974 resultados para investigación etnográfica
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Los objetivos del trabajo son: valorar la importancia de la Cultura Popular, conocer y asimilar el significado de las realidades que conforman la vida tradicional de Extremadura, reflexionar sobre los motivos que han influido en los cambios experimentados por el tipo de vida tradicional, apreciar y conservar el Patrimonio Cultural, promover la tolerancia y respeto de las ideas y culturas ajenas, valorar el ingenio que la humanidad ha utilizado en la resolución de sus problemas técnicos y apreciar las tradiciones como resultado del saber, desarrollar técnicas de investigación propias del método etnográfico y afrontar de modo riguroso y ordenado la realización de un proyecto de investigación sobre algún aspecto de la cultura y la tecnología popular. El proceso se organiza en torno a tres ejes procedimentales: indagación e investigación: recogida de datos e informaciones diversas para el establecimiento de una hipótesis de trabajo; tratamiento de información: criba selectiva de la información a través de la síntesis, la crítica y el juicio personal del alumno; explicación multicausal: partiendo del análisis comparativo de las semejanzas y diferencias que presentan fenómenos de la Cultura Popular Extremeña en diversas zonas. Esto llevó a: estudiar las relaciones existentes entre los fenómenos de diferente índole y a globalizar los contenidos integrándolos en un estudio unitario de lo que suponen las distintas modificaciones de la Cultura Popular Extremeña. Los alumnos se sienten más cerca de la Cultura Popular y entienden ésta como un conjunto de manifestaciones y procesos que se dan en un determinado espacio geográfico y que son el resultado de la relación entre el hombre y el medio en el que se encuentra inserto.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico titulado Jóvenes sin red.
Resumo:
En el presente artículo explico algunos cruces metodológicos que pueden establecerse entre la opción decolonial, la escuela de estudios de la subalternidad y los estudios poscoloniales. A su vez, resalto ciertas limitaciones que aquellas tres corrientes de pensamiento poseen al momento de realizar investigación etnográfica. Finalmente, propongo algunos criterios que pueden ayudarnos a investigar con un horizonte de interculturalidad extendida.
Resumo:
En este trabajo realizo una reflexión metodológica acerca de la incorporación de una técnica utilizada en el campo de las etnociencias a un estudio etnográfico sobre las experiencias formativas de niños indígenas y campesinos del noreste argentino. Dado que mi investigación se centra en el aprendizaje acerca de la naturaleza, la técnica del "free listing" utilizada habitualmente por las etnociencias constituyó un aporte importante a mi trabajo de campo. En este artículo examino de qué forma incorporé dicha técnica y que modificaciones realicé en pos de estudiar los procesos de aprendizaje de los niños desde una perspectiva etnográfica
Resumo:
En el presente artículo explico algunos cruces metodológicos que pueden establecerse entre la opción decolonial, la escuela de estudios de la subalternidad y los estudios poscoloniales. A su vez, resalto ciertas limitaciones que aquellas tres corrientes de pensamiento poseen al momento de realizar investigación etnográfica. Finalmente, propongo algunos criterios que pueden ayudarnos a investigar con un horizonte de interculturalidad extendida.
Resumo:
En el presente artículo explico algunos cruces metodológicos que pueden establecerse entre la opción decolonial, la escuela de estudios de la subalternidad y los estudios poscoloniales. A su vez, resalto ciertas limitaciones que aquellas tres corrientes de pensamiento poseen al momento de realizar investigación etnográfica. Finalmente, propongo algunos criterios que pueden ayudarnos a investigar con un horizonte de interculturalidad extendida.
Resumo:
En este trabajo realizo una reflexión metodológica acerca de la incorporación de una técnica utilizada en el campo de las etnociencias a un estudio etnográfico sobre las experiencias formativas de niños indígenas y campesinos del noreste argentino. Dado que mi investigación se centra en el aprendizaje acerca de la naturaleza, la técnica del "free listing" utilizada habitualmente por las etnociencias constituyó un aporte importante a mi trabajo de campo. En este artículo examino de qué forma incorporé dicha técnica y que modificaciones realicé en pos de estudiar los procesos de aprendizaje de los niños desde una perspectiva etnográfica
Resumo:
En el presente artículo explico algunos cruces metodológicos que pueden establecerse entre la opción decolonial, la escuela de estudios de la subalternidad y los estudios poscoloniales. A su vez, resalto ciertas limitaciones que aquellas tres corrientes de pensamiento poseen al momento de realizar investigación etnográfica. Finalmente, propongo algunos criterios que pueden ayudarnos a investigar con un horizonte de interculturalidad extendida.
