971 resultados para test de rendimiento


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar y validar un protocolo de evaluación que sirva para estimar la competencia curricular en el área de matemáticas al final de la Educación Primaria o al inicio de la secundaria obligatoria. Es decir, lo que se pretende es construir un test de rendimiento en matemáticas que será baremado, tanto clásicamente como según la más moderna respuesta al ítem. 603 estudiantes de sexto de Educación Primaria en el Sector Educativo del Nalón (Asturias). Se trabaja con un error muestral muy pequeño (1,5 por ciento) y un nivel de confianza del 95 por ciento. Previamente a la aplicación del instrumento se realizó un estudio piloto con el fin de realizar una primera depuración de ítems para construir y validar estadísticamente una prueba que permitiera estimar el nivel curricular del alumnado en el área de matemáticas al final de la Educación Primaria. El trabajo se inicio con el análisis del currículo del área en tercer ciclo: decretos de mínimos y curricular de Educación Primaria. También se revisaron los documentos elaborados por el MEC, libros de texto de la principales editoriales y el material de refuerzo y recuperación disponible en el EOEP-Nalón (Asturias). Estas tareas sirven para diseñar la tabla de especificaciones de la prueba y construir un primera banco de ítems. Se diseña una matriz de especificaciones con un total de 46 entradas organizadas en dos ejes: a) Bloques de contenidos: numeración, operaciones, geometría, medidas y organización de la información; b) Capacidades matemáticas: conocimientos básicos, algoritmos, estrategias intermedias y resolución de problemas. El protocolo de evaluación implementado en la aplicación final consistió en una batería de 41 preguntas. A los 34 ítems seleccionados de la prueba piloto se unieron 7 más. El análisis de los resultados se llevo a cabo del programa SPSS V.8.0. Se calculan estadísticos de posición y dispersión, puntuaciones típicas y transformadas, ajuste a normalidad y descarte de diferencias entre los grupos de corte de la muestra. Buscando definir las características métricas se estiman los índices de fiabilidad y validez externa. a) La batería del estudio presenta buenos índices de fiabilidad, tanto en los coeficientes de test referidos a la norma, como al criterio; b) El valor del índice de fiabilidad es siempre una primera aproximación al estudio de unidimensionalidad de la escala. Un alfa superior a 0,86 parece indicar cierto grado de unidimensionalidad, lo que permitiría intentar el ajuste de los datos a algún modelo derivado de la Teoría de Respuesta al Ítem , y superar de esta forma los rudimentos de la Teoría Clásica de Respuesta a los Test; c) Se pueden establecer puntos de corte a partir del rendimiento en la prueba para identificar, tanto alumnos con dificultades en el área, como a posibles talentos matemáticos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Tratan de precisar la relaci??n de la lengua materna y la clase social de pertenencia con respecto a las caracter??sticas personales aptitudinales y el desarrollo de las habilidades psicoling????sticas. Si los alumnos de lengua materna castellana y los de lengua materna asturiana obtienen, cuando la escuela emplea el castellano como lengua de instrucci??n, un rendimiento escolar similar y un dominio de competencia oral y escrita sin incidencia en el l??xico y en su capacidad de expresi??n. El uso del lenguaje en las diferentes situaciones sociales de la comunidad ling????stica favorece que los alumnos de clase alta obtengan mejor rendimiento y mayor desarrollo de habilidades psicoling????sticas. Dos grupos de sujetos de Preescolar y ciclo inicial, 4-8 a??os, en escolarizaci??n normal en Asturias. Muestreo aleatorio estratificado con afijaci??n proporcional. Variables criterio: calificaci??n escolar, resultados del test Boehm, rendimiento escolar, capacitaci??n intelectual, inteligencia general. Variable dependiente: se operativiza con el test de habilidad psicol??ng????stica de Illinois ITPA. Variables predictoras: lengua materna y clase social. Para medir la capacitaci??n intelectual el test de Raven, CIV de WPPSSI, WISC de inteligencia general, por medio del homeindex de Gough en versi??n espa??ola se mide el ??ndice o