1000 resultados para políticas de igualdad


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Capítol del llibre "Tratado sobre la discapacidad", R. De Lorenzo, L. Cayo Pérez Bueno. Navarra: Thomson Aranzadi,2007. Planteja el significat dels conceptes "Accessibilitat Universal", que és fonamentalment la condició que han de complir els entorns, processos, bens, productes i serveis, així com els objectes o instruments, eines i dispositius, per a ser comprensibles, utilitzables i practicables per a totes les persones en condicions de seguretat i comoditat i de la manera més autònoma possible.. Això pressuposa el "Disseny per a tothom" i s'entén que sense perjudici dels ajustos raonables que s'hagin d'adoptar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tradicional olvido e invisibilidad de las mujeres privadas de libertad en el ámbito académico se ha visto reducido parcialmente por cierta tradición académica que, desde fi nales de los noventa en España, ha puesto de manifi esto la discriminación que las mujeres sufren en los sistemas penitenciarios. En el ámbito político, el hito fundamental ha sido la aprobación del Programa de Acciones para la Igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito penitenciario a fi nales de 2008, que ha supuesto la generalización de los Módulos de Respeto en el caso de las mujeres presas. Mediante el análisis de las políticas de igualdad de género en el ámbito penitenciario y del estudio de los Módulos de Respeto de mujeres, desde un enfoque feminista e interseccional, el artículo nos permitirá mostrar la debilidad en la aplicación de un enfoque de género que dé una respuesta integral a la situación de las mujeres encarceladas y abrirá el camino para indagar más ampliamente en el papel que juegan en la práctica actual del castigo femenino, tanto las identidades de género como la confl uencia entre las nuevas formas de ejercer el poder en el neoliberalismo y las premisas tradicionales del encarcelamiento de las mujeres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de una de las mesas redondas sobre Políticas educativas de atención a la diversidad de las XIX Jornadas de Universidades y Educación Especial: Educación, diversidad y calidad de vida

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

aportaciones generadas en el marco del XI Congresos Nacional de Teoría de la Educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La implantación de las políticas de igualdad de oportunidades para las mujeres en la educación tiene ya consecuencias visibles en el aumento del número de mujeres en todos los niveles educativos. Pero ni la igualdad de oportunidades, ni la emancipación, ni los espacios entre mujeres son garantía de libertad femenina. Hacer significativa la presencia femenina sólo es posible si se es capaz de tener en cuenta a las alumnas tal y como son y no en relación con patrones ajenos masculinos. Se aboga por una educación que tenga en cuenta la diferencia sexual, centrada en la calidad de las relaciones que se dan en la escuela y que preste atención a la experiencia y los deseos de las alumnas sin encasillarlos e igualarlos a los de sus compañeros varones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tendríamos que reflexionar y preguntarnos sobre el significado del papel de la mujer y su papel en la educación y sobre las políticas de igualdad y sobre todo los temas transversales. Una de las conclusiones es que necesitamos pensar en términos de diferencia sexual y de libertad femenina lo que es un proyecto político que asume que las mujeres son sujetos capaces de libertad y autosignificación. Por ello, reconocemos el sentido de nuestra presencia en e mundo, y en la educación, en la medida que somos libres y mostramos libertad, que es la forma de autosignificarnos. Pensando en términos de diferencia sexual es como podemos percibir el concepto moderno de igualdad homóloga la diferencia sexual femenina con la masculina. Resumiendo, el tratamiento transversal de la igualdad de oportunidades entre ambos sexos en la educación contribuye a confusión al equiparar la diferencias de raza, cultura o etnia. Así, las mujeres somos uno de los dos sexos y no hay más. La diferencia sexual exige una nueva visión de las formas de existir y de la libertad, en una humanidad hecha de hombres y mujeres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El texto que presentamos surge de una relación personal y académica de dos investigadoras —una de una universidad del Nordeste de Brasil, una de las regiones más pobres del país, y otra de una universidad del Nordeste de España, una de las tradicionalmente consideradas más ricas del país— en torno a los temas de género, educación superior y justicia. Sin pretender, estrictamente, realizar un análisis comparativo, llevamos a cabo un intercambio de informaciones y reflexiones en torno a las políticas de igualdad de oportunidades en Brasil y España, así como reflexionamos sobre las principales preocupaciones relacionadas con: a) la presencia de mujeres y hombres en el contexto universitario, tanto del acceso, como de la distribución, como de las posibilidades de promoción académica; b) la producción de nuevas áreas de conocimiento vinculadas con el desarrollo de los estudios de género en el seno de la educación superior; c) las diversas concepciones de justicia que prevalecen en las políticas y los estudios de género. Estas reflexiones nos permitirán visualizar encuentros y desencuentros y profundizar el sentido de la desigualdad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye bibliografía

