841 resultados para percepción táctil


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la percepción táctil a través de trabajos prácticos tridimensionales, especialmente con la arcilla, dirigida a la percepción bidimensional gráfico-pictórico-plástica dentro del ámbito educativo artístico. En la primera investigación experimental se trabaja con 81 estudiantes del Instituto Pablo Sarasate de Lodosa, 51 en el grupo experimental y 30 en el de control. Para el segundo estudio experimental se seleccioanan 96 estudiantes del mismo centro, 63 en el grupo experimental y 33 en el de control. Estudia los marcos teóricos disciplinares de esta enseñanza artística, el papel de la comunicación no verbal en la enseñanza, el lenguaje corporal en la interacción alumno-profesor, la intervención de la mano en el proceso del aprendizaje perceptivo y cognitivo, la percepción táctil y un nuevo planteamiento curricular artístico-plástico para el alumnado. . Se emplean pruebas especialmente diseñadas para esta investigación y el Test de H. J. Eysenck. Estudio comparativo entre los métodos de enseñanza del currículo oficial para Dibujo en primero de Bachillerato y el método experimental propuesto en este trabajo. La comparación de los dos programas, experimental y oficial, se realiza en dos fases, 1985-86 y 1986-87. Las variables del primer estudio son la capacidad imaginativa, percepción táctil y bidimensional gráfica, y la creatividad tridimensional plástica; en el segundo sólo se mide el coeficiente intelectual. En ambos casos se aplica un pretest y un postest. Los datos se analizan por medio de medidas de tendencia central, la prueba t de Student y las correlaciones de las distintas variables. El programa experimental es más favorable a la obtención dee resultados grafico-plásticos que el programa oficial, especialmente en las actividades tridimensionales.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Cada ficha contiene una explicación de la actividad a realizar, objetivos, contenidos y materiales necesarios. El cuaderno se dirige a los alumnos de 3 años de educación infantil

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El cuaderno va dirigido a niños de 4 años y cada ficha se presenta en forma de actividades tipo con explicación de la misma y especificación de objetivos, contenidos y materiales

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar evolutivamente y desde una perspectiva cognitiva la representación espacial.. Dos grupos de niños, uno de ellos compuesto por 90 sujetos videntes, y el segundo compuesto por siete niños ciegos de nacimiento, ambos grupos escolarizados en los niveles de preescolar y ciclo inicial.. Analiza las posibilidades que brinda el sentido del tacto para la construcción de la realidad mediante el reconocimiento de formas geométricas a través de un proceso y técnica individual. Elabora el material, realiza unas pruebas y evalúa las diferencias relevantes.. Utiliza el programa estadístico P2V del BMDP.. El estudio estadístico de los datos se realiza por medio de porcentajes y análisis de varianza. Existe intencionalidad manifestada a través de los movimientos de las manos y dedos, básicos para la exploración y reconocimiento de formas..