nivel de desarrollo socioecon??mico familiar. Cuestionario 'ad hoc' para evaluar el l??xico espont??neo en asturiano, el uso de los rasgos morfosint??cticos m??s caracter??sticos y el conocimiento y uso de locuciones y expresiones propias. Las preguntas del cuestionario son le??das al entrevistado en asturiano. El rendimiento acad??mico, el desarrollo de la inteligencia y las habilidades psicoling????sticas no est??n relacionadas con las condiciones en que difiere la lengua en el ??mbito familiar, con la instrucci??n tanto en Preescolar como en ciclo inicial. En Preescolar no se aprecian diferencias significativas entre clase social y medidas de rendimiento, inteligencia y habilidades psicoling????sticas en las condiciones en que difiere la lengua materna, en ciclo inicial hay una relaci??n altamente significativa entre clase social y aspectos del rendimiento y aptitudinales en cualquiera de las condiciones de la lengua materna. El estatus familiar definido por el ??ndice de clase social es una condici??n poderosa para el establecimiento de relaciones entre lengua, desarrollo intelectual y ejecuci??n ling????stica. Las implicaciones ling????sticas no son un asunto de c??digos sino de conductas solidarias con las pr??cticas sociales, condiciones de vida del ??mbito familiar y en comunidad.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la siguiente hipótesis: si ciertamente el Reversal es un test de madurez, sus resultados pueden constituir un índice predictivo del rendimiento en otras áreas. 740 alumnos de primero de EGB de centros de la región asturiana a través de un procedimiento aleatorio por conjuntos. La población se estratificó según: sexo, hábitat, régimen de enseñanza y asistencia o no de los alumnos a centros preescolares en el curso anterior. Para comprobar la hipótesis planteada, se relacionan los datos obtenidos en este test con los resultados de aquellos otros indicadores del rendimiento de los alumnos de primero de EGB: evaluación o exploración inicial de los alumnos efectuada por el docente al comenzar primero de EGB, los resultados del test de aptitudes cognoscitivas primaria I, y finalmente, la evaluación final al terminar el nivel de primero. Cuestionario 'ad hoc' con respuestas cerradas en escala y paramétrica, destinado a los docentes. Reversal y Test de aptitudes cognoscitivas primaria I. Calificación final en el área de Matemáticas, Lenguaje y global y calificaciones obtenidas por los alumnos en dos pruebas objetivas (Lenguaje y Matemáticas) expresamente preparadas con este fin. Análisis de las relaciones entre el reversal y las puntuaciones obtenidas en los demás indicadores. Cálculo de la validez de este test como instrumento predictivo a través de sus correlaciones con los demás indicadores utilizados.. Diferencias en función del nivel de maduración y el sexo: los alumnos clasificados con bajo nivel de maduración por el Reversal, obtienen las puntuaciones inferiores en todas las variables utilizadas; superioridad de las niñas respecto a los niños, aunque las diferencias no llegan a ser significativas. Interacción de variables en función del grado de madurez y el sexo: las correlaciones más elevadas se dan entre los índices de rendimiento y la madurez cognoscitiva evaluada por los docentes al comenzar el curso; se obtienen coeficientes diferentes con los diversos grupos entre rendimiento y test de aptitudes cognoscitivas, en los índices entre personalización y rendimiento se refleja claramente la influencia del nivel de maduración y el sexo. Relaciones entre el reversal y otros indicadores del rendimiento en función de la preescolarización: las correlaciones más altas se dan entre el Reversal y el Test de inteligencia primaria I; respecto al rendimiento de fin de curso los índices también son claramente representativos; los índices tienden a ser más bajos y desiguales en las relaciones entre el Reversal y la madurez cognoscitiva inicial evaluada por los docentes. Gran utilidad del Reversal como instrumento de diagnóstico y predicción. Se recomienda su utilización en los docentes por su facilidad de aplicación, valoración e interpretación. Este test permite obtener una información sobre el nivel de maduración del niño y 'pistas' de posibles anomalías o retrasos en las áreas perceptiva, espacial, etc..

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingl??s y castellano

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Contiene tablas de características personales de los jugadores analizados y de variables obtenidas; gràficas de resultados y dibujo del recorrido del Test de Probst

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Contiene imágenes de ejemplos de ejercicios, tablas de puntuaciones y gráficas de resultado

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo consiste en mejorar la utilización didáctica del documento audiovisual, con el deseo de perfeccionar la utilización pedagógica de la tecnología audiovisual y aumentar el rendimiento de los alumnos. También se propone responder a las siguientes preguntas: ¿cómo utilizan los profesores los vídeos en clase? ¿qué género de programas ven los alumnos en casa? Y en clase, ¿ellos aprenden alguna cosa con las películas? ¿vale la pena invertir en las videotecas escolares? ¿cuál es la contribución del investigador para mejorar la utilización pedagógica del documento audiovisual y, consecuentemente, la calidad de la enseñanza?. En las dos etapas de la experiencia estuvieron implicados 162 alumnos de octavo de EGB, 151 alumnos en la primera etapa y 145 en la segunda. Estaban repartidos en ocho clases de dos Escuelas Básicas del 2õ y 3õ ciclos, asistidos por 4 profesoras, tres en una escuela y una profesora en la otra. Se delineó una experiencia de acuerdo con la siguiente hipótesis: la eficacia pedagógica del documento audiovisual es inversamente proporcional a su duración. Para ello se compara el rendimiento escolar proveniente de la proyección y la exploración pedagógica de dos documentos audiovisuales, diferenciados (apenas) por el tiempo de duración y por el plano estratégico de montaje y exhibición, pero todo ello desarrollado en un ambiente natural de clase. En la primera etapa los resultados alcanzados fueron mejores cuando fue utilizado el vídeo corto. Los resultados de la segunda etapa confirman la hipótesis: con el vídeo corto los alumnos alcanzan un mayor rendimiento escolar. La formación profesional en el dominio de la utilización de los documentos audiovisuales, cuando existe, es insuficiente. La utilización de grabaciones de programas televisivos en la práctica pedagógica, para remediar la escasez de medios, en la mayor parte de los casos, no corresponde a la deseada innovación escolar, ni siquiera cumple los objetivos de la educación audiovisual. El estudio experimental comprueba las ventajas pedagógicas de los cortometrajes frente a los largometrajes.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar y utilizar un método de análisis que contemple la realidad multivariada de la conducta humana. Aplicar esta técnica a un primer intento de búsqueda de patrones de la personalidad de niños de 11 años, desde la teoría facto-analítica de los rasgos de la personalidad de Cattell. Intentar determinar la relación existente entre los patrones de la personalidad explorados y el rendimiento. Muestra no aleatoria, constituida por 1065 niños/as (excluidos casos atípicos) de 11 años (sexto de EGB) provinientes de 30 escuelas. Considera las variables: sexo, status socio-económico y tipo de colegio, subdividiéndola en 4 estratos según el nivel socio-económico y 5 subestratos según el tipo de colegio. Revisión bibliográfica sobre las esferas a estudiar (rasgos de personalidad y rendimiento escolar). Comprueba la importancia de la relación entre las esferas (correlación). Analiza los sujetos en las esferas que se consideran predictoras y se determinan los patrones que existen. Ellos reflejarán los predictores mediante sus combinaciones (análisis de perfiles). Relaciona los diferentes patrones explorados y la esfera criterio mediante una correlación tras categorizar los perfiles-modelo. Tests: PMA-V, PMA-E, PM-56 (matrices progresivas de escala general), tests 33 y 38 de Kuhlman-Anderson, CPQ (Children Personality Questionaire). Ficha de recogida de datos socioeconómicos. El rendimiento escolar (calificaciones tipificadas). Análisis de perfiles. Programas educativos de la Universidad Politécnica de Barcelona.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un test de instrucción que permita evaluar de forma objetiva el rendimiento de los alumnos al término del ciclo medio en el área de Matemáticas y comprobar si existe diferencia en dicho rendimiento en función de determinadas variables. Muestra definitiva y representativa compuesta de 3.415 alumnos residentes en Barcelona, provincia y ciudad, que acaban el ciclo medio de EGB, tomada al azar de una población de 84.289 alumnos. Investigación empírica ex-post-facto. Elabora un test de evaluación del rendimiento académico en Matemáticas. Previamente, realiza diversos estudios pilotos del test y, una vez comprobada su validez y fiabilidad, lo aplica a una muestra representativa de sujetos escogida según un muestreo aleatorio por conglomerados. Compara los resultados del test con las siguientes variables independientes: sexo, localización geográfica del centro, tipo de centro, nivel socioeconómico, metodología impartida, etc. Correlaciona el test con otras pruebas estandarizadas y extrae conclusiones. Test matemáticas 58 que recoge contenidos de tercero, cuarto, y quinto de EGB sobre conjuntos, operaciones con números naturales, medidas y Geometría. Diversas aplicaciones piloto del anterior test. Índices de tendencia central, representaciones gráficas, prueba Chi cuadrado, prueba de Kolmogorov, índices de fiabilidad y validez, análisis de ítems, análisis de varianza y comparación de medias. La validez concurrente del test que resulta significativa es de 0,34 por ciento. La tasa de éxito de los alumnos en el área de Matemáticas es baja. La media de la muestra es de 21,96 por ciento. La media más baja es de 13,34 por ciento y corresponde a la variable nivel socioeconómico bajo; la más alta es de 30,0707 por ciento y corresponde a la enseñanza de sólo chicas. Por bloques temáticos, la tasa de éxito se centra en los números naturales y, más concretamente, en operaciones. El test validado permite evaluar objetivamente al alumno al final del ciclo medio. Destaca la separación que existe en la práctica entre el currículo presentado a nivel oficial, el currículo impartido y el aprendido.