La narrativa indigenista en Argentina. Una doble denuncia


Autoria(s): Nicolás Alba, María del Carmen; University of Arizona, Department of Spanish and Portuguese
Data(s)

26/01/2016

Resumo

Desde tiempos de José Carlos Mariátegui, la crítica literaria indigenista viene articulando un discurso etnocentrista cuyo eje de producción se sitúa en Perú y los países vecinos, pero rara vez se ha mencionado una obra argentina que trate sobre las desigualdades que sufren los indígenas de ese país. Ni siquiera la academia argentina ha analizado ninguna novela desde la óptica indigenista.En un país cuyos gobiernos, desde el siglo XIX, han tratado de borrar cualquier traza de sangre indígena en su población, ya sea mediante la asimilación, exterminio o invisibilidad, y cuyas zonas de mayor asentamiento indígena se encuentran lejos del hegemónico Buenos Aires, las narraciones de problemas sociales ajenos quedaban encajonadas en el recóndito mundo de la literatura regional.Sin embargo, durante los años de eclosión del movimiento indigenista, escritores argentinos se hicieron eco de los sufrimientos y demandas de sus compatriotas indígenas por medio de novelas que sobrepasaron el peyorativo epíteto regionalista y que incomprensiblemente, han sido olvidadas.En este artículo, que forma parte de un estudio más amplio, se aborda el silencio crítico, se contextualiza la producción indigenista de la época y se analizan brevemente algunas de las obras.

From the times of José Carlos Mariátegui, Indigenismo literary criticism has been articulating an ethnocentric discourse which production core is located in Peru and surrounding countries. However, rarely an Argentinian work that deals about inequalities of indigenous peoples has been mentioned, not even the Argentinian academia itself. In a country whose governments, from mid-19th c have been trying to erase any trace of indigenous blood in its population, by means of assimilation, extermination or invisibility, and whose major indigenous areas are placed far from the hegemonic Buenos Aires, social novels were pushed aside in the world of regional literature.However, during the blooming of the Indigenista movement, Argentinian writers echoed the sufferings and demands of their indigenous fellows by means of novels that overpassed the regionalist pejorative epithet and, beyond all understanding, have been forgotten. In this article, that is part of a major work, the silence from the critics is approached, the Indigenista production is contextualized and some of their works are briefly analyzed.

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/51521

10.5209/rev_ALHI.2015.v44.51521

Publicador

Ediciones Complutense

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/51521/47785

/*ref*/Burgos, Fausto (2010). El salar. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.

/*ref*/Carrillo, Horacio (1943). Tres novelas jujeñas. Jujuy [Argentine]: Buttazzoni.

/*ref*/Castellino, Marta (1989). FaustoBurgos y la narrativa de inspiración folklórica mendocina (en el marco de la generación del ‘25”. La periodización de la literatura argentina: problemas, criterios, autores, textos. Actas del IV Congreso Nacional de Literatura Argentina.

/*ref*/Cometta Manzoni, Aída (1939). El indio en la poesía de América española. Buenos Aires: J. Torres.

/*ref*/Cometta Manzoni, Aída (1960). El indio en la novela de América. Vol. 14. Buenos Aires: Editorial Futuro.

/*ref*/Cornejo Polar, Antonio (1980). Literatura y sociedad en el Perú: la novela indigenista. Vol. 1. Lima: Lasontay.

/*ref*/Echevarría, Evelio. "La novela indigenista hispanoamericana: Definición y bibliografía", Revista Interamericana de Bibliografia/Inter-American Review of Bibliography, vol. 35, nº 3, pp. 289-296.

/*ref*/Escajadillo, Tomás G. "El indigenismo narrativo peruano", Philologia hispalensis, vol. 4, nº 1, pp. 117-136.

/*ref*/Escajadillo, Tomás G. (1994). La narrativa indigenista peruana. Lima: Amaru Editores.

/*ref*/Glave, Luis Miguel. "Letras de mujer. Juana Manuela Gorriti y la imaginación nacional andina, siglo XIX", Ideele, nº 86, pp. 119-137.

/*ref*/González Echevarría, Roberto y Enrique Pupo-Walker (2008). The Cambridge history of Latin American literature.

/*ref*/González Prada, Manuel (1978). Nuestros indios. México: Unión de Universidades de América Latina: Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, Centro de Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras.

/*ref*/Gorriti, Juana Manuela (1865). Sueños y realidades. Obras completas de la señora doña Juana Manuela Gorriti. Argentina.

/*ref*/Graziano, Silvia (2014). Exilios, vanguardias y regionalismo: presencia de escritores y artistas plásticos argentinos en el Boletín Titikaka. Quinto congreso internacional CELEHIS de literatura.

/*ref*/Greca, Alcides (1917). El último malón. Película.

/*ref*/Greca, Alcides (1938). Viento norte. Buenos Aires: Claridad.

