405 resultados para traducciones


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

F. García Jurado, R. González Delgado y M. González González (eds). Prólogo de J. C. Mainer.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Santamaría, José Miguel; Pajares, Eterio; Olsen, Vickie; Merino, Raquel; Eguíluz, Federico (eds.)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Santamaría, José Miguel; Pajares, Eterio; Olsen, Vickie; Merino, Raquel; Eguíluz, Federico (eds.)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Santamaría, José Miguel; Pajares, Eterio; Olsen, Vickie; Merino, Raquel; Eguíluz, Federico (eds.)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Eterio Pajares, Raquel Merino y José Miguel Santamaría (eds.)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Eterio Pajares, Raquel Merino y José Miguel Santamaría (eds). Texto original en inglés traducido por Raquel Merino. Texto disponible en http://www.tau.ac.il/~toury/works/fict.htm

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Eterio Pajares, Raquel Merino y José Miguel Santamaría (eds.)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Raquel Merino Álvarez, José Miguel Santamaría, Eterio Pajares (eds.)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La historia del teatro traducido en la España del siglo XX está aún por escribirse. Este segmento de nuestra cultura traducida ha sido tradicionalmente ignorado en las historias del teatro español. Por suerte, lo que hace sólo veinte años se describía como un páramo investigador es hoy un terreno mucho mejor abonado y roturado. Las investigaciones sobre teatro traducido que han visto la luz progresivamente en estos años nos permitirán en breve escribir y documentar la historia del teatro traducido. Se ofrece en este artículo una visión del modo en que podría acometerse esa tarea,partiendo de lo ya investigado en el proyecto TRACE desde la perspectiva de lo archivado por la censura (de teatro) en la época de Franco.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

460 pgs.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se centra en un análisis comparativo en varios niveles de las traducciones producidas a partir de la obra teatral Who’s Afraid of Virginia Woolf? (Albee 1962): las de Marcelo De Ridder, José Méndez y Alberto Mira, realizadas con distintos fines y en momentos histórico culturales diferenciados. Asimismo hemos integrado en la comparación la adaptación cinematográfica y los correspondientes textos audiovisuales en inglés y en español, con el fin de ofrecer una visión más inclusiva del modo en que se ha generado esta cadena textual. Para manejar el mencionado corpus, nos hemos valido de herramientas informáticas. Por un lado, el programa TRACEAligner ha resultado de gran utilidad para alinear los textos teatrales. Por otro lado, SubRip ha posibilitado la extracción del subtitulado en inglés y en español del DVD, que después hemos organizado en una tabla bitextual. A través de una metodología fundamentada en estudios de investigación relevantes, hemos examinado el corpus desde una perspectiva extratextual, macroestructural, microestructural e intersistémica. Esto nos ha permitido interrelacionar las traducciones en aspectos tan importantes como los factores contextuales que afectan a su producción, las características de las publicaciones (o del libreto inédito), la transferencia de las unidades estructurales y argumentales, la correspondencia con rasgos de distintos tipos de traducciones, los fenómenos de traducción con mayor incidencia o las adaptaciones derivadas de los procesos de censura. Gracias a la comparación de estos temas, se pueden apreciar las características distintivas de cada texto. Otro asunto que se trata a lo largo del análisis es la identificación del texto fuente de cada traducción, especialmente de la de Méndez. Hemos tratado de demostrar que Méndez parte del texto norteamericano, no de la traducción de Ridder, como se ha sugerido (Espejo 1998: 111 112). Por último, recogemos una serie de conclusiones que pretenden verter luz sobre las cuestiones planteadas en la introducción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se realiza un estudio descriptivo-comparativo de la traducción de los subtítulos correspondientes al documental de divulgación científica titulado Hubble: 15 Years of Discovery (2005). Antes de realizar el análisis comparativo del corpus se sitúa la traducción comercial de este documento en el campo de estudio que abarca la traducción audiovisual, y en particular en el relativo a la subtitulación. El corpus textual seleccionado pertenece al género textual de la divulgación científica cuyas características se analizan. Tras abordar la cuestión de la selección del texto objeto de estudio, se detalla el proceso de recopilación del corpus, prestando especial atención a la elección del programa que se ha utilizado para la extracción de subtítulos a partir de la copia comercial del texto seleccionado (Hubble, 2005) en formato DVD. Se da cuenta de la compilación del corpus en forma de tabla que contiene el total de unidades bitextuales (subtítulos en inglés y español, identificados por los respectivos códigos de tiempo). El análisis del corpus bi-textual correspondiente a los subtítulos del documental (20 000 palabras, 715 SubtO y 724 SubtM), se efectúa mediante la clasificación de todos aquellos procedimientos de traducción observados. La taxonomía empleada para la clasificación de dichos procedimientos permite establecer cuatro grandes categorías: modulación, supresión, inequivalencia y adición. Dicha división cuatripartita da pie para establecer aquellas subcategorías que reflejan y ayudan a describir los procedimientos de traducción identificados en el proceso de análisis comparativo del corpus bitextual. Por razones de espacio, en la redacción final del presente trabajo se ofrece únicamente una muestra del conjunto total de ejemplos analizados para la realización de este estudio. Se pretende que dicha muestra represente por orden de incidencia, todos los fenómenos de traducción identificados y descritos, utilizando la taxonomía seleccionada, en el proceso de comparación del doblaje original inglés de Hubble y la traducción al español (subtítulos). Por último, se han recogido los datos relativos a la frecuencia de aparición de cada uno de los procedimientos de traducción para poder realizar una valoración global de los resultados obtenidos y relacionarlos con el género textual al que pertenece el documental objeto de estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Editoras Rosa Rabadán; Trinidad Guzmán; Marisa Fernández.