916 resultados para planificación educativa


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. La autora es miembro del departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social de la Universidad de Sevilla

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Mostrar la evolución de las relaciones internacionales hasta la actualidad y la forma en que ésta abocó en una forma determinada de entender el desarrollo, diferente en los distintos momentos de la evolución; 2. Comprobar la influencia de los Organismos Internacionales en los patrones de conducta internacionales y en la adopción de ciertas definiciones de desarrollo; 3. Llegar a entender la Unesco como organismo especializado de las Naciones Unidas; 4. Comprobar en qué medida acusa la influencia de las distintas formas de entender la vida internacional y el desarrollo en sus decisiones y acciones; 5. Analizar si estas decisiones y acciones en el área educativa van destinadas a configurar un tipo de educación que de una forma u otra contribuya a afianzar un modo de entender lo que suponen las relaciones internacionales y el desarrollo en cada momento. La presente tesis está dividida en dos grandes apartados, uno que analiza la dimensión instruccional del desarrollo y otro que analiza la forma en que concibe la Unesco el desarrollo y su relación con la educación. Las líneas divisorias elegidas fueron, atendiendo a su impacto histórico, los cuatro Decenios de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que coinciden exactamente con cuatro décadas en tiempo real, sirviendo de marco a la estrategia internacional de ayuda al desarrollo. Puesto que el Cuarto Decenio se extiende de 1990 al año 2000 se estipuló que éste sirviera de orientación en un posible análisis prospectivo. Así pues, se determinó dividir la información, particularmente aquélla relativa a la Unesco que sería la que con más profundidad se trabajaría, en tres décadas: 1960-70; 1970-80; 1980-90. Como conclusión general se puede decir que, al margen de todas las críticas que se nos puedan ocurrir (los problemas internos de la Unesco, sus contradicciones; el mal uso de ciertas ideas y conceptos o la doblez de otros; la confianza excesiva en el poder de la educación; el encarcelamiento de la educación en las instituciones; los cambios anunciados y no cumplidos, la permanencia de ciertas estructuras...) lo cierto es que durante el período de tiempo estudiado se pasa de una aceptación pasiva del subdesarrollo como destino a la preocupación activa del desarrollo. En esta preocupación se han dado pasos de gigantes como por ejemplo llevar el debate a la escena internacional; convertir la educación en condición y muestra del desarrollo y hacer de la educación un derecho; tender puentes entre la sociedad y el individuo; entre la modernización y las costumbres tradicionales, la economía y la naturaleza, el crecimiento y la ética. Pasos que hemos podido 'palpar' en todos y cada uno de los documentos de la Unesco. Sin embargo, y pese a todas estas consecuciones, aún sigue habiendo un pero en la cuestión del desarrollo, pues sigue existiendo pobreza. La solución tal vez venga dada en algo sencillo que, recuperando lo mejor de los años pasados, convierta el ideal en realidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el tema de la orientación escolar en España. Se matizan las diferencias entre la orientación escolar, la profesional etc. A este respecto hay que cuestionarse si la orientación en el ámbito docente debe ser simplemente escolar, o profesional y escolar a la vez. Se describe la situación que depara el régimen jurídico español y la ordenación de la educación en España, las realizaciones y logros y el cauce formal para su aplicación y ejecución, haciendo consideraciones acerca de la enseñanza media, nivel en principio en el que adquieren más relevancia estas cuestiones. Se comienza con una breve reseña histórica sobre la orientación escolar en los principales países de Europa, para después tratar en profundidad el resto de cuestiones mencionadas sobre la orientación escolar en España.