998 resultados para justa justicia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende dar pautas a los directivos de un centro educativo, para que su actuar esté cimentado en la virtud de la justicia. 30 directivos de distintos centros educativos. La investigación se desarrolla en cuatro capítulos: el primero estudia la virtud de la justicia, siguiendo la división tomista de la misma. Un segundo capítulo enumera cuáles son los principales derechos y deberes de los integrantes de un centro educativo, es decir, los padres, profesores y alumnos. Los dos últimos capítulos son la parte medular y más creativa del estudio. En el tercero se parte, por un lado, de la división y tipos de justicia y, por otro, de los derechos y deberes de los integrantes de un centro educativo, para proponer una serie de acciones justas para cada uno de ellos. Por ejemplo, que acciones concretas se derivan del afán de vivir la justicia distributiva o conmutativa en relación con los padres, profesores y alumnos de una comunidad educativa. El último capítulo se divide en dos partes: en la primera se presenta un cuestionario para ser aplicado a cualquier directivo de un centro educativo. La segunda y última parte presenta los resultados en la aplicación de este cuestionario a 30 directivos de distintos centros educativos. Cuestionario: se trata de un instrumento de evaluación sobre el actuar concreto y cotidiano de un director, para ver si su afán de vivir la justicia se traduce en tomar las medidas necesarias para que su centro educativo tenga la estructura que haga posible, en la vida diaria, vivir la justicia con todos los integrantes del mismo. El grupo de 30 directivos parece que cumplen con la virtud de la justicia en los siguientes aspectos: 1.- Con relación a la actuación personal justa: conocen lo que es la virtud de la justicia, luchan por vivirla de manera personal e intentan poner medios para que se viva también en las instituciones que gobiernan. Se percibe también que existe preocupación por cumplir personalmente la justicia social y ser personas responsables con sus deberes de ciudadanos. 2.- Sobre el centro educativo en general: se nota también preocupación por cuidar las normas que ayuden a garantizar las leyes de moralidad en el centro educativo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La mejora de la educación en contextos de desventaja'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo explora la idea de justicia social y, teniendo en cuenta el papel del espacio público, el pensamiento utópico de David Harvey sobre el futuro de las ciudades. Este conocido geógrafo inglés, que vive en EE.UU., dedica su vida a construir una teoría del desarrollo geográfico desigual con el objeto de elaborar propuestas alternativas que empiecen un proceso continuo de cambios progresistas en busca de una sociedad más justa. En "Espacios de esperanza", Harvey (2000) considera críticamente utopías de dos tipos: de forma espacial y de proceso social. La primera incluye las propuestas por Owen, Fourier, Howard, Corbusier, Wright y Jacobs – a pesar de que se opongan o complementen entre sí – pero en el contexto de las ciudades contemporáneas, las producidas por diversos agentes de la suburbanización de EE.UU en las ciudades de disneylandización de las ciudades con centros comerciales, la revitalización de los centros de las ciudades, en las utopías de condominios privados y otros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Me parece muy interesante poder tratar la educación en valores en el trabajo fin de grado, a su vez, la justicia despertó mi curiosidad y no dudé en declinarme por esa opción. A lo largo de la carrera me he sentido atraído por los valores por encima de los conocimientos, y considero que en la educación actual la balanza se decanta hacia la adquisición de conocimientos, lo que fomenta la formación de sociedades faltas de valores y de justicia social. Todo ello justifica mi elección del tema. En la propuesta didáctica se ha elaborado un marco teórico que conceptualiza y sustenta el contenido que se tratará a lo largo del trabajo. En él se reflejarán los antecedentes de los principales conceptos que trataremos, como la educación en valores, justicia social, literatura en educación infantil, cuentos y fábulas como herramienta didáctica o adquisición de habilidades para la resolución de conflictos de manera positiva. Se llevará a cabo una labor de investigación con la puesta en práctica de unos cuestionarios realizados a profesores/as y alumnos/as de educación infantil. A los maestros/as se les preguntará cómo trabajan la justicia y las habilidades para la resolución positiva de conflictos en el aula. En el caso del alumnado será acerca de su capacidad de detectar las desigualdades y actuar de manera crítica y justa ante ellas, además de comprobar si ostentan las habilidades necesarias para afrontar de manera positiva los conflictos. Posteriormente se ha elaborado una propuesta didáctica formada por un total de 5 actividades. En ellas se hará servir de herramienta didáctica una fábula o un cuento protagonizado por animales. El objetivo principal de la propuesta didáctica es el de favorecer la adquisición de valores y enseñanzas, que fomenten en los niños y las niñas actitudes y comportamientos justos ante las desigualdades, y que lo doten de habilidades y destrezas para