996 resultados para informe de tendencia


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye gráficos y tablas de datos. Este informe fue aprobado por mayoría absoluta en la sesión plenaria del Consell Escolar de les Illes Balears, celebrada en el Salón de Actos del Parlamento de las Islas Baleares el 30 de enero de 2009

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Incluye tablas de datos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluye tablas de datos con informaci??n sobre los subscriptores e ??ndices de impacto de los art??culos de la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye tablas de datos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, La transparencia informativa y el buen gobierno, el autor relaciona la transparencia informativa de la administración pública con el logro de un “buen gobierno”. Parte exponiendo los principios del Código Iberoamericano de Buen Gobierno. Luego enfatiza la necesidad que el estado garantice tanto la libertad de información como el libre acceso, argumentando que la credibilidad de las estadísticas oficiales es fuente de la confianza pública y de una buena toma de decisiones sociales. Señala que la tendencia a la caída de la transparencia sólo está parcialmente contrapesada por el uso de nuevas tecnologías, y que esto no ha impedido que ciertos organismos fallen en brindar los datos requeridos por los organismos de control. Se concluye planteando que están en vigencia las instituciones democráticas, pero queda la tarea de convertir ese punto de partida en un avance sostenido hacia un “buen gobierno”. En la segunda columna, Restricciones al suministro eléctrico e instituciones, se desarrolla el tema de las crisis energéticas que suceden cíclicamente, resaltando las diferencias en el modo que se administran. Describe las políticas que se aplican en el manejo actual del sector energético, caracterizándolas de “estrategias electoralistas”. Luego, desarrolla este último concepto a través de la distinción entre democracia directa e indirecta o representativa, clasificando a las mencionadas “estrategias electoralistas” como un ejemplo de la primera. Asimismo destaca la diferencia entre “representación” y “autogobierno”, que no se vincula con la existencia de un cuerpo de representantes sino con la ausencia de mandatos imperativos. Concluye afirmando que las soluciones eficientes y democráticas en el sector energético no siempre coinciden con llevar adelante las preferencias inmediatas de la mayoría de los usuarios. En la tercera columna, La regulación según Obama, el autor comenta la reciente decisión de Obama para revisar las reglas en Estados Unidos buscando remover las regulaciones que se contradicen o no son eficientes y que dificultan la creación de empleo, frenando la competitividad. Se destaca que la economía de mercado ha probado ser un sistema de organización eficaz, si se logra un balance adecuado entre la preservación de la libertad de comercio y la aplicación de reglas y regulaciones necesarias. Cuando esto sucede se logra proteger la seguridad, salud y medioambiente al tiempo que se promueve el crecimiento económico. Sin embargo las normas pueden fallar en realizar este balance cuando implican cargas excesivas a las empresas o cuando no se cumple la responsabilidad de proteger el interés público. Se concluye afirmando que también en nuestro país sería conveniente debatir los principios que rigen las regulaciones económicas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de las transformaciones y tendencias de modelos territoriales de Estado en América Latina, con el fin de observar el desarrollo y la aplicación de la denominada “megatendencia de la descentralización”. Relacionándolo con los enfoques actuales de los sistemas de gobierno y regímenes políticos con las formas de configuración de los modelos territoriales en el ámbito latino americano en el caso del Ecuador.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo descriptivo que intenta conocer las motivaciones de los padres al escoger el Centro educativo de sus hijos para la EGB. Universo: padre con algún hijo estudiando primero de EGB. Errores de muestreo +/2,67 ; nivel de confianza 95 por ciento. Muestreo estratificado. Variables: sexo, centro (público-privado), región (6 regiones), posibilidades de elegir centro (número de centros por región y tipo). Investigación sociológica. Aplicación de encuestas. El cuestionario recoge información sobre los siguientes aspectos: datos sociodemográficos, socio-económicos y familiares. Características del Centro ideal buscado y el real encontrado. Proceso de decisión. Costes de la Enseñanza. Cuestionario ad hoc. Consta de 105 ítems con respuestas abiertas y cerradas. Frecuencias. Porcentajes. Al considerar el Centro ideal, lo más apreciado es el profesorado, seguido por el tipo de Enseñanza y la organización interna del Centro; en esto último, la mayoría aspira a participar y colaborar con el Centro. En general, son partidarios de la autodisciplina (con diferencias según tipo de Colegio). También se observa una tendencia a repartir lo más posible las responsabilidades del Centro entre sus órganos. Respecto al tipo de Enseñanza deseada, una mayoría se inclina por una Pedagogía integral y práctico-activa. Los aspectos religiosos son poco considerados; de hecho, un cuarto de la muestra piensa que no debería impartirse. Por otro lado, la satisfacción por el Centro real es alta. Se observa una despreocupación por el tipo de Enseñanza (en contraste con lo anterior). Por último, al elegir el Centro apenas se pide información al respecto y no se consideran alternativas. Casi la mitad eligen por razones económicas o de proximidad. En general, los padres están contentos con el Centro elegido. Los aspectos más valorados son el profesorado y el tipo de Educación (métodos didácticos), en este punto se observa una gran demanda de educación diferenciada. Por último, hay un deseo general de participación activa en la gestión del Centro escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía