943 resultados para problemas de aprendizaje
Resumo:
Tesis (Maestría en Salud Pública) UANL.
Resumo:
Actividades que están relacionadas con la educación, como los programas, el magisterio, la cátedra universitaria y la evaluación, el cumplimiento de objetivos, la formación de una identidad nacional, el respeto por nuestra cultura, la investigación.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Desarrollar y evaluar la utilidad de un instrumento de rastreo para identificar niños en edad preescolar con riesgo de presentar problemas de aprendizaje. 312 niños y 448 niñas entre tres y nueve años, de diez escuelas de México. Se pide a los maestros que contesten a cuestionarios con respecto a diez de sus alumnos también elegidos aleatoriamente. En total, 85 maestros responden a 760 cuestionarios acerca de sus alumnos. Tres años después, 577 alumnos siguen estudiando en estas escuelas. Se aplican cuestionarios durante la segunda mitad del año escolar para garantizar que los maestros tengan mayor conocimiento de sus alumnos. La aplicación se realiza en dos semanas. En una segunda fase, se pide autorización a las escuelas para acceder a las calificaciones de los alumnos durante el periodo 97/98. Inicialmente se contempla la posibilidad de hacer un seguimiento al rendimiento académico de los niños a través de los tres años transcurridos, sin embargo, la mayoría de las escuelas no tenían acceso a esa información. Adicionalmente, se mantienen entrevistas con los psicólogos y directores de cada escuela, se revisan los expedientes psicológicos de los alumnos para detectar qué niños han sido diagnosticados con algún trastorno y razones para darse de baja de aquellos que ya no están en la escuela. Se realizan análisis estadísticos complementarios. En una primera fase se establecen las características psicométricas del instrumento. Para ello, se utiliza el enfoque de la Teoría Clásica de los Test: análisis de reactivos, análisis de fiabilidad del instrumento. La segunda fase se centra en establecer la capacidad predictiva de la prueba y su eficacia para clasificar niños en riesgo de presentar problemas académicos. Se realizan pruebas estadísticas descriptivas y distintos tipos de gráficos, coeficientes de correlación por colegios y grados escolares. Análisis de varianza contrastando resultados obtenidos en las distintas agrupaciones. Se utilizan diversos métodos para establecer la eficacia y capacidad predictiva de la prueba y para determinar si la relación entre las variables es distinta dependiendo del grado y escuela en donde estudian los niños. Se obtienen tablas de clasificación para establecer la especificidad y sensibilidad de la prueba, modelos de regresión lineal para obtener el coeficiente de validez predictiva y modelos de regresión jerárquica. El objetivo de elaborar un instrumento de rastreo para detectar niños en riesgo de presentar problemas de aprendizaje se cumple. La complejidad y diferencias en el ritmo de desarrollo humano son factores que afectan a la fiabilidad de las pruebas infantiles. El concepto de dificultad en el aprendizaje es relativo. El instrumento desarrollado es práctico y fácil de utilizar y posee unas características psicométricas sólidas: puede ser aplicado sin entrenamiento previo, sin necesidad de que el niño evaluado esté presente y requiere unos diez minutos para responderse.
Resumo:
Los objetivos son: validar el OEQ-II como prueba diagnóstica de la superdotación, a través de una metodología de identificación en 'screening'; determinar las diferencias en rasgos de personalidad y capacidad entre la población superdotada y la de referencia; proponer un modelo de predicción de las altas capacidades, mediante regresión logística binaria, basado en las informaciones aportadas por el OEQ-II, un test de personalidad (EPQ-J) y un cuestionario socio-demográfico. El trabajo presenta una primera parte dedicada a la fundamentación teórica, donde se hace un recorrido por el estado de la cuestión en torno a la terminología del campo de estudio. Se realiza, asimismo, un vaciado y contraste de investigaciones sobre la problemática asociada a la superdotación y que genera, en la mayor parte de las ocasiones, rendimientos académicos poco ajustados a la existencia de una alta capacidad. Y, por último, se recogen los supuestos básicos de la teoría de Dabrowski, sobre los que se basa el instrumento a validar (OEQ-II). En la segunda parte, dedicada al estudio empírico, se resume la planificación, el proceso y los resultados obtenidos tras la investigación. Los resultados muestran una validación parcial del instrumento; diferencias significativas entre la población superdotada y la de referencia en las sobre-excitabilidades intelectuales, imaginativa y psicomotora, así como en los rasgos de personalidad de Neuroticismo y Extraversión; diferencias en la percepción del carácter de las sobre-excitabilidades entre padres con hijos de alta capacidad y padres con hijos de capacidades medias; la génesis de un modelo de predicción de la superdotación independiente del rendimiento académico de los alumnos.
Resumo:
Analizar la naturaleza y estabilidad de los retrasos del desarrollo del lenguaje en una muestra representativa de la población de Preescolar del área metropolitana de Pamplona. Encontrar las relaciones entre el retraso de la capacidad verbal y las dificultades en los aprendizajes de las técnicas instrumentales. Contribuir mediante un procedimiento de despistaje a la detección temprana de sujetos con riesgo de presentar retrasos escolares. Representativa de alumnos de segundo de Preescolar del área de Pamplona (curso 1985-1986): 880 alumnos de 20 centros. En una segunda fase, se constituye un grupo experimental de 96 niños en los que se detectaron deficiencias y un grupo control de 50. Estudio longitudinal a lo largo de 5 años de aquellos sujetos de Preescolar que según una primera prueba de despistaje podían presentar trastornos en el desarrollo del lenguaje. Consta de 3 fases: I. Los profesores de Preescolar son encuestados sobre los sujetos de la muestra, y después se procede a la exploración diagnóstica individual de los 145 sujetos señalados por la encuesta como susceptibles de presentar problemas. II. Un año después, exploración individual de una parte de la muestra. III. Al cabo de 3 años (cuarto de EGB) se aplica un cuestionario a los profesores sobre el rendimiento de estos alumnos. Cuestionario 'ad hoc', batería de tests: prueba de audición Stycar, test de lenguaje ITPA, test de Spreen-Benton-Mendilaharsu, copia de la figura de Rey, test de la figura humana de Goodenough, prueba de Horst, test de lectoescritura de Tale, escala de inteligencia Wisc. El cuestionario construido para esta investigación ha detectado eficazmente los problemas del desarrollo del lenguaje: el 83 por ciento de los casos ha sido correctamente clasificados. El nivel articulatorio del habla es el más frecuentemente afectado, pero con menor persistencia. Los aspectos evaluados en primero de EGB que mejor predicen el rendimiento en cuarto son el nivel intelectual global y las competencias lingüísticas más profundas: sintaxis y semántica. La competencia lingüística escrita condiciona el acceso a otros aprendizajes instrumentales. Las pruebas que mejor predicen el rendimiento académico en el Ciclo Medio son: vocabulario (Wisc), asociación auditiva (ITPA) y copia de la figura compleja de Rey. Por lo que se las propone, junto al cuestionario a profesores de Preescolar, para orientar económica y eficazmente el despistaje de alumnos a riesgo de fracaso escolar y la consiguiente política de Educación Especial.
Resumo:
Guía de trabajo para profesores, psicólogos y otros especialistas cuyo cometido sea ayudar a los escolares con problemas de aprendizaje, tanto en la enseñanza normalizada como en la escpecial. Hace una descripción de las distintas habilidades del aprendizaje y la posibilidad de prevenir las posibles alteraciones del mismo; incluye también actividades, recursos didácticos y programas relacionados para su utilización por parte de los profesionales de la psicopedagogía. Trata en profundidad las principales habilidades básicas del aprendizaje : desarrollo motor grueso, integración senso-motriz, habilidades perceptivo-motrices, desarrollo del lenguaje, habilidades conceptuales y habilidades sociales.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Estudio sobre el sentido y los problemas del aprendizaje profesional. Se analiza el humanismo moderno y el aprendizaje industrial, tanto en sus aspectos y principios formativos, como en el contenido mismo del aprendizaje. Se distinguen varios períodos en el ciclo de la formación profesional industrial, a saber: el de iniciación, el de aprendizaje, el de maestría y el de perfeccionamiento. En ninguno se considera suficiente el adiestramiento práctico, sino que se prescribe junto a él una enseñanza técnica y cultural. Por otro lado se hace referencia al contenido de las asignaturas y prácticas de taller que constituirán cada uno de los ciclos, lo cual se denomina contenido profesiológico. También se hace referencia a varios factores, como el manipulativo, el plástico-artístico, y al proceso de aprendizaje en sí. Se concluye con la idea de que en esta era, el trabajo ha adquirido una valoración primordial.
Resumo:
Segunda parte del análisis sobre el aprendizaje profesional en España. Tras estudiar los problemas psicológicos y técnicos de la mecanización, se presentan ahora los diversos tipos de aprendizajes. Entre ellos destacan el aprendizaje a la medida, aprendizaje e iniciación profesional y el aprendizaje semicalificado. Posteriormente se reflexiona sobre la orientación profesional en el aprendizaje. Se tocan los puntos siguientes: orientación y formación, esoterismo y eficacia, adaptación y condición humana, horizontes formativos, personalización y los soportes del valor.