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En agosto de 1968 se celebró en París la Conferencia internacional sobre Planeamiento de la Educación. A partir de los contenidos de esta conferencia, se reflexiona sobre la planificación educativa en España. Se analizan las etapas de una experiencia planificadora, el modelo español de desarrollo educativo, las previsiones de crecimiento de este modelo, y del programa Pert de implantación de la reforma educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca de la planificación educativa, en sus dimensiones temporal y espacial. Este tema es considerado perteneciente al mundo filosófico. La planificación maneja estos conceptos, que son magnitudes, susceptibles de referirse a una unidad y convertirse en cantidad. El concepto de tiempo, como duración de las cosas sujetas a mudanza, y el concepto de espacio, como continente de todos los objetos sensibles y que coexisten, son definiciones convenidas por la Academia de la Lengua. Las técnicas de planeamiento no son objeto de análisis, pero la base real, el punto de partida para una reforma, no es otra que planear unos objetivos y poner los medios para su realización. Se trata de una cuestión de gran complejidad. La educación y su mejora es en última instancia el objetivo perseguido por la planificación, que se va a enmarcar en un tiempo y en un espacio. Por tanto la planificación se nos presenta como la técnica para conseguir unos resultados perseguidos. En definitiva, la puesta en marcha de la reforma educativa en España no es otra cosa que una serie de iniciativas, planificadas para un tiempo convenido de diez años, con unos medios de financiación presupuestados, y en un espacio limitado. Los objetivos a alcanzar, que son ideas, con unos entes personales que es el profesorado, cuenta además con unas instalaciones físicas, los centros, y un medio social, cuya participación es definitiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta fechas muy recientes ha estado vigente el carácter dualista del sistema educativo que se consagró de modo definitivo a lo largo del siglo XIX en nuestro país. Existían una enseñanza primaria que languidecía y una enseñanza superior universitaria a la que se accedía a través del bachillerato, impartido mayoritariamente en colegios de pago, cuya única salida era esa enseñanza superior. El fin del bachillerato era preparar para la universidad, muy minoritaria, y para unas Escuelas Técnicas que abrían el camino casi sólo a los cuerpos del estado. Sin embargo, el Libro Blanco puso de relieve como los contenidos de la enseñanza media constituyen una preparación para la enseñanza superior. Como si todos los alumnos hubieran de pasar a la universidad. Entre ambos polos se abrían con dificultad las Escuelas de Comercio, de Magisterio o de Peritos. En 1950 este sistema educativo respondía a una determinada situación económica, donde el cincuenta por cien de la población dedicada a la agricultura e industria poco desarrollada. Hacia 1951 comienza el cambio que ocho años más tarde recibirá el espaldarazo definitivo. Sus características básicas son: la racionalidad y el liberalismo económico con el incremento de las inversiones extranjeras, del turismo y de las remesas de emigrantes, que dieron lugar a un fuerte impulso de la economía (1950-1960), con un fuerte desarrollo industrial y tecnificación creciente en los tres sectores (agrícola, industrial y servicios) que genero una demanda de nuevos profesionales a todos los niveles. Otra consecuencia fue la mayor capacidad de gasto de las economías familiares y por lo tanto, una mayor demanda de la educación. El bachillerato como nivel casi exclusivamente preuniversitario a partir del sesenta creció considerablemente. En 1957 la Ley de Enseñanzas Técnicas intentó dar respuesta al incremento de demanda de mano de obra del sector secundario. A principios de los sesenta comenzarán en España los primeros trabajos para la elaboración de un Plan de Desarrollo. I Plan de Desarrollo (1964-67). En primaria faltan aulas, escolaridad obligatoria reducida, escasa retribución del magisterio, dispersión rural e insuficiencia de material pedagógico. En enseñanza media faltan plazas y licenciados hay pocos y en enseñanza superior escasez de profesorado intermedio, pocos licenciados; II Plan de Desarrollo (1968-71) continuación del primero, pero se extendió la enseñanza obligatoria; III Plan de Desarrollo con la publicación del Libro Blanco en 1969 fue la primera respuesta coherente a la situación económica anterior, de desarrollo económico de los veinte años precedentes. Pretende ampliar la matrícula en todos los niveles con la unificación de la enseñanza obligatoria y al implantación de un bachillerato polivalente. Un año más tarde se promulga la Ley General de Educación que recoge la estructura del Libro Blanco y que desde entonces se viene aplicando de acuerdo con un calendario establecido. El Tercer Plan de Desarrollo, que trata de adaptar las previsiones de la ley del periodo 71-75, tiene cuatro partes: la educación ante el tercer plan, metodología del mismo, necesidades educativas por niveles