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de la tesis se centra en el pensamiento de Walter Benjamin y en el concepto de percepción distraída, desarrollado en el ensayo La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica (1936). El título percepción dispersa deriva de una profundización de los conceptos benjaminianos en términos lingüísticos, adoptando otros significados de la palabra distracción que relacionan este concepto a cuestiones de ámbito espacial y atmosférico. Benjamin sostiene que la arquitectura, en una época en la que se desarrollan y se difunden nuevas técnicas de reproducción/ comunicación, no se puede percibir solo de manera visual sino también táctil, interrelacionando la difusión de nuevas técnicas de reproducción, la tensión entre diferentes modalidades perceptivas y la arquitectura: según él, la dispersión de la vista a favor de la percepción táctil/háptica es un rasgo característico de una sociedad en la que se desarrollan y se difunden nuevas técnicas de reproducción. La tesis profundiza en estos temas, actualizando el concepto de distracción/dispersión para valorar las repercusiones de esta intuición en el ámbito de una parte de la producción arquitectónica contemporánea: se propone una contextualización histórica y una conceptual, relativas a los proyectos recientes de algunos de los autores que profundizan en el impacto de las nuevas tecnologías en el ámbito del proyecto de arquitectura. La hipótesis que se quiere demostrar es que se está desarrollando una tendencia que lleva proyectos o edificios de alto nivel tecnológico y informático desde un ámbito de (supuesto) predominio de la percepción visual, hasta una arquitectura que proporciona experiencias multisensoriales: espacios que se pueden medir con el movimiento, los músculos y el tacto, que desarrollan un conjunto de sensaciones táctiles/hápticas y no solo visuales. Finalmente se quiere verificar si, revertiendo siglos de evolución visual, la visión táctil y cercana siga siendo uno de los polos dialécticos que estructuran la experiencia de la arquitectura, como previsto por Benjamin hace 75 años. ABSTRACT The thesis focuses on the thought of Walter Benjamin and the concept of distracted perception, developed in the essay The Work of Art in the Age of Mechanical Reproduction (1936). The title derives from a linguistic approach to this concept which further explores the meaning of the word distraction, finally relating this kind of perception to spatial and atmospheric issues. Benjamin argues that architecture, thanks to the development of new reproduction/communication technologies, cannot be perceived exclusively in a visual way but also in a tactile way, interrelating new technologies of reproduction, perceptual modalities and architecture: according to him, the dispersion of the view in favor of tactile/ haptic perception is a fundamental characteristic of a technologically developed society. The thesis explores these issues, updating the concept of distraction/dispersion to assess its implications in the works of some architects that are exploring with their buildings the impact of new communication technologies in the field of architectural design. The hypothesis at the base of this work is that we are facing a new trend in this particular field: many of the most advanced buildings provide multisensory experience, and define spaces that can be better perceived with the sense of touch (haptic sense), going beyond a mere visual perception. Finally the thesis wants to verify if, reversing centuries of visual evolution, tactile and close vision remains one of the dialectical poles that stay at the base of the experience of architecture, as foreseen by Benjamin 75 years ago. ABSTRACT La tesi si basa sul pensiero di Walter Benjamin e sul concetto di percezione distratta, sviluppato nel saggio La opera d’arte nell’epoca della sua riproducibilità tecnica (1936). Il titolo, percezione dispersa, deriva da un approfondimento dei concetti benjaminiani in termini linguistici, adottando ulteriori significati della parola che il filosofo utilizza per indicare la distrazione e che relazionano questo termine a questioni di ambito spaziale ed atmosferico. Benjamin sostiene che l’architettura, in un’epoca nella quale si sviluppano e si diffondono nuove tecniche di riproduzione (o meglio: nuove tecnologie di comunicazione), non possa essere percepita solamente in maniera visuale, ma anche tattile, mettendo in relazione la diffusione di nuove tecnologie, la tensione tra differenti modalità percettive e l’architettura: secondo Benjamin, la dispersione della vista a favore di una ricezione tattile/aptica della realtà è una caratteristica tipica di quei momenti storici nei quali si manifestano grandi trasformazioni di ambito sociale e culturale dovute allo sviluppo di nuove tecnologie di comunicazione. La tesi approfondisce questi temi, aggiornando il concetto di distrazione/dispersione per valutarne le ripercussioni su una certa parte della produzione architettonica contemporanea: si propone una contestualizzazione storica ed una concettuale, relative ai progetti di alcuni architetti che lavorano da tempo sull’impatto delle nuove tecnologie nell’ambito del progetto di architettura. La ipotesi che si dimostra con questa tesi è che si sta sviluppando una contro-tendenza tattile, a seguito della quale molti degli edifici tecnologicamente ed informaticamente più avanzati strutturano la relazione con i propri utenti sulla base di esperienze multisensoriali, definendo spazi che possono essere percepiti attraverso una percezione aptica, piuttosto che visuale. In definitiva la tesi verifica che, superando secoli di evoluzione visuale, la visione tattile e ravvicinata e - più in generale - una percezione di tipo aptico continuano ad essere uno dei poli dialettici che strutturano l’esperienza dell’architettura, come previsto da Benjamin più di 75 anni fa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta unidad didáctica ha sido el resultado del trabajo realizado en el Seminario de Primaria, siguiendo un modelo de unidad didáctica elaborado por ellos. La unidad didáctica forma parte del eje globalizador: Mi entorno. En la planificación de la misma se ha tenido en cuenta, fundamentalmente, la idea de que educar la percepción de los sentidos es requisito imprenscindible de los procesos de observación que los alumnos de primaria (preferentemente de 2õ nivel) han de poner en marcha: colores, sabores, formas, sonidos, texturas, etc. Se incluyen como anexo plantillas en blanco, para que los profesores puedan utilizarlas como modelo en la elaboración de las suyas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2008-09

