945 resultados para trabajador aut??nomo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la metodolog??a de evaluaci??n basada en heur??sticos del curriculum y del m??todo ense??anza-aprendizaje. Analiza las posibilidades formativas del curriculum y de los contenidos procedimentales heur??sticos adecuados y de aplicaci??n para alumnos y profesores. Expone los criterios que deben orientar la organizaci??n de tareas escolares para concretar, en la pr??ctica, un enfoque de evaluaci??n que atienda a este tipo especial de contenidos procedimentales, promoviendo un aprendizaje significativo y aut??nomo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigaci?n se plantea que una de las prioridades en la educaci?n biling?e es la construcci?n del ser, y ?ste como un ser afectivo y aut?nomo, capaz de hacer frente a las demandas educativas que exige la educaci?n biling?e en la secundaria. El estudiante necesita autonom?a de aprendizaje en su proceso de construcci?n de una lengua extranjera, m?s a?n cuando su nivel de L2 es insuficiente; la mayor?a de las veces es necesario que el estudiante complemente lo aprendido en el aula de clase con trabajo de autoinvestigaci?n y pr?ctica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta experiencia educativa que propone una serie de actividades para iniciar, potenciar y afianzar h??bitos b??sicos de autonom??a para facilitar el desarrollo integral del alumnado. Se realiza en el IES Cerro de los Infantes en Pinos Puente, Granada. Los objetivos son: identificar y resolver problemas y tareas sencillas, aceptando las dificultades, las limitaciones y las posibilidades, utilizando los recursos a su alcance y la colaboraci??n de otras personas para resolverlos; progresar en la adquisici??n de h??bitos y actitudes de salud y seguridad personal, higiene, cuidado personal y alimentaci??n, necesarios para actuar con autonom??a en los entornos habituales y futuros; percibir y conocer los cambios corporales, aceptar de forma positiva los cambios en la imagen personal que ??stos suponen, as?? como comportarse y valorarlos con una actitud positiva y respetuosa; desarrollar las habilidades sociales instrumentales que posibiliten en el alumno un funcionamiento lo m??s aut??nomo posible dentro de la sociedad; implicar a las familias, profesorado, asociaciones, entidades, etc, en nuestro proyecto de trabajo en pro de la mejora del proceso de ense??anza y aprendizaje de todos; desarrollar actitudes de tolerancia, aceptaci??n y respeto ante la diversidad de capacidades y necesidades de toda la comunidad educativa para reducir el nivel de conflictividad en el aula y facilitar la mejora de la convivencia en general.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las problem?ticas m?s significativas, punto de discusi?n a nivel universitario, tiene que ver con las dificultades que presentan los estudiantes en la producci?n de textos acad?micos, porque la posibilidad de ser un ?Buen Escritor? aut?nomo que asume una posici?n cr?tica frente a lo que escribe; que controla la situaci?n de producci?n escrita y mediante el uso de estrategias textuales, contextuales y pragm?ticas lleva a cabo la tarea de construir un texto en el marco de un contexto social y cultural espec?fico, no es cuesti?n de tener un don sino de formaci?n, de promover pr?cticas de escritura acad?micas significativas en las que se ense?en estrategias que favorezcan un mejoramiento en los procesos de escritura. Teniendo en cuenta lo anterior, la investigaci?n realizada tiene la intenci?n de aportar en la descripci?n y an?lisis de las pr?cticas de la escritura acad?mica del programa de Ingenier?a Electr?nica de la Universidad Aut?noma de Occidente de la ciudad de Cali. Se propone una investigaci?n de tipo descriptivo e interpretativo, con caracter?sticas cuantitativas y cualitativas. Predomina la investigaci?n de corte cualitativo con el fin de caracterizar tendencias en relaci?n con las pr?cticas de escritura acad?micas universitarias y su incidencia en los modos de escribir de los estudiantes. Los objetivos de este trabajo van encaminados hacia la identificaci?n de las concepciones de producci?n escrita que subyacen a las pr?cticas; la descripci?n de los tipos y modos de organizaci?n discursiva que predominan en las pr?cticas de escritura universitarias; la descripci?n de las caracter?sticas de las pr?cticas de escritura que se proponen en el aula universitaria y sus prop?sitos; y la comprensi?n de la relaci?n entre las pr?cticas de escritura