Traducciones vascas de los clásicos griegos y latinos (1802-1936)


Autoria(s): Ruiz Arzalluz, Iñigo
Data(s)

09/11/2012

09/11/2012

2010

Resumo

F. García Jurado, R. González Delgado y M. González González (eds). Prólogo de J. C. Mainer.

[ES] Dentro de la historia de las letras vascas, las traducciones de los clásicos griegos y latinos revisten un interés mayor de lo que suele reconocérseles, quizá sobre todo como exponentes de la ideología lingüística que las sustenta. El primer episodio analizado en el presente estudio está protagonizado por Juan Antonio Moguel, que con sus traducciones reaccionaba contra una actitud despectiva hacia la lengua vasca muy extendida en la época. El auge del movimiento fuerista está estrechamente ligado a un importante grupo de escritores de esta época: es el caso de Iturriaga (que, plenamente consciente de sus intereses, traduce las Bucólicas de Virgilio como si fueran cantos de bertsolaris) y de varios personajes aglutinados en torno a Manterola. Entre finales del XIX y las primeras décadas del XX, el panorama de las traducciones de los clásicos al euskera está fuertemente condicionado por dos circunstancias: el impulso que adquiere el cultivo de la lengua (en buena parte de la mano de la nueva ideología nacionalista, pero no solo) y la reacción contra la actitud de algunos intelectuales (cuyo máximo exponente es Unamuno) que veían en la lengua vasca una rémora para el desarrollo cultural de la sociedad vasca.

Identificador

La historia de la literatura grecolatina durante la Edad de Plata de la cultura española (1868-1936) : 487-508 (2010)

978-84-95073-63-1

http://hdl.handle.net/10810/9045

Idioma(s)

spa

Publicador

Universidad de Málaga

Direitos

© Analecta Malacitana; © los editores

info:eu-repo/semantics/openAccess

Palavras-Chave #traducciones #vasco #clásicos #euskera #euskara #itzulpenak #klasikoak
Tipo

info:eu-repo/semantics/bookPart