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una unidad didáctica, mediante diversas sesiones, dedicada a los sentidos del cuerpo humano. Se estructura en una presentación de objetivos, contenidos, criterios de evaluación y actividades de aprendizaje distribuidas en fichas temáticas; la vista, la oída, el tacto, el olfato y el gusto. Cada tema se lleva a cabo mediante tres dinámicas diferentes, algunas de forma individual y otras grupales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de demostrar, en primer lugar, la hipótesis de la representación visual, según la cual solamente los videntes sin los ojos tapados lograrán una representación configuracional de un espacio, dado que pueden percibir todas sus partes a la vez. Los ciegos y videntes con los ojos tapados formarán una representación de tipo secuencial, en segundo lugar se intenta comprobar si aumenta la latencia de las estimaciones de distancia en línea recta con el incremento del número de tramos. Se seleccionaron, para el primer experimento, 42 participantes; 14 ciegos y 28 videntes. Para el segundo experimento se seleccionaron 72 sujetos; 24 ciegos congénitos y 48 videntes. Experimento I: se utilizó un diseño factorial mixto 3x2x2x2 (grupo x mapa x relevancia x tipo de estimación), con variables repetidas en los dos últimos factores. Variable grupo: ciegos, videntes con antifaz y videntes sin antifaz. Variable mapa: maqueta con trazado espacial regular o irregular. Variable relevancia: lugares de la maqueta importantes o poco importantes. Variable tipo de estimación: distancia funcional y distancia en línea recta. Experimento II: diseño factorial 3x2x2x2 (grupo x mapa x relevancia x tipo de estimación). Las variables dependientes fueron el porcentaje de error absoluto y las latencias de respuestas de las estimaciones de distancia, tanto de trayecto como de línea recta. Experimento I: 2 maquetas tipo laberinto de dos ciudades ficticias con unas dimensiones 31 x 24 cm. Experimento II: las mismas maquetas que en el experimento I. Además un dispositivo de registro de respuestas distintas. Las escasas diferencias entre los grupos de ciegos totales y videntes con y sin venda, parece indicar que la percepción táctil es tan efectiva como la visual para resolver problemas espaciales. Los tres grupos lograron alcanzar un conocimiento de tipo configuracional. En todos los grupos de sujetos, el porcentaje de error de las estimaciones en línea recta no estaba influído por el número de tramos. Los resultados obtenidos están en contradicción con las predicciones de la hipótesis visual. En los ciegos y videntes con venda ni el porcentaje de error ni la latencia de respuesta de las estimaciones de distancia de trayecto son menores que los de las estimaciones de distancia en línea recta. Tampoco dependen esas estimaciones del número de trayectos. Es importante resaltar la influencia del número de tramos en la latencia de respuesta de las estimaciones de distancia lineal en los tres grupos de sujetos. Aun disponiendo de una representación de tipo configuracional la información sobre los trayectos influye en las operaciones cognitivas que se realizan para estimar la distancia en línea recta entre los lugares. En ambos experimentos se obtuvo un menor porcentaje de error en las estimaciones de la maqueta con trazado regular. La evidencia empírica obtenida en ambos experimentos no confirman las predicciones de la hipótesis de la representación visual. Los resultados obtenidos nos indican que no existen diferencias cualitativas entre ciegos y videntes; incluso parecen adoptar estrategias similares.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esclarecer la eficacia de distintos modelos de intervención sistemática sobre el esquema corporal de niños de 6 y 11 años, que presentan un cierto retraso en su formación. 438 niños dividida en 230 niños de primero de EGB y 208 de sexto de EGB, se seleccionaron un total de 88 niños de primero y 76 de sexto. Debido a la mortalidad experimental durante el desarrollo del tratamiento, de la muestra inicial quedaron 143 niños. Se utilizaron diseños factoriales. Variables dependientes: a. Índices de medida del test de esquema corporal. b. Puntuaciones en la prueba de conocimiento de las partes del cuerpo. c. Buena o mala información de la lateralidad. Variables independientes: a. Edad, con dos niveles, 6 y 11 años. b. Tratamiento, con cuatro niveles, tres de ellos experimentales y uno de control: tratamiento I, físico instrumental, basado en un tipo de actividad física controlada; tratamiento II, sensoriomotor, propició un tipo de movimiento que hacía del nivel táctil la categoría perceptual dominante; tratamiento III, atencional grupo control, es el que indicaría en qué medida el avance cronológico beneficiaría la adquisición de un buen esquema corporal. Variables controladas: edad y nivel escolar, nivel de retraso en la adquisición del esquema corporal, sexo, nivel intelectual, nivel socioeconómico, desconocimiento de los objetivos por parte de los experimentadores, entrenamiento de estos, tarea, número de sesiones, tiempo, local. Test de inteligencia de Lorge-Thorndike, Test de esquema corporal de Daurat-Hmeljak, Stamback y Berges, adaptación española de Soledad Ballesteros Jiménez, 1980. Material diverso para cada tratamiento: pelotas, aros, etc. Para la medida de la VD: a. Test de esquema corporal ya citado anteriormente. b. Prueba de lateralidad. c. Prueba de conocimiento de las partes del cuerpo, elaborada para esta investigación. 1. Puntuaciones medias. 2. Contrastes de medias antes y después del tratamiento. 3. Desviación típica. 4. Análisis de varianza de un modo de clasificación y de dos modos de clasificación. 5. Análisis diferencial. 1. Los tratamientos utilizados, instrumental, sensoriomotor y atencional, han demostrado mejorar significativamente el esquema corporal de los niños de 6 y 11 años, frente al mero paso del tiempo. 2. Tanto el esquema corporal frente, como perfil, para los 6 años, el tratamiento atencional es el que mantiene una mayor mejora, igualado en perfil por el tratamiento físico instrumental. 3. Para los niños de 11 años, el tratamiento sensoriomotor es el que alcanzó un mayor índice de eficacia. 4. El tratamiento físico instrumental fue el que mejoró más la lateralidad de los niños. El conocimiento de las partes del cuerpo, en 6 años, obtuvo mejores resultados con el tratamiento atencional mientras que en los 11 años parece ser el sensoriomotor el más eficaz. Los tres tratamientos estudiados en esta investigación son de fácil aplicabilidad, de manejo sencillo y de gran economía en el tiempo.