Resumo:
En este trabajo realizo una reflexión metodológica acerca de la incorporación de una técnica utilizada en el campo de las etnociencias a un estudio etnográfico sobre las experiencias formativas de niños indígenas y campesinos del noreste argentino. Dado que mi investigación se centra en el aprendizaje acerca de la naturaleza, la técnica del "free listing" utilizada habitualmente por las etnociencias constituyó un aporte importante a mi trabajo de campo. En este artículo examino de qué forma incorporé dicha técnica y que modificaciones realicé en pos de estudiar los procesos de aprendizaje de los niños desde una perspectiva etnográfica
Resumo:
Al hilo de las propuestas metodológicas y epistemológicas sobre las condiciones del conocimiento antropológico, en tanto que conocimiento científico realizadas por la autora, se señalan algunos puntos relevantes, así como diversas contradiciones que pueden enriquecer el debate.
Resumo:
O presente estudo visa apresentar algumas considerações teóricas sobre a pesquisa etnográfica com o propósito de divulgar este tipo de investigação para a enfermagem. O texto apresenta definição de alguns autores, bem como aspectos metodológicos desta abordagem.
Resumo:
This paper discusses methodological issues in educational research with young children. It approaches qualitative ethnographic research, highlighting participant observation as one of the most appropriate strategies for research developed in schools for children in the first two years of basic education, in other words, students between six and seven years old. It is suggested that ethnographic research and participant observation can diminish the differences between observer (adult) and observed (kids), when considering the peer culture in childhood , allowing the researcher to insert itself in a more properly way on a cultural reality of a given group. Furthermore, it is necessary to respect ethical principles, consider the specificities of young children and use various strategies to generate empirical data in order to enable them to participate more actively in educational research in which the object of study is childhood. Thus, young children could be recognized as producers of knowledge and subject of the investigative process.
Resumo:
El presente trabajo es una investigación etnográfica sobre un grupo de mujeres que practican danza de raíz afro en la ciudad de La Plata. A lo largo de un extenso trabajo de campo procuré reconstruir los sentidos nativos que se ponen en juego en torno a la práctica de la danza; así como las relaciones sociales que a través de ella se establecen, entre las personas implicadas en la misma. Y, a partir de esto, voy a interrogarme sobre las formas en que se configuran dimensiones subjetivas a partir de la práctica de danza de raíz afro, tomando en cuenta especialmente la dimensión de la femineidad. La investigación se centra en un solo grupo en profundidad, tomado como espacio de sociabilidad y productor de prácticas y representaciones, con el objetivo de poder acceder, en primer lugar, a los sentidos de la danza y de la vida que allí se producen. Esto permite, en un segundo lugar, poder hablar de problemas sociológicos más amplios que se preguntan sobre la danza y su incidencia en la construcción de subjetividad de las personas, y sobre la construcción de femineidades en torno a una práctica en particular. De esta forma, llegaré a reflexionar sobre el vínculo que se establece entre los individuos, la música, la danza y la configuración de subjetividades
Resumo:
El presente trabajo es una investigación etnográfica sobre un grupo de mujeres que practican danza de raíz afro en la ciudad de La Plata. A lo largo de un extenso trabajo de campo procuré reconstruir los sentidos nativos que se ponen en juego en torno a la práctica de la danza; así como las relaciones sociales que a través de ella se establecen, entre las personas implicadas en la misma. Y, a partir de esto, voy a interrogarme sobre las formas en que se configuran dimensiones subjetivas a partir de la práctica de danza de raíz afro, tomando en cuenta especialmente la dimensión de la femineidad. La investigación se centra en un solo grupo en profundidad, tomado como espacio de sociabilidad y productor de prácticas y representaciones, con el objetivo de poder acceder, en primer lugar, a los sentidos de la danza y de la vida que allí se producen. Esto permite, en un segundo lugar, poder hablar de problemas sociológicos más amplios que se preguntan sobre la danza y su incidencia en la construcción de subjetividad de las personas, y sobre la construcción de femineidades en torno a una práctica en particular. De esta forma, llegaré a reflexionar sobre el vínculo que se establece entre los individuos, la música, la danza y la configuración de subjetividades