y objetivos, estrategias y prioridades. Este plan supuso un cambio cualitativo crucial con respecto a los planes anteriores y avances importantes, aunque no todos los objetivos se cumplieron, ya que el gobierno gastos en educación reducidos en comparación con otros países europeos, excepto Grecia y Portugal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de distribuir el contingente de jóvenes de 15 años entre la enseñanza general y la profesional según las necesidades del sistema productivo de cada comarca valenciana. Estableciendo también cuantos centros y que especialidades profesionales son necesarios y donde deben ubicarse. Se trata de una proyección para el quinquenio 1975-1980. El objeto del trabajo lo forman todas y cada una de las comarcas de la provincia de Valencia en lo referido a sus necesidades educativas. A partir de la situación de la infraestructura comarcal se determinan las necesidades educativas de la zona, estableciendo los porcentajes de alumnos que han de estudiar las distintas enseñanzas y las especialidades que han de implantarse. Las variables que describen el estado de la infraestructura son fundamentalmente la demografía y la situación socieconómica. También se tiene en cuenta el porcentaje de población de 15 años escolarizada así como el tipo y número de centros con que cuenta la comarca. Informes y publicaciones de instituciones oficiales. Visitas a centros educativos por parte de los miembros del equipo de investigación. Un formulario enviado a todos los centros privados para recabar información sobre qué especialidades se imparten, dónde está ubicado y cuantos alumnos tiene. Estudio de la infraestructura y situación socieconómica. Examen de las encuestas. Para cada comarca se dan los porcentajes óptimos de alumnos que deberán cursar los estudios generales o profesionales en los años 1970 y 1980. También, para cada comarca, se recomienda la creación de centros de enseñanza profesional, cuando es necesario, y de las especialidades profesionales que se consideran pertinentes. A pesar de la imperiosa necesidad que una sociedad moderna tiene de una buena formación profesional, se muestra muy poco interés por estas enseñanzas. La planificación realizada es idealista, aunque valiosa para guiar los esfuerzos que se dirijan a la solución de las deficiencias en la formación profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Construir un modelo de planificación educativa que funcione coordinadamente con un modelo de planificación regional. Datos disponibles de los últimos 5 años de alumnos de los cursos de los distintos niveles educativos desde Preescolar, BUP, COU y FP. Se trata, tanto para el modelo general Murcia 2000 como para la aplicación MOPEM de utilizar técnicas de dinámica de sistemas al análisis de evolución socio-económicas para el horizonte del año 2000. El modelo general se formaliza sobre la base de algo más de 180 variables relacionadas mediante sistemas de ecuaciones que constituyen un programa informático. El submodelo educación MOPEM, utiliza 206 variables, una por cada uno de los cursos de los distintos niveles educativos (desde Preescolar a COU); poblaciones correspondientes a cada nivel, tasas de promoción entre cursos, tasas de abandono, defunciones por nivel, migraciones, tasas de tránsito entre subsistemas, terminación de estudios y variables de ajuste de natalidad y migraciones. Se construyen las ecuaciones con el soporte informático que reflejan las relaciones existentes dentro del Sistema Educativo. Datos estadísticos del INE, del Banco de Bilbao, encuestas de presupuestos familiares, EPA y padrón. Aunque el resultado propiamente dicho del trabajo es la elaboración del submodelo educativo dependiente del general Murcia-2000, se hace una doble explotación para probar su funcionamiento mediante la simulación de dos escenarios: A) calificándolo de pesimista; b) denominado 1: formulado sobre hipótesis más optimistas. Lo mismo se hace en el submodelo educativo, de forma que a partir del análisis del escenario de partida 1981 y las variables que se han experimentado en los 4 años anteriores, sea posible construir las simulaciones (tendencia y a). Se señala que mientras que en la imagen (tendencia) se aprecia un crecimiento moderado e incluso alto, excepto en Preescolar, en la aplicación (a) se presentan valores más acordes con la situación previsible. Al tratarse de un modelo que necesita incorporar un gran número de datos, algunos de ellos no disponibles, es preciso hacer, de cara a su aplicación, determinadas restricciones para hacerlo operativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear una vía de planificación educativa que no eluda la realidad del bien educacional en su proceso de configuración histórico-social, ni rompa la articulación estructural existente en cualquiera de los ámbitos que conforman el Sistema Social. Series estadísticas referidas a datos sobre: variaciones demográficas, tensión de empleo, creación y reparto de inversión, equipamiento sociales demandados. Investigación operativa de simulación con simulación de sistemas. Los subsistemas simulados son el de población, empleo, renta: finanzas e inversión, producciones sectoriales y equipamientos sociales: sanitarios y educativos, tomadas como variables socio-económicas y de educación. Estimaciones 'ad hoc' a partir de las series estadísticas elaboradas por entidades públicas y privadas. Como técnica de análisis utiliza la 'técnica DS' que es un método de modelado encuadrable en el paradigma metodológico de la teoría general de sistemas. Crecimiento del sector educativo del producto interior bruto. El Preescolar es el nivel educativo que mayores 'desajustes' produce en el 'escenario regional' del período 1976-1981; situación que previsiblemente se proyecta al año 2000 de continuar la actual 'disarmonía' entre la creciente demanda social y la 'réplica' del sector público. Tendencia a concluir el ciclo de estudios primarios. La FP inicia una tasa de crecimiento que la convierte en el nivel de más alza en el horizonte Murcia 2000. Hablar de planificación educativa en este contexto obliga a tener en cuenta, frente a otros modos de entender este término, los correctores señalados, es decir, que el submodelo educativo en su vertiente planificadora está relacionado con el resto de submodelos de que consta el modelo Murcia 2000. A la serie de datos obtenidos no puede asignársele otro alcance que el que se deriva de unos instrumentos de simulación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar, cimentar y construir sentido acerca de la posibilidad y fundamento de la intersectorialidad en la planificación educativa. El trabajo se constituye con una investigación cualitativa de tipo descriptivo e interpretativo, que permite obtener respuestas sobre las percepciones, conocimientos, opiniones y prácticas de los diferentes sectores frente a la planificación educativa y la acción intersectorial en educación, con el fin de obtener elementos para el diseño de una propuesta que permita la implementación de la intersectorialidad en educación en el ámbito territorial local. El método general para el desarrollo de la investigación es el trabajo individual a partir de la revisión documental, la identificación y análisis de experiencias en el ámbito intersectorial, un trabajo de campo y la construcción de teoría a través de los elementos conceptuales a nivel de las instituciones y sectores ubicados en el contexto local de Manizales, que contribuyen al desarrollo de la localidad. Para la realización del estudio, se utiliza una muestra formada por el sector comercial-industrial (representantes de: FENALCO, ACOPI, CAMACOL y ANDI), sector social (ASSABASULUC, COPODEPORTES, ICBF, federación de ONG, Cuerpo de bomberos, CONFAMILIARES, Cruz Roja de Caldas, Defensa Civil y Arquidiócesis de Manizales), y el sector educativo (ESAP, Universidad de Manizales y Secretaria de educación). Las técnicas e instrumentos empleados para la obtención de la información son: encuesta (dirigida a un grupo de docentes directivos), encuesta informal (para todos los participantes), encuesta individual a informantes claves y revisión documental. El análisis de la información obtenida de los diferentes instrumentos, se realiza a partir del análisis estadístico DOFA, el análisis estructural y la triangulación. En el caso de Manizales, en el trabajo intersectorial, en ningún momento se ha analizado concertadamente la problemática educativa de la localidad y se ha establecido alianzas estratégicas para sacar conjuntamente planes y proyectos educativos. En definitiva, los intentos de abordar el estado de la Planificación Educativa y de encontrar las vías para intervenir con vistas a solucionar los problemas existentes, debe partir de concebir la Educación como eje de desarrollo y de la responsabilidad que tiene la sociedad en su conjunto en la solución de los problemas en Educación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Reflejar la importancia de la utilización de la técnica de planificación de estrategias de intervencion, gestión y organización educativa por parte del educador dentro del trabajo comunitario. Presentar la técnica que favorece el desarrollo del proceso