% de la muestra) SFU de 3 y 4 en el periodo prenatal y 20 (54%) en el periodo postnatal que fueron llevados a manejo quirrgico. De los pacientes que disponamos de datos precisos de valores de variacin porcentual de gammagrafa 16% de la muestra, se encontr que haba una variacin del 50% en deterioro de la funcin renal. Conclusin: En el grupo de pacientes colombianos de la consulta externa del servicio de urologa peditrica estudiado se encontr que la decisin de manejo quirrgico en pacientes con EUPU, est en concordancia con lo encontrado en la literatura mundial, siendo estos la presencia de dilatacin caliceal deterioro de la funcin renal en gammagrafa DMSA.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin y objetivos: Universalmente se evidencia un aumento en la incidencia de cncer prosttico, consecuencia de una mayor expectativa de vida y del uso del tamizaje con el antgeno prosttico especfi co. La mortalidad secundaria es variable y constituye un problema de salud pblica. El presente estudio busca describir la evolucin de la mortalidad por cncer de prstata en Colombia en el mbito nacional y regional. Materiales y mtodos: Se desarroll un estudio ecolgico mixto, teniendo como grupos de estudio: el pas, sus regiones y departamentos, con una serie temporal de 1997 a 2012 para el pas, y de 2008 a 2012 para las regiones y departamentos; se incluyeron todas las defunciones relacionadas con el cdigo CIE-10 C61 de la base de estadsticas del Departamento Administrativo Nacional de Estadsticas. Resultados: Se encontr una tasa de mortalidad nacional entre el 8,9 y el 10,9 por cada 100.000 habitantes hombres en la serie temporal. En las regiones pacfica y andina, se encuentran las mayores tasas de mortalidad. Los departamentos del Csar y Valle concentran las mayores tasas de mortalidad. La tasa estandarizada de mortalidad nacional es similar a otros pases de caractersticas socioeconmicas semejantes. Conclusiones: La tasa de mortalidad por cncer de prstata en Colombia ha disminuido en los ltimos 4 aos. Se deben optimizar las estrategias de atencin mdica en regiones con predominio de raza negra y poblacin rural, donde las tasas son superiores al promedio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de aplicacin prctica formara parte del proyecto general que consistira no solo en la realizacin de las guias que es lo que presentamos, sino en su aplicacin y evaluacin de los resultados que demostrara la hiptesis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin El doble sistema colector es la alteracin renal ms frecuente y presenta una incidencia 1/500 individuos. Hay varias opciones de tratamiento para el urter con reflujo o severamente dilatado cuando se asocia a un sistema duplicado, entre ellas la uretero-uretero anastomosis. El objetivo es dar a conocer nuestra experiencia en la realizacin de este procedimiento para pacientes peditricos. Materiales y mtodos: Se presenta una serie de casos entre Enero 2010 y Abril 2014, se revisaron 214 historias clnicas de pacientes con doble sistema colector y patologas asociadas; 10 fueron sometidos a uretero-uretero anastomosis. El Seguimiento posopertorio fue de 12 meses promedio. Resultados: Se incluyeron 10 pacientes. El 70% fueron gnero femenino, la edad promedio al momento de la ciruga fue 5 aos . Todos cursaban con infeccin urinaria y 10% presentaban incontinencia urinaria. En el postoperatorio, en 40% se encontr urter ectpico, 30% ureterocele intravesical y 30% reflujo vesicoureteral al sistema inferior. Se realizaron siete anastomosis del sistema superior al inferior y tres del inferior al superior, todos por una incisin de 2cm a nivel inguinal y fueron derivados con catter doble J sin complicaciones postoperatorias. Al tiempo de seguimiento la totalidad de los pacientes se encontraron sin profilaxis antibitica, con dilatacin resuelta, sin infecciones urinarias ni incontinencia. Conclusin: La uretero-uretero anastomosis es una alternativa fiable, segura y con mnima morbilidad para el tratamiento de pacientes con patologa asociada a doble sistema colector. Estudios adicionales, con mayor nmero de pacientes y seguimiento sern necesarios para ver evolucin a largo plazo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La