/*ref*/Greca, Verónica. "Un proceso de rebelión indígena: los mocovíes de San Javier en 1904," Avá: Revista de Antropología, nº 15, pp. 333-349.

/*ref*/Gullón, Ricardo (1990). Direcciones del modernismo. Madrid: Alianza Editorial.

/*ref*/Kristal, Efraín (1991). Una visión urbana de los Andes : génesis y desarrollo del indigenismo en el Perú: 1848-1930. Lima: Instituto de Apoyo Agrario.

/*ref*/Kuon Arce, Elizabeth et al. (2008). Cuzco-Buenos Aires Ruta de Intelectualidad Americana (1900-1950). Lima: Universidad de San Martín de Porres.

/*ref*/Mata de López, Sara y Zulma Palermo (2000). Travesía discursiva: representaciones identitarias en Salta, siglos XVIII-XXI. Rosario: Prohistoria Ediciones.

/*ref*/Meléndez, Concha (1961). La novela indianista en Hispanoamérica, 1832-1889. Río Piedras: Ediciones de la Universidad de Puerto Rico.

/*ref*/Morante, Luis Ambrosio, Jorge Max Rohde y Biblioteca Nacional (1924). Tupac-Amarú, drama en cinco actos, año de 1821. Buenos Aires: "Coni ".

/*ref*/Poderti, Alicia (2000). La narrativa del noroeste argentino: historia socio-cultural. Salta: Editorial MILOR.

/*ref*/Prieto, Adolfo (1988). El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

/*ref*/Quiroga, Carlos B. (1968). La raza sufrida. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

/*ref*/Rama, Ángel (1982). Transculturación narrativa en América Latina. Madrid: Siglo veintiuno editores, S.A.

/*ref*/Rodríguez-Luis, Julio. "El indigenismo como proyecto literario: Revaloración y nuevas perspectivas", Hispamérica, vol. 19, nº 55, pp. 41-50.

/*ref*/Roig, Arturo Andrés (1966). Breve historia intelectual de Mendoza: los coloniales, la ilustración, el neo clasicismo, el romanticismo, los modernos, el positivismo, el espirtiualismo filosófico, el regionalismo literario. Mendoza: Ediciones del Terruño.

/*ref*/Rojas Paz, Pablo (1966). Hasta aquí, no más. Buenos Aires: Editorial J. Alvarez.

/*ref*/Rojas Paz, Pablo (1930). Hombres grises, montañas azules. Buenos Aires: M. Gleizer.

/*ref*/Rojas, Ricardo (1951). Eurindia; ensayo de estética sobre las culturas americanas. Buenos Aires: Losada.

/*ref*/Sánchez, Luis Alberto (1953). Proceso y contenido de la novela hispanoamericana. Madrid: Gredos.

/*ref*/Tarcus, Horacio et al. (2002). Mariátegui en la Argentina: o las políticas culturales de Samuel Glusberg. Ciudad de Buenos Aires: Ediciones El Cielo por Asalto.

/*ref*/Tompkins, Cynthia. "El último malón de Alcides Greca: Repetición y cine de atracciones", Studies in Latin American Popular Culture, vol. 32, nº 1, pp. 97-119.

/*ref*/Valcárcel, Luis E. (1981). Memorias. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

/*ref*/Videla de Rivero, Gloria. "Las vertientes regionales de la literatura argentina", Rev.de Lits.Mods, vol. 17, pp. 11-26.

/*ref*/Videla de Rivero, Gloria y Marta Elena Castellino (2004). Literatura de las regiones argentinas. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofíia y Letras, Centro de Estudios de Literatura de Mendoza.

/*ref*/Wise, David. "Vanguardismo a 3800 metros: El caso del Boletin Titikaka (Puno, 1926-1930)", Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, vol. 10, Nn 20, pp. 89-100.

/*ref*/Zanetti, Susana (1986). Historia de la literatura argentina. 4 4. Argentina: Centro ed. de América Latina.

Direitos

LICENCIA DE USO: Los artículos a texto completo incluidos en el Portal de Revistas Científicas Complutenses son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de los artículos del Portal de Revistas Científicas Complutenses debe efectuarse a la URL oficial de la Universidad Complutense de Madrid

LICENCE OF USE: The full text articles included on the Scientific Journals of the Complutense website are open access and the property of their authors and/or publishers. Therefore, any reproduction, distribution, public communication and/or total or partial transformation requires their express and written consent. Links to the full text of the articles on the Scientific Journals of the Complutense website should be to the official URL of the Complutense University of Madrid.

Fonte

Anales de Literatura Hispanoamericana; Vol 44 (2015): Escribir en Nepantla: la prosa sin fronteras de Angelina Muñiz, hija del exilio republicano; 403-422

Palavras-Chave #indigenismo; Argentina; Fausto Burgos. #Indigenismo; Argentina; Fausto Burgos.
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

Artículo revisado por pares

info:eu-repo/semantics/publishedVersion