12 resultados para heriotza-zigorra


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]A lo largo de este artículo se pasan revista a cinco cuentiones que muestran la evolución de la pena de muerte en la Corona de Castilla a lo largo de la Edad Media. En primer lugar, se presta atención al paso de la ejecución privada de la justicia a la pública y en qué casos se mantuvo la venganza, aunque con la autorización judicial. En segundo lugar, se pasa revista a las formas de aplicar la pena de muerte, privilegiando los siguientes tipos: el ahorcamiento por los pies, el asaeteamiento, el empozamiento y el encubamiento. En tercer lugar, se expone el ritual de ejecución de las penas capitales desde que el reo sale de la cárcel y es conducido al cadalso, hasta que el cuerpo es sepultado o queda expuesto a perpetuidad. En cuarto lugar, se reflexiona sobre la incidencia de la rebeldía o contumacia del acusado ante los requerimientos de la justicia en la imposición de la pena de muerte. En quinto y último lugar, se analizan las circunstancias que llevaron a la Corona de Castilla, a partir del último tercio del siglo XV, a relegar la pena de muerte entre el elenco punitivo y preferir castigos que tuvieran utilidad pública.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]La pena de cárcel, como única respuesta al delito, no constituye ninguna solución para el hecho delincuencial. No es solución para la víctima porque queda en el más profundo de los desamparos. No es solución para el infractor porque la cárcel no sólo no rehabilita sino que puede generar más delincuencia, como lo acredita el alto índice de reincidencia. Finalmente, no es una solución para la Comunidad por los altos costes, no sólo penitenciarios. Sólo integrada con otras respuestas no carcelarias, la respuesta prisional permite un abordaje sensato de la delincuencia. Se aboga, por ello, por una justicia que reconozca la existencia de otras instancias reparadoras como: la mediación, el arbitraje, el diálogo víctima - agresor, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Hoy en día las muertes por parada cardiorrespiratoria superan en número a otras más mediáticas como aquellas que se producen por incendios o en accidentes de tráfico, y sin embargo su repercusión es mucho menor. Este hecho debe ser motivo de preocupación ya que, con una correcta formación de la población en materia de resucitación cardíaca, muchas de estas muertes podrían ser evitadas. Con el objetivo de reducir estas estadísticas han surgido multitud de estudios y proyectos de investigación consistentes en tratar de mejorar las herramientas disponibles tanto para personal sanitario como no sanitario. En este marco se encuadra el proyecto presentado en este documento, consistente en la sensorización de un maniquí de entrenamiento para episodios de parada cardiorrespiratoria, el cual ofrecerá la posibilidad de analizar con detalle el artifact o interferencia generada por el rescatador sobre el paciente en el momento de efectuar la maniobra de resucitación, así como la interferencia causada por el contacto electrodo-piel. Paralelamente podrá ser utilizado como mero instrumento de entrenamiento para posibles situaciones reales. El porqué de la utilización de este tipo de maniquíes reside principalmente en la imposibilidad de emplear personas debido a las posibles lesiones torácicas que pueden ocurrir por las compresiones realizadas. Finalmente debe citarse el hecho de que no es imprescindible tener conocimientos médicos para poder aplicar las técnicas básicas de resucitación cardíaca, acción que incrementa las posibilidades de supervivencia de un paciente de manera excepcional, ya que cada minuto que pasa desde la parada cardiorrespiratoria la probabilidad de supervivencia disminuye en un porcentaje significativamente elevado. Tomando como base lo descrito hasta ahora, en este documento se detalla la solución técnica de la sensorización de un maniquí genérico para la adquisición de las señales de fuerza de compresión, aceleración sufrida por el pecho en tres ejes ortogonales, profundidad de compresión, impedancia entre los dos electrodos colocados sobre el pecho del paciente y señal electrocardiográfica emitida por el corazón; además, se incluye la posibilidad de inyectar una señal electrocardiográfica previamente grabada. La base de registros obtenida de estos ensayos podrá ser utilizada posteriormente para su análisis, ya que su similitud con señales extraídas en un caso real es máxima.