1000 resultados para herramientas para la evaluación de la alfabetización informacional
Resumo:
La alfabetización informacional debería ser un elemento estratégico de las universidades en el proceso de adaptación de los estudios universitarios al EEES. Esto obliga a las bibliotecas a diseñar planes de formación que abarquen todos los niveles educativos. La adaptación de las jornadas de acogida al EEES pasa por la adaptación de su contenido al sistema de crédito europeo (ECTS) en aquellas universidades que hasta ahora han dado créditos por las mismas y, por supuesto, por la utilización del entorno virtual. En nuestra propuesta intentamos conjugar las enseñanzas presenciales con las virtuales diseñando para el campus virtual herramientas como archivos pdf multimedia, flash, vídeo.
Resumo:
Se trata de un estudio sobre los distintos portales educativos enmarcados al proyecto de Espacio Europeo de Educación Superior, que se han adherido al compromiso de la Red Española de Bibliotecas Universitarias (REBIUN) de promocionar materiales docentes que ayuden a la formación del alumnado .
Resumo:
[ES] A partir del análisis exhaustivo de los planes de estudio de los nuevos grados de Historia, se analiza cuál es la situación actual de estas enseñanzas en la universidad española y su peso en la formación integral de los futuros historiadores. El trabajo finaliza con la experiencia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, cuyo Grado en Historia incluye entre las materias obligatorias una asignatura que incorpora estos contenidos.
Resumo:
La ponencia plantea la experiencia del Servicio de formación de usuarios de la Biblioteca Prof. Guillermo Obiols de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (BIBHUMA.FaHCE.UNLP) en la implementación de cursos para capacitar a los alumnos en el uso y conocimiento de los servicios de BIBHUMA para crear usuarios autónomos. Se menciona el contexto en el que surge la alfabetización informacional en el mundo y como se aplica en las bibliotecas; se mencionan y describen los 4 cursos que ofrece la Biblioteca (BIBHUMA básica, BIBHUMA taller, Curso de posgrado y formación a la carta) y las conclusiones que se obtienen de ellos.
Resumo:
La ponencia plantea la experiencia del Servicio de formación de usuarios de la Biblioteca Prof. Guillermo Obiols de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (BIBHUMA.FaHCE.UNLP) en la implementación de cursos para capacitar a los alumnos en el uso y conocimiento de los servicios de BIBHUMA para crear usuarios autónomos. Se menciona el contexto en el que surge la alfabetización informacional en el mundo y como se aplica en las bibliotecas; se mencionan y describen los 4 cursos que ofrece la Biblioteca (BIBHUMA básica, BIBHUMA taller, Curso de posgrado y formación a la carta) y las conclusiones que se obtienen de ellos.
Resumo:
La ponencia plantea la experiencia del Servicio de formación de usuarios de la Biblioteca Prof. Guillermo Obiols de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (BIBHUMA.FaHCE.UNLP) en la implementación de cursos para capacitar a los alumnos en el uso y conocimiento de los servicios de BIBHUMA para crear usuarios autónomos. Se menciona el contexto en el que surge la alfabetización informacional en el mundo y como se aplica en las bibliotecas; se mencionan y describen los 4 cursos que ofrece la Biblioteca (BIBHUMA básica, BIBHUMA taller, Curso de posgrado y formación a la carta) y las conclusiones que se obtienen de ellos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Esta investigación presenta el proceso llevado a cabo para el diseño, implementación y evaluación de una propuesta formativa en Alfabetización Informacional mediada por un ambiente virtual de aprendizaje, dirigida como prueba-curso piloto a estudiantes de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia -- Para lograr el desarrollo de dicho curso piloto se siguen las diferentes fases que implica el modelo instruccional PR-ADDIE, teniendo como marco teórico-conceptual: las diferentes posturas respecto a la Alfabetización Informacional (ALFIN) como concepto, ante lo cual esta investigación presenta una propuesta de definición; los distintos modelos de comportamiento informacional y una propuesta integradora de los mismos, e igualmente para el caso de los modelos, normas-estándares de ALFIN -- Como marco contextual, se realiza una recopilación y análisis de 35 sitios web o plataformas sobre las que en diferentes lugares del mundo se están desarrollando exitosos programas de Alfabetización Informacional -- Todo este proceso se interrelaciona de manera transversal con los aportes teóricos y metodológicos que implica asumir como guía para esta investigación la Teoría de la Actividad y la Acción Mediada
Resumo:
Debemos hacernos las siguientes tres preguntas antes de plantearnos qué es lo que queremos hacer en este trabajo: En primer lugar, ¿quiénes son los investigadores? La respuesta es: personal docente e investigador, alumnos de doctorado y becarios de investigación. En segundo lugar, ¿cuál es el propósito de los investigadores? La respuesta es: crear o hacer avanzar el conocimiento. En tercer lugar, ¿qué elementos previos necesitan para investigar? La respuesta es: conocer con detalle todo aquello que antes otras personas han investigado, cuyo resultado es transmitido a través de las publicaciones científicas. Obviamente existen investigadores profesionales y no profesionales que vinculados a empresas con un fuerte componente de I+D+I los primeros y los segundos por pura afición, también pueden beneficiarse de la alfabetización informacional.