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Número monográfico titulado: Educación, formación y empleo en los países desarrollados. Resumen basado en el de la revista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación tiene como objetivo central la confección de dos estudios de caso de las políticas de igualdad de Chile y Costa Rica, que enfatizan en sus concepciones de igualdad y estrategias, con el propósito de explicitar las bases conceptuales y programáticas de la igualdad entre mujeres y hombres como problema público. Las políticas de igualdad son relativamente recientes en América Latina y el Caribe. Su desarrollo toma fuerza en la década de los noventa del siglo pasado y son motivadas principalmente por un marco de compromisos y acuerdos supranacionales (mundiales y regionales) de carácter jurídico, que emanan de Convenciones y legislación nacional y político, que derivan de la IV Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing 1995) y su Plataforma de Acción, Conferencias Mundiales y Conferencias Regionales. El énfasis se pone en la fase de formulación de las políticas de igualdad, que comprende la definición de su modelo causal y la formulación de su programa de actuación político– administrativo, en concreto el análisis de los objetivos, instrumentos y procesos que deberán ponerse en práctica para el logro de la igualdad entre mujeres y hombres. Para tal efecto y utilizando el estudio de casos como método de investigación, se construyen y analizan los casos de políticas de igualdad de Chile y Costa Rica, tomando como referente una estructura y orientaciones metodológicas similares. El marco conceptual de la investigación profundiza en las definiciones y elementos que caracterizan a las políticas públicas; el género como categoría de análisis; la delimitación y alcance de los conceptos de no discriminación, equidad e igualdad; las definiciones de políticas de igualdad de oportunidades, políticas de equidad de género y políticas de igualdad de género; y la transversalidad de género como estrategia de política pública...

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborado a partir de un diagnóstico del sector minero en Chile, este documento presenta una serie de recomendaciones de políticas públicas que tienden a aumentar la participación de las mujeres en dicho sector de la industria nacional, y su retención en el mismo, elaboradas a través de un proceso de diálogo intersectorial público-privado que tuvo lugar durante 2015.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los últimos tres años, hemos desarrollado, en el marco del presente proyecto de investigación, una profundización en las condiciones y las estrategias armadas en torno al Espacio Europeo de Educación Superior, y sus posibles correlatos en los diferentes ensayos aplicados en América Latina, para potenciar desde el espacio educativo superior una mayor integración de sistemas y un aumento de la calidad del servicio universitario, junto a una profundización de las políticas de investigación científica y de gestión del conocimiento. Y todo ello para ahondar el compromiso social y la calidad de los regímenes democráticos de la región, con mayores grados de relevancia en el respeto y la promoción de los derechos humanos y de las políticas de igualdad y de justicia. En esta segunda etapa del proyecto, generaremos una aproximación específica a una de las estrategias más relevantes en las políticas públicas tendientes a mayores grados de democratización e igualitarismo: las iniciativas que propenden hacia la equidad de género, un horizonte objetivo para el cual los planes y programas educativos tienen una importancia crucial, tanto en el aseguramiento del éxito como en la perdurabilidad de esos avances en torno al rescate y a la igualdad del rol social de la mujer. En este sentido, nuestra región, y el Espacio Latinoamericano de Educación Superior en su conjunto, pueden aprovechar muy eficazmente la apropiación y la adecuación de algunas de las políticas igualitaristas, de equidad y de discriminación positiva ya experimentadas en el entorno del espacio europeo, que sigue siendo el referente al que se aspira. Junto a las estrategias operativas, ese Espacio Latinoamericano debería atender a la importancia relevante que tienen los reclamos de identidad de las minorías, especialmente los que impulsan la igualación efectiva de derechos para ambos sexos, propugnando un rescate histórico del papel social de las mujeres. Esta nueva agenda podría potenciarse mediante la cooperación interuniversitaria Europa-Iberoamérica, así como del desarrollo de estudios académicos sobre las características particulares de articulación de los temas que comprende (como la equidad de género), teniendo como marco referencial el sistema educativo superior.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la discusión académica está emergiendo con fuerza la necesidad de abordar la interacción entre distintas desigualdades en el diseño e implementación de políticas públicas, siendo el enfoque interseccional una propuesta teórica muy interesante. Se detecta, sin embargo, que hacen falta más análisis empíricos que permitan dar cuenta de los avances y obstáculos con que se encuentran las políticas públicas para implementar la interseccionalidad entre diversas desigualdades. En este artículo analizamos las recientes políticas de igualdad LGTB, centrándonos en el caso catalán, para ver cómo adoptan la relación entre desigualdades, y detectar cuáles son los factores clave que interfieren en la implementación de un modelo interseccional.