eleccin de la tcnica anestsica para cualquier procedimiento quirrgico debe estar basada en su seguridad, la rapidez para su aplicacin, la recuperacin ptima para el paciente y minimizacin de los efectos secundarios, la anestesia raqudea es una tcnica anestsica que puede ser utilizada con buenos resultados clnicos y minimas complicaciones . Materiales y mtodos: Se realiz un estudio observacional con recoleccin prospectiva en mujeres clasificadas como ASA I - II y que posteriormente fueron llevadas a la realizacin de legrado uterino obsttrico por embarazo no viable durante las primeras 12 semanas de gestacin, las tcnicas anestsicas fueron anestesia espinal o anestesia general endovenosa dependiendo de la eleccin hecha por el anestesilogo previo al procedimiento. Se midieron variables hemodinmicas, control del dolor postoperatorio, tiempo de recuperacin y complicaciones perioperatorias con el fin de determinar si se presentaban diferencias significativas entre estas dos tcnicas anestsicas. Resultados: Se incluyeron un total de 110 pacientes, 63.6% (n=70) con anestesia general y 36.4% (n40) con anestesia espinal. Ambas poblaciones fueron comparables. Se presentaron menos efectos secundarios con la tcnica espinal, hay una diferencia estadsticamente significativa en cuanto al dolor a favor de la anestesia espinal (p0,000) Discusin: La anestesia raqudea es una opcin viable, sencilla , fcil y eficaz para la realizacin de legrados obsttricos, se puede realizar con monitorizacin bsica y las complicaciones son mnimas. Se requieren estudios ms amplios para determinar el papel de cual es la mejor tcnica. Palabras claves: legrado uterino instrumentado, anestesia espinal, anestesia general endovenosa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los pacientes con cncer de prstata con tumores de riesgo bajo e intermedio de recada pueden ser tratados con ciruga, radioterapia, y en casos seleccionados observacin. Los pacientes en nuestro pas, son tratados con prostatectoma radical, los cuales tienen una probabilidad de recada bioqumica del 15% al 40% a 5 aos (1,2,3). Metodologa: estudio descriptivo, retrospectivo, tipo serie de casos. Se revisaron los registros de todos que recibieron radioterapia de salvamento que ofrece para a aquellos pacientes que ya tienen recada bioqumica o local despus de la Prostatectomia Radical, entre enero de 2003 y diciembre de 2007. Resultado: entre los 40 pacientes elegibles para el anlisis, la media de seguimiento fue de 2,17 aos, con una desviacin estndar de 1,5 aos, con un rango de 0 a 58 meses, la media de la edad fue de 66,12 aos, con una desviacin estndar de 6,63, con un rango entre 50 y 78 aos. Todos los pacientes le realizaron prostatectoma. La media de supervivencia libre de enfermedad con intervalos de confianza del 95% fue de 4,58 aos (2,24 a 4,92 aos). Discusin: analizados los resultados en ste grupo de pacientes con cncer de prstata sometidos a prostatectoma radical y radioterapia como terapia de salvamento, con un seguimiento promedio de 2,17 aos, observamos que los resultados obtenidos en el presente estudio son inferiores a los registrados en otros reportes en la literatura (16-20).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIN. El ultrasonido es fundamental en la medicina de emergencias, no se conoce cual debera ser la curva de aprendizaje para obtener las competencias tcnicas y operativas; ACEP recomienda por cada ventana ecogrfica realizar 25 repeticiones. No existe una curva de aprendizaje para ventana de VCI en la poblacin de residentes colombianos. OBJETIVO: Determinar la curva de aprendizaje necesaria para obtener una proporcin mayor al 80% de xitos en la toma de la ventana ecogrfica de la VCI, usando la escala de calificacin para el aseguramiento de la calidad sugerida por ACEP, en residentes de I a III ao de medicina de emergencias. METODOLOGA: Estudio experimental no comparativo, que evalu la proporcin de xito en funcin del las tomas repetidas de la VCI por ultrasonido, mediciones que se tomaron luego de participar en una capacitacin terica y demostrativa de la tcnica propuesta; se calificaron los videos segn la escala publicada por ACEP. El anlisis estadstico se realiz con un modelo