Resumo:
La necesidad de la formación profesional es evidente en España, debido a la realidad de su industrialización escasa. Por ello, es necesaria la creación de centros de aprendizaje y formación profesional. Y para ordenarlo todo una ley de Formación Profesional Industrial. Esta ley de 1955 intenta legalizar y organizar multitud de conatos y realidades repartidos por toda la nación, sobre todo tras la guerra civil. Se distinguen en la ley varios periodos en el ciclo de la formación profesional industrial: Preaprendizaje, Aprendizaje, Maestría y el de Perfeccionamiento, en ninguno de los cuales se considera suficiente el adiestramiento práctico, sino que se prescribe junto a el, una enseñanza técnica y cultural que confiera el carácter formativo a todos los periodos. Esta ley aclara de forma confusa el concepto de Universidad Laboral, cuya finalidad es cuádruple: formar humana, técnica y profesionalmente en todos los grados a la juventud trabajadora, estimular el perfeccionamiento profesional de los trabajadores adultos, elevar el nivel cultural, social y económico de las masas trabajadoras de las comarcas respectivas mediante misiones de carácter temporal y facilitar a través de becas o de instituciones adecuadas, el acceso de los más capaces a los estudios superiores, bien en los establecimientos propios o en cualquier otro centro donde se imparta esta clase de enseñanza.
Resumo:
Intenta cumplimentar 3 objetivos: 1.- Considerar los dos tipos de criterios necesarios para un diseño adecuado del currículum de Ciencias, es decir, criterios lógicos y psicológicos, estos últimos basados en la teoría de la asimilación de Ausubel; 2.- Organizar, de acuerdo con los criterios anteriores, el contenido conceptual de un curso introductorio de Física al nivel de los últimos cursos de Bachillerato; y, 3.- Explorar su efectividad. 100 alumnos de tercero de BUP (17 años) de dos institutos de Madrid. Grupo experimental n=75 y grupo control n=35. También se pasó la prueba final (prueba b) elaborada a 33 estudiantes universitarios que habían seguido de modo independiente una asignatura de introducción a la Termodinámica. Tras diseñar material escrito de acuerdo a las consideraciones lógicas y psicológicas defendidas teóricamente, se diseñó un estudio exploratorio para investigar la efectividad de este tipo de estructura conceptual del currículum. VI.: organizacion del contenido de los materiales y VD.: rendimiento en las pruebas de evaluación. Material escrito sobre la segunda ley de Termodinámica: 40 páginas diseñadas explícitamente para esta investigación (experimental); un capítulo de Halliday y Rescrik organizado tradicionalmente (control); material escrito para enseñar a los estudiantes de ambos grupos los fundamentos de la Termodinámica y la primera ley para homogenizar los conocimientos previos requeridos. Pruebas de evaluación ad hoc: prueba a) Cumplimentada inmediatamente después del tratamiento: y prueba b) Cumplimentada 9 semanas más tarde. Índices descriptivos: frecuencias y porcentajes. Existen concepciones erróneas que interfieren con el aprendizaje de los conceptos científicos y afectan a todos los grupos por igual. No se encontraron efectos apreciables de la presentación al estudiante de la génesis de conceptos y principios. No parecen existir diferencias apreciables debido a los materiales experimentales. Se encuentran pequeñas diferencias en el aprendizaje significativo de la segunda ley debido a la estructura problema-solución. A los estudiantes les resulta difícil captar la estructura conceptual general, de alto nivel, de los materiales experimentales. Se deben identificar las preconcepciones de los alumnos y tenerlas en cuenta para evitar interferencias perjudiciales en el aprendizaje de nuevo material. Si se quiere que los estudiantes aprendan la estructura conceptual tal como se intenta, parece necesario la utilización de tratamientos más fuertes, donde se indiquen explícitamente las relaciones de alto nivel. Se observaron algunas mejoras en el aprendizaje debido a la estructura de los materiales experimentales frente a la presentación de conceptos y principios como resultados finales.
Resumo:
Se describe el desarrollo de un taller con alumnos de enseñanza secundaria con dificultades de aprendizaje y que siguen una adaptación curricular. Se trata de un grupo con problemas de autoimagen y de relación con el resto de compañeros. Se planteó generar un taller que combinara objetivos de educación física y de audiovisuales y que trabajara con el alumnado aspectos de autocontrol y autoconservación (cuidado del propio cuerpo) planificado en diez sesiones, cada una de ellas con una técnica de animación concreta.