educativo en espacios de la vida cotidiana. Analizar la figura del educador como profesional y por último, presentar el proceso de intervención educativa de un educador especializado durante el período de formació. Realizar la planificación con un sujeto de 16 años en un centro urbano de Rubí. Un sujeto adolescente con una patología psicótica y falta de control. Adoptado a los tres años por ser maltratado por sus padres biológicos. Ingresado en un centro urbano de Rubí (Barcelona). Se realiza una evaluación inicial del entorno, de los sujetos, de la institución y del educador. Evalúa los recursos y, posteriormente, se evalúan diferentes estrategias de intervención y la programación. Se propone la realización, tras la aplicación, de otra evaluación para reprogramar si se considera necesario. El programa de intervención a nivel teórico concluye que se hace necesaria la consolidación del vínculo entre el educador y el sujeto, así como ofrecer la posibilidad de establecer intercambios entre los agentes educativos implicados mediante la técnica de planificación expuesta, estableciendo prioridades comunes y calculando los propios límites de la acción educativa.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de analizar la interacción de los estudiantes y el profesor o el facilitador y los estudiantes, con la finalidad de identificar el grado de participación de los estudiantes en la toma de decisiones relacionadas con sus aprendizajes y el asesoramiento que los profesores les ofrecen. 15 estudiantes desde 12 años hasta 21 y ciclos de nivel medio de la Unidad Educativa Inka Samana y el profesor titular del área de ciencias de la vida. Consta de cinco partes: la primera consiste en situar a cerca de la realidad educativa del centro educativo donde extrajimos el material a investigar, describiendo su situación geográfica, su pedagogía, su metodología de funcionamiento, a la vez que especificaremos el funcionamiento , la forma de trabajo el ambiente, materiales utilizados y metodología del área donde se extrajo el material. El la segunda parte se sientan algunas bases de asesoramiento psicopedagógico que respalde nuestra investigación, partiendo por definir el marco teórico satisfactorio a partir de tres ámbitos de estudio: el proceso de enseñanza aprendizaje, el asesoramiento psicopedagógico constructivita y colaborativo y los estudios de tutoría propuestos por Chi. La tercera parte que se dedica a la exposición empírica del trabajo, aclarando como se ha seleccionado el material que se ha analizado y , posteriormente, se describe con detalle el procediendo de análisis seguido para responder a los objetivos del trabajo. En la cuarta parte se muestran los resultados obtenidos con el análisis, y por último se reflexiona sobre las cuestiones que se desprenden del trabajo, dejando abierta la posibilidad a otros para poder profundizar más en el trabajo. Grabaciones y transcripciones durante una semana. Por los resultados obtenidos podríamos justificar una relación de participación interactiva entre estudiantes y facilitador, pero el porcentaje monologal de intervención del profesor es demasiado alto, casi llega al 50 por ciento esto nos pone en duda la relación de participación interactiva. En los ciclos de apertura, 20 ciclos de estudiantes frente a dos ciclos de facilitadotes, nos da a entender que el estudiante trabaja solo o en grupos y cuando tiene un problema en la comprensión de alguna actividad, de algún contenido o de algún tema específico, llama al profesor. Cabe señalar que aunque el estudiante inicia una interacción casi en la totalidad de las situaciones temáticas, no necesariamente quiere decir que el estudiante es el protagonista de su aprendizaje, ya que los ciclos de desarrollo las interecciones son iniciadas por el facilitador, lo que sugiere un posible interés del facilitador por enseñar o cumplir algún objetivo preestablecido. El 80 por ciento de las interacciones son iniciadas por el facilitador, con muy poca participación por parte de los estudiantes en el desarrollo de las interacciones, lo que quería decir que dada la escasa participación del estudiante en estos ciclos puede correrse el peligro de que no haya un ajuste entre lo que los estudiantes necesitan y lo que los profesores ofrecen. El alto número de ciclos monologales, que corresponden a estructuras explicativas, nos hace pensar en el interés que podría tener el facilitador para cumplir con algunos de los objetivos del currículo y de la enseñanza, lo que quizá podría ensombrecer las necesidades de los estudiantes, sin embargo la inmediata aparición de estructuras.