Resumo:
Se revisan las cuestiones que deben tenerse en cuenta para plantear iniciativas o programas de inclusión digital desde las bibliotecas públicas. Mediante una breve explicación conceptual se centra el tema de la inclusión digital. Posteriormente se aborda la cuestión práctica desde el punto de vista de los procesos de gestión implicados: la función educativa en la misión de las bibliotecas públicas; la planificación de actividades; el diseño de programas y entornos formativos; los recursos; y la evaluación. Se reflexiona sobre la biblioteca como organización, su papel y posibilidades en el ámbito de la inclusión digital.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El estudio evalúa el impacto de un programa de promoción del desarrollo lingüístico y cognitivo para niños de 5 años implementado según dos modalidades: una que implicó acciones de alfabetización familiar en los hogares de los niños (modalidad intensiva) y otra que incluyó la participación de los niños en las salas de jardín de infantes (modalidad extensiva). La evaluación del impacto se realizó por medio de un diseño pre-test ? post-test. Se tomaron pruebas de vocabulario receptivo (VR), producción de categorías (PC) y escritura a una muestra de 214 niños participantes de la modalidad intensiva, 69 participantes de la modalidad extensiva y un grupo control de no participó del programa (49 niños). Los resultados mostraron que la participación en la modalidad intensiva implicó un mayor incremento en las habilidades infantiles de VR, PC que en la modalidad extensiva. A su vez ambas modalidades experimentales mostraron un mayor incremento en las variables examinadas respecto de las observadas en el grupo control. No se detectaron efectos de la escolaridad de la madre y la asistencia previa al jardín. Los resultados mostraron correlaciones significativas entre todas las variables analizadas y el valor predictivo de los puntajes en VR a principio de año respecto de los puntajes en VR y escritura a fin de año
Resumo:
El estudio evalúa el impacto de un programa de promoción del desarrollo lingüístico y cognitivo para niños de 5 años implementado según dos modalidades: una que implicó acciones de alfabetización familiar en los hogares de los niños (modalidad intensiva) y otra que incluyó la participación de los niños en las salas de jardín de infantes (modalidad extensiva). La evaluación del impacto se realizó por medio de un diseño pre-test ? post-test. Se tomaron pruebas de vocabulario receptivo (VR), producción de categorías (PC) y escritura a una muestra de 214 niños participantes de la modalidad intensiva, 69 participantes de la modalidad extensiva y un grupo control de no participó del programa (49 niños). Los resultados mostraron que la participación en la modalidad intensiva implicó un mayor incremento en las habilidades infantiles de VR, PC que en la modalidad extensiva. A su vez ambas modalidades experimentales mostraron un mayor incremento en las variables examinadas respecto de las observadas en el grupo control. No se detectaron efectos de la escolaridad de la madre y la asistencia previa al jardín. Los resultados mostraron correlaciones significativas entre todas las variables analizadas y el valor predictivo de los puntajes en VR a principio de año respecto de los puntajes en VR y escritura a fin de año
Resumo:
El estudio evalúa el impacto de un programa de promoción del desarrollo lingüístico y cognitivo para niños de 5 años implementado según dos modalidades: una que implicó acciones de alfabetización familiar en los hogares de los niños (modalidad intensiva) y otra que incluyó la participación de los niños en las salas de jardín de infantes (modalidad extensiva). La evaluación del impacto se realizó por medio de un diseño pre-test ? post-test. Se tomaron pruebas de vocabulario receptivo (VR), producción de categorías (PC) y escritura a una muestra de 214 niños participantes de la modalidad intensiva, 69 participantes de la modalidad extensiva y un grupo control de no participó del programa (49 niños). Los resultados mostraron que la participación en la modalidad intensiva implicó un mayor incremento en las habilidades infantiles de VR, PC que en la modalidad extensiva. A su vez ambas modalidades experimentales mostraron un mayor incremento en las variables examinadas respecto de las observadas en el grupo control. No se detectaron efectos de la escolaridad de la madre y la asistencia previa al jardín. Los resultados mostraron correlaciones significativas entre todas las variables analizadas y el valor predictivo de los puntajes en VR a principio de año respecto de los puntajes en VR y escritura a fin de año