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Desde un marco ecléctico sobre la evaluación psicopedagógica se revisan las investigaciones realizadas sobre el Keymath Diagnostic Arithmetic Test desde su construcción hasta la actualidad. Dichas investigaciones se han agrupado en cinco lineas: propiedades psicométricas para la evaluación del rendimiento, utilización en programas instruccionales, estudios con poblaciones especiales, estudios relacionados con el desarrollo cognitivo, y estudios sobre versiones revisadas.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la posible relación que pudiera existir entre ciertas pruebas mentales y los rendimientos de distintas áreas de conocimientos de la Enseñanza General Básica, mediante el estudio de una empresa española que ofrece cursos de formación . 268 alumnos de sexo masculino correspondientes a los cursillos de los veranos de 1977, 1978 y 1979. . Pruebas psicológicas como el AMD de aptitudes mentales de J. García Yagüe, el TEA de aptitudes escolares y el SET con vistas a una posible orientación a tareas administrativas. Además se han analizado las calificaciones del rendimiento escolar de cada alumno. Una empresa española, entre las obras asistenciales de tipo social que brinda a sus empleados, además de financiar la enseñanza y los estudios de sus hijos, celebra anualmente un cursillo de orientación escolar para todos aquellos que han terminado séptimo curso de EGB. Por colaborar de alguna forma, durante varios años en la realización de estos cursos de orientación, el autor de este trabajo ha tenido acceso a un cierto número de datos que le han servido para proyectar y realizar este estudio. Durante un período de quince días, y en régimen de internado, muchachos de edades comprendidas entre los 12 y 14 años, han sido objeto de un minucioso estudio psicológico realizado por un equipo de expertos psicólogos, pedagogos y caracterólogos que han aplicado pruebas mentales, de rendimiento escolar, entrevistas, dinámicas de grupos y encuestas. 1) El área de expresión plástica en su conjunto, aparece con las correlaciones más bajas 2) Las Matemáticas están más vinculadas que el Lenguaje a los factores específicamente numéricos y de razonamiento, mientras que el lenguaje lo está más que las Matemáticas a factores aptitudinales como el verbal y los de memorización 3) Otro bloque de áreas como Sociales y Religión, obtienen correlaciones bastante interesantes con las pruebas aptitudinales, aunque no tan elevadas como las alcanzadas, en términos generales por Lenguaje y Matemáticas. 1) La relación existente entre las pruebas verbales y el rendimiento escolar, es muy notable. Para los educadores que quieran intentar una investigación, con respecto a sus alumnos, se puede decir, que la mayoría de las áreas de conocimientos, tienen un carácter eminentemente verbalista, exceptuando las áreas de Plástica y Dinámica, que implican fundamentalmente componentes de psicomotricidad, coordinación manual y aptitudes manipulativas; y que por lo tanto, las pruebas a aplicar serían fundamentalmente las pruebas de carácter verbal 2) En cambio, los aspectos figurativos o espaciales no parecen muy vinculados a estas áreas de conocimiento, ya que las correlaciones en Localizado, Plegado y Recuerdos figurativos del AMD, son sustancialmente bajas, y por lo tanto no nos ofrecen una garantía en cuanto a pronosticar con éxito el rendimiento escolar 3) Las áreas de conocimientos, que han conseguido las correlaciones más elevadas son las de Lenguaje y Matemáticas, y las de Sociales y Religión, que parecen tener una estrecha relación con ciertos automatismos de cálculo, agilidad combinatoria de datos, principios lógicos y memoria verbal, reflejados en las pruebas de Restos, Series del AMD y Series de letras y números, y Cálculo del TEA. Todas ellas eminentemente verbales.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar de forma global aquellos aspectos que inciden sobre el lenguaje en particular, y sobre la problem??tica del bajo rendimiento escolar en general, en el ciclo inicial de EGB. 31 alumnos de ciclo inicial. Dos fases, una te??rica y una pr??ctica. Cuestionario y el test de Habilidades Psicoling????sticas de Illinois. An??lisis factorial, an??lisis de regresi??n m??ltiple, porcentajes y t de Student. Se estudia el lenguaje desde una doble perspectiva: como instrumento de acceso al mundo de la cultura y como indicador del grado de socializaci??n del ni??o. Se formula como problema de la investigaci??n la busqueda de los dos factores m??s relevantes, tanto familiares como escolares, que inciden directamente en la actividad ling????stica para posteriormente ver el posible efecto sobre el ??xito o fracaso escolar del alumno de ciclo inicial. Los alumnos que manifiestan alguna alteraci??n en los procesos psicoling????sticos de expresi??n, comprensi??n y asociaci??n posiblemente tambi??n manifiestan alteraciones en la comunicaci??n y que cualquier problema que afecte a la actividad ling????stica va a afectar al mismo tiempo al rendimiento escolar.