acad?mica y el instituci?n en particular; para lo cual se estudia el caso de los estudiantes de la Facultad de Ingenier?a, del programa Ingenier?a Electr?nica de la Universidad Aut?noma de Occidente de Cali. El marco de referencia de la investigaci?n parte de una construcci?n conceptual acerca de cultura escrita, escritura acad?mica, pr?cticas de escritura acad?mica universitaria, discurso especializado, discurso escrito, el texto y los tipos de textos, la composici?n escrita, la mediaci?n did?ctica. Conceptualizaci?n abordada desde una mirada sociocultural, retomando autores como Carlino, Cassany, Braslavsky, Van Dijk, Carvajal, Parodi, Litwin, Rinc?n, Mart?nez, P?rez, Cassany, entre otros. El an?lisis de los datos recolectados a partir de los instrumentos utilizados (encuesta y entrevistas) permite comprender la relaci?n entre las pr?cticas de escritura acad?mica y el campo disciplinar, as? como los mecanismos de apoyo que ofrecen los maestros a los estudiantes en las tareas de escritura. Las conclusiones aportan elementos de reflexi?n que apuntan hacia las posibilidades de transformaci?n de las pr?cticas de aula, que promueven el mejoramiento de los procesos de escritura de los estudiantes y la construcci?n del conocimiento.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto subvencionado por la Consejer??a de Educaci??n de la Junta de Andaluc??a

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Encuentro regional de profesionales que atienden a las necesidades educativas de los ni??os con deficiencia auditiva, organizado por la Consejer??a de Educaci??n del Gobierno aut??nomo de la Regi??n de Murcia con participaci??n de federaciones y asociaciones relacionadas con esta problem??tica. En las actas se recogen las conferencias y los talleres que abordaron los siguientes temas: la lectura en alumnos sordos; el acceso biling??e a la lectoescritura; el lenguaje escrito; integraci??n en secundaria de alumnos con deficiencia auditiva.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye un juego de cartas denominado la Baraja de las Competencias Comunicativas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el estado de la cuesti??n de la educaci??n en valores en Educaci??n Primaria. Describir el contexto espec??fico en el que se asienta la investigaci??n. Explorar las posibilidades de educar en valores a trav??s del di??logo en un aula de Educaci??n Primaria. Establecer orientaciones sobre la educaci??n en valores en Educaci??n Primaria. El modelo metodol??gico elegido es la etnograf??a educativa y el m??todo de la investigaci??n es el estudio de caso. La investigaci??n se ha centrado en un estudio de caso ??nico: el estudio en profundidad de un aula de Educaci??n Primaria, realizando la investigadora una observaci??n participante. El centro educativo elegido es el CP Germ??n Fern??ndez Ramos de Oviedo, popularmente conocido como CP Villar Pando, y el aula corresponde a quinto curso, al que acuden veinticinco alumnos, quince ni??os y diez ni??as, de entre nueve y once a??os. De ellos, el 40 por ciento son inmigrantes. La propuesta que se hace en este estudio es que a trav??s del di??logo entre todos los miembros del aula pueden abordarse en profundidad los m??s diversos asuntos morales. El di??logo en el aula permite crear un clima de trabajo muy rico en el que se pueden abordar infinitas tem??ticas de educaci??n en valores, creando un medio reflexivo, en el que confluyan ideas previas sobre el tema, conocimientos acad??micos, experiencias, etc.. El trabajo etnogr??fico ha permitido indagar sobre el enfoque dial??gico de educaci??n en valores en Primaria y los resultados permiten establecer las siguientes conclusiones: 1) El di??logo est?? sometido a normas; 2) No son precisos sofisticados materiales educativos; 3) Permite plantear la educaci??n en valores de manera contextualizada; 4) Permite abordar la educaci??n en valores de modo transversal; 5) Permite desarrollar una ense??anza 'no infantilizadora'; 6) La ense??anza de valores c??vicos no tiene por qu?? ser una actividad acad??mica en sentido estricto; 7) La ense??anza de valores se puede abordar racionalmente; 8) Es una forma de aprender cooperativa, comunitaria; 9) Permite ense??ar al alumnado a dialogar; 10) Se favorece el pensamiento libre y aut??nomo; 11) La metodolog??a dial??gica en educaci??n en valores permite abordar en profundidad diversos contenidos acad??micos; 12) Coherencia entre teor??a-pr??ctica; y 13) Positiva valoraci??n de los implicados.