resolver conflictos de manera positiva y justa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los ciudadanos que en cualquier momento se ven involucrados en un proceso judicial deben conocer cómo se van a sustanciar y resolver sus causas, facilitándose mediante el sistema oral, brindando a los usuarios mayor confianza en la administración de justicia, que desempeña un rol trascendental e importante dentro del desarrollo de una sociedad. Las partes procesales buscan que sus pretensiones se vean reflejadas en una sentencia justa, considerando al Ecuador como un estado de derechos y de justicia garantizado en nuestra Carta Magna. Mediante esta monografía se pretende analizar la aplicación de la oralidad en el Código Orgánico General de Procesos. Revisando brevemente los antecedentes históricos: Egipto, Grecia, Roma hasta la actualidad, un análisis comparativo entre el sistema oral y escrito, pensamientos de autores a favor y en contra del sistema oral. Seanalizará la legislación en el ámbito nacional haciendo referencia a la Constitución del Ecuador, al Código Orgánico General de Procesos y al Código Orgánico de la Función Judicial, considerando a los principios del debido proceso. Se plasmará la opinión de juristas y profesionales de nuestro medio. Finalizando con las conclusiones de este trabajo. Ecuador como país, debe aprender de las experiencias pasadas y aprovecharlas adaptando la administración de justicia a las necesidades de nuestra colectividad, el sistema escrito no ha logrado solucionar satisfactoriamente los retos de la sociedad actual por ello ha sido sustituido y esperemos hayamos tomado el camino correcto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Na Ag??ncia Nacional de Melhorias, ??rg??o p??blico federal, os servidores t??cnico-administrativos recebem a Gratifica????o de Compensa????o do Vencimento (GCV), a qual ?? paga conforme o desempenho dos servidores, aferido anualmente. Entretanto, o processo de avalia????o de desempenho ocorre de forma injusta e com muitas disfun????es. O desempenho dos servidores n??o ?? efetivamente avaliado, como no caso da equipe do Cl??udio, que possui um servidor com desempenho aqu??m dos demais servidores, mas que recebe a mesma pontua????o

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O artigo analisa alguns aspectos da percepção brasileira sobre o conflito regional imperante na América Central, entre 1979 e 1996. Na conclusão sugere-se que essa política fundamentou-se no que aqui se chama de a "tese brasileira" sobre a origem, a evolução e os possíveis mecanismos de resolução para o conflito regional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diz o art. 53º da Constituição: “É garantida aos trabalhadores a segurança no emprego, sendo proibidos os despedimentos sem justa causa ou por motivos políticos ou ideológicos.”. O direito fundamental da “Segurança no emprego” é uma das principais conquistas da social-democracia e/ou do socialismo democrático europeus, entre outras ideologias políticas e religiosas. Abstract: Says the art. 53 of the Constitution: "It is guaranteed to security workers in employment, being prohibited the unfair dismissal or for political or ideological reasons.". The fundamental right of "Job security" is one of the main achievements of social democracy and / or the European democratic socialism, among other political and religious ideologies.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trata-se, neste artigo, de examinar o processo de legitimação que acompanhou a conquista do sertão baiano durante a segunda metade do século XVII, e de explorar as interações entre as dinâmicas locais e imperiais que levaram a uma situação de violência institucionalizada contra as populações indígenas do interior da Bahia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mestrado na área de Ciências Jurídico-Empresariais

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em História Moderna e dos Descobrimentos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se há conjunção fatal, é entre guerra e ciência, em nome dos imperativos da defesa nacional. É hoje um dado adquirido que a Segunda Guerra Mundial foi tão extraordinariamente produtiva no campo científico, quanto inumana, da biomedicina criminosa nazi à física atômica norte-americana. Muitas das aplicações técnicas com que actualmente convivemos de forma pacífica, na maior candura e na maior inocência, tiveram origem em investigação fundamental e aplicada desenvolvida no decurso da Segunda Guerra Mundial por ambas as partes em conflito. De resto, apudenda origo da Big Science que hoje nos é tão familiar, há que encontrá-la nos grandes projectos de investigação científica empreendida e apoiada pelos Estados beligerantes no decurso do conflito mundial e que a Guerra Fria mais não faz do que prolongar. Somos herdeiros de uma ciência prosseguida em nome da razão de Estado e dos superiores interesses da defesa nacional, inteiramente subordinada a fins bélicos, invocados quer pelos Aliados, quer pelo Eixo. Conhecem- se abundantes exemplos disso, do radar aos antibióticos e à energia nuclear, desenvolvidos do lado Aliado. Menos conhecidos, mas decerto que incomparavelmente mais inquietantes, são alguns frutos da experimentação médica levada a cabo no mundo concentracionário nazi, cujos resultados foram aproveitados pela ciência posterior.