6 resultados para Narrativa (Retórica)

em Portal de Revistas Científicas Complutenses - Espanha


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El texto presenta una experiencia socioconstruccionista que une el trabajo entre estudiantes de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona y de Magisterio de la Universidad del País Vasco. Un trabajo colaborativo entre docentes y estudiantes que conllevó compartir conocimientos y saberes a través del uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación (Skype y Blogs). El foco del artículo está situado en las relaciones de enseñanza y aprendizaje propias y singulares de una experiencia concreta, y en lo que se deriva de ello en el desarrollo de identidades de discentes y docentes; en esta línea, surgieron temas vinculados con: las posicionamientos emergentes, los modos de colocarse en los espacios de aprendizaje, las formas de relacionarse con los conocimientos, resistencias y potenciales del uso de nuevas tecnologías, etc. El texto está articulado en dos partes: una primera en la que brevemente se muestra el anclaje teórico que sustentó el trabajo (la investigación narrativa, y el trabajo educativo basado en Leaning by Desing); y una segunda parte que, llevando por título Desayunos Donostia–Barcelona y con una retórica basada en la novela de ficción, presenta experiencias significativas que hablan de los encuentros entre estudiantes y docentes. Dichas experiencias se inscriben dentro de las actividades de los grupos de innovación docente Indaga-t (2010PID-UB/33) y Elkarrikertuz (IT433-10), y es el resultado de trabajos colaborativos entre docentes e investigadores miembros de los mismos.El texto, que parte de la relación entre los grupos de innovación Indaga-t (2010PID-UB/33) y Elkarrikertuz (IT433-10), muestra una experiencia de colaboración que permite a los estudiantes establecer puentes entre diferentes comunidades y entre dos lugares de aprendizaje supuestamente alejados como son las facultades de Bellas Artes y Magisterio. Además nos ha ofrecido la oportunidad de construir experiencias de aprendizaje donde hemos aprendido a trabajar de un modo colaborativo entre docentes y estudiantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una fundamentación teórica, lógica y metodológica de tres modelos semióticos: los elementos y funciones de la comunicación de Jakobson; el modelo actancial de Greimas; y los mundos: real, referencia y posible de Eco, aplicados al análisis de poesía narrativa popular difundida en distintos formatos audiovisuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Modern scientific world-view has undermined traditional myths, the functional survival of which seems to depend today in the West on a positivist justification. This would place them in the field of real History, through their study and revitalization by pseudoscientific disciplines such as the Atlantis and the ancient astronaut hypotheses. These have inspired new epic poems in (regular) verse that combine classic and/or biblical myths with a (pseudo)scientific modern world-view. For example, the critical rewriting of Noah’s myth by using the ancient astronaut hypothesis as a fictional device to produce a contemporary kind of plausibility allowed Abel Montagut to renew epic poetry, updating it also by adopting science fiction chronotopes in order to structure his fictional construction and to generate a high ethical sense for our time. Thus, his Poemo de Utnoa (1993) / La gesta d’Utnoa (1996), which has become a major classic of the literature in Esperanto thanks to its original version in this language, is a landmark of both science fiction and neo-biblical epics. This poem is written from a secular and purely literary perspective.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A juzgar por alguna declaración más bien negativa de Borges sobre la literatura española, se podría creer que esta no influyó demasiado en él. Sin embargo, existen indicios de que pudo haberse inspirado también en determinados escritores españoles coetáneos hoy casi olvidados. Uno de ellos pudo ser José María Salaverría, entre cuyos relatos destaca “El fichero supremo” (1926), del que se ha dicho que “anticipa algunas de las preocupaciones características de un tipo de relato que Jorge Luis Borges elevará años después a la máxima categoría estética”. De hecho, recuerda a “La biblioteca de Babel” (1941) borgiana por su planteamiento hasta el punto de que podría pensarse que el maestro argentino pudo tener presente, a la hora de escribir esa obra maestra, ese cuento de Salaverría, el cual se publicó por primera vez en Caras y Caretas, una revista porteña que Borges reconoció “devorar” en su juventud. Sin embargo, el interés mayor de la comparación entre “El fichero supremo” y “La biblioteca de Babel” no radica tanto en el carácter de posible fuente del primero como en el contraste entre sus formas de presentación narrativa: desde fuera y en tercera persona en Salaverría, en un marco realista; y desde dentro y en primera persona, prácticamente sin marco, en Borges. Este parece desarrollar, en el registro propio de la “imaginación razonada” descrito por él mismo, una virtualidad presente en el relato de Salaverría, cuya comparación con “La biblioteca de Babel” puede suscitar también alguna reflexión sobre el enigma de la identidad y el carácter de la voz enunciadora de la biblioteca universal de Babel. Al menos, esta parece haber hecho realidad en cierto modo, de forma sublime, el patético sueño divino del archivero imaginado por Salaverría.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde tiempos de José Carlos Mariátegui, la crítica literaria indigenista viene articulando un discurso etnocentrista cuyo eje de producción se sitúa en Perú y los países vecinos, pero rara vez se ha mencionado una obra argentina que trate sobre las desigualdades que sufren los indígenas de ese país. Ni siquiera la academia argentina ha analizado ninguna novela desde la óptica indigenista.En un país cuyos gobiernos, desde el siglo XIX, han tratado de borrar cualquier traza de sangre indígena en su población, ya sea mediante la asimilación, exterminio o invisibilidad, y cuyas zonas de mayor asentamiento indígena se encuentran lejos del hegemónico Buenos Aires, las narraciones de problemas sociales ajenos quedaban encajonadas en el recóndito mundo de la literatura regional.Sin embargo, durante los años de eclosión del movimiento indigenista, escritores argentinos se hicieron eco de los sufrimientos y demandas de sus compatriotas indígenas por medio de novelas que sobrepasaron el peyorativo epíteto regionalista y que incomprensiblemente, han sido olvidadas.En este artículo, que forma parte de un estudio más amplio, se aborda el silencio crítico, se contextualiza la producción indigenista de la época y se analizan brevemente algunas de las obras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo me propongo mostrar que lo que Sócrates hace con Fedro a lo largo de toda la obra no es otra cosa que utilizar la auténtica retórica (con su doble carga, dialéctica y psicológica) que es descrita en la segunda parte del diálogo. Las tensiones, rivalidades y celos de la situación inicial entre ellos expone un perfil representativo de relaciones entre interlocutores con perspectivas intelectuales opuestas. Es preciso disolver la resistencia emocional por medio de una serie de pasos graduales, estratégicos, y ‘engañosos’ (no se puede develar el propio juego desde el principio). Hay que partir de acuerdos, siquiera parciales, para continuar dialogando. Sin embargo, Sócrates también introduce nociones nuevas acerca del amor, pero éstas pasan desapercibidas a un Fedro obsesionado con la imitación de su enamorado Lisias. Hasta que Sócrates decide cortar el juego y cruzar el río. Este corte provoca un giro en ambos personajes: Fedro se dispone a escuchar lo que Sócrates quiere contarle (el mito del carro alado) y Sócrates se revela ante sí mismo como un personaje capaz de ‘encantar’ a Fedro con la belleza rapsódica del relato y superar su propio temor de convertirse en una bestia devoradora. Al final Sócrates muestra su juego a Fedro y le enseña cómo ha sido posible llegar a un auténtico diálogo filosófico, donde pueda tener lugar la enseñanza y el aprendizaje recíprocos.