logstico multinivel para la proporcin del xito, agrupado por repeticin y agrupado por sujeto. RESULTADOS: Se obtuvo informacin de 8 residentes, cada uno realizo 25 repeticiones a 3 modelos sanos con asignacin aleatoria. Se realiz la curva de aprendizaje obteniendo en 11 repeticiones una proporcin de 0.80 (rango 0.54 a 0.92) y en 21 repeticiones una proporcin de 0.9 (rango 0.75 a 0.96), datos ajustados por numero de repeticin y residente. CONCLUSIN: La curva de aprendizaje para la ventana ecogrfica de la VCI es de 11 y 21 repeticiones para obtener el 80% y 90% de xito en residentes de medicina de emergencias de I a III ao de la universidad del rosario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Evaluar prospectivamente el grado de disfuncin sexual en pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo antes y despus de la cinta suburetral libre de tensin mediante el cuestionario PISQ-12 validado en espaol. Materiales y Mtodos: Estudio observacional longitudinal de antes y despus. Se seleccionaron 60 mujeres sexualmente activas con algn grado de disfuncin sexual, entre abril del 2014 hasta marzo del 2015, diagnosticadas con incontinencia urinaria, programadas para colocacin de cinta suburetral transobturadora en el Hospital Universitario Mayor Mderi. La mayora de las pacientes presentaron algn grado de prolapso genital y requirieron correccin quirrgica asociada a la cinta. Todas las pacientes respondieron el cuestionario PISQ-12 antes y 6 meses despus del procedimiento. Resultados: La edad promedio fue 48 4.58 aos. El grado de prolapso con mayor frecuencia fue el estado II del POP-Q 55% (n=33). El 96.7% (n=50) de las pacientes requirieron adems de la colocacin de la cinta suburetral correccin quirrgica del prolapso genital. En la evaluacin preoperatoria la disfuncin sexual se distribuy as: Severa: 70%, Moderada 18.3% y Leve 11.7%, despus de 6 meses postoperatorios se encontr una diferencia estadsticamente significativa del cambio en el grado de disfuncin sexual as: Moderada 41.5% y Leve 58.2% donde ninguna paciente qued clasificada con disfuncin severa. Discusin y Conclusin: Las pacientes que presentaron disfuncin sexual severa obtuvieron mayor cambio en el grado de disfuncin, luego de la colocacin de la cinta suburetral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Revisin sistemtica de la literatura tomando ensayos clnicos aleatorizados sobre el uso de la inyeccin intraprosttica de la toxina botulnica en los pacientes con hiperplasia prosttica benigna evaluando una escala validada de sntomas del tracto urinario bajo como desenlace primario

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los clculos vesicales son los ms frecuentes del tracto urinario bajo (1). El factor predisponente ms frecuente para la formacin de clculos vesicales es la obstruccin del tracto de salida. Presentaremos el caso de una paciente con antecedente de trauma uretral por fractura de pelvis; derivada con un Mitrofanoff; con diagnostico de cistolitiasis mltiple con clculos de hasta 1 cm. El objetivo es mostrar la posibilidad de manejo de la cistolitiasis va percutnea en una paciente con una derivacin urinaria compleja funcionante, procedimiento menos mrbido, con menor tiempo de recuperacin y con resultados comparables a otras tcnicas. Inicia el procedimiento previa cateterizacin del Mitrofanoff con sonda Foley 12Fr, realizando puncin suprapbica para mediana izquierda a 2 cm de la rama pbica con aguja Chiba, posteriormente se avanz gua hidroflica seguida de varilla y dilatadores secuenciales de Alken 9Fr-27Fr y colocacin de camisa Amplatz 28 Fr. Se retiraron dilatadores conservando gua de seguridad, se extrajeron la totalidad de los clculos. Se ocluy herida y se dej sonda Foley conectada a Cystoflo. Egreso al da 1 post operatorio y retiro sonda Foley a los 5 das post operatorio. No se presentaron complicaciones, el tiempo operatorio fue de 1 hora, con 1 da de estancia hospitalaria. Recuperacin satisfactoria con un resultado exitoso en cuanto a la extraccin completa de los clculos en 1 slo tiempo quirrgico. La cistolitotoma percutnea es una opcin de manejo la cual ofrece grandes ventajas. Debe ser considerada no slo en pacientes con acceso uretral restringido.