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[EU]Lan honen helburua, sentsorizatutako panpina kontrolatzeko software bat garatzea da, bihotz biriketako berpiztearen inguruko ikerkuntza sustatzeko helburuarekin. Kontrol hau aurrera eramateko bihotz biriketako berpiztearen inguruko kalitate parametro garrantzitsuenak jasotzen dituzten sentsoreekin hornitutako panpina bat erabili da, softwarearen eta panpinaren sentsoreen arteko interfaze gisa NI-DAQ National Instruments-eko txartela erabili delarik. Eskema honi jarraituz, software honek eskaintzen dituen funtzionalitate garrantzitsuenak hurrengoak dira: panpinaren bihotza simulatuko duen elektrokardiograma seinale bat panpinara transferitzea, sentsoreetatik lortutako informazioa biltegiratzea eta denbora errealean bistaratzea eta aurretiaz grabatutako erregistroen erreprodukzioa. Software hau garatzearen arrazoi nagusiak, bihotz biriketako berpiztearen kalitatea hobetzea eta elektrodoen eta pazientearen azalaren arteko kontaktuak elektrokardiograman sortzen duen interferentzia ezaugarritzea dira, bihotz-geldiunea pairatzen duen pazientearen bizi-iraupena handituko duten tresnen garapena sustatuz. Izan ere, bihotz-heriotza da herrialde garatuenen lehen heriotza-arrazoia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[EUS]Helburua: Deskribatu erditze gelan erizainak duen rola heriotza perinatalak gurasoengan dakarren lehen uneko doluan, horretarako erizainak burutu beharko dituen jarrera eta ekintzak identifikatuz. Metodologia: Errebisio bibliografiko hau burutzeko Pubmed, Cochrane eta Elsevier data baseetatik jasotako lan ugariren analisia egin da, emaitzak jasotzeko zehazki 18 lan aztertu izan direlarik, beti ere kontuan hartuz aztertzen ari zen lanaren mota eta bakoitzaren kalitate zientifikoa, emaitzen limitazioak ezagutu ahal izateko. Ondorioak: Kontuan hartuz gaur egun gai honen inguruko ikerketa kopurua eskasa dela, planteatu izan den egoeran erizain batek jarraitu beharreko jarrerak eta burutu beharreko zeregite nagusi eta egokienak zehaztu ahal izan dira. Horretaz gain, ikusi da nola osasun profesionalen lana hobetu ahal izateko aukera egokiena arlo honetako formakuntza sustatzea eta egoera honetan erizainaren rola zein den zehaztuko lukeen gida bateratu bat sortzea den.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El presente Trabajo de Fin de Grado analiza el tratamiento penal de los sujetos imputables peligrosos que mantienen la peligrosidad criminal tras el cumplimiento de la pena de prisión. De esta manera, se investiga la regulación jurídica española dirigida a este colectivo, poniendo de manifiesto que hasta la entrada en vigor de la Ley Orgánica 5/2010 de reforma del Código Penal no había prevista ninguna medida de seguridad enfocada a este grupo específico y concluyendo que la medida de “libertad vigilada” introducida en dicha reforma no es del todo efectiva para alcanzar la reinserción del reo. Por todo ello, se argumenta que la política criminal llevada a cabo en los últimos años ha llevado la seguridad a un extremo tal que no se han podido garantizar del todo los derechos individuales del colectivo anteriormente mencionado. Asimismo, se investiga la “custodia de seguridad” vigente en la regulación alemana, haciendo notoria la importancia de la seguridad e inocuización. En síntesis, se estudia si el delincuente ha quedado subordinado al orden jurídico y a la seguridad, esclareciendo si han sido respetados los principios y garantías inherentes a un Estado Social y Democrático de Derecho.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[eus] Hiru pantailez osatutako bideoinstalazioa, zeinekin ikus-entzunezko lanetan hain ohikoa den linealtasuna apurtzen da. Sentimenduen barne mundua uztartuko da istorioa kontatzeko bide ezberdinak dauzkan lan honekin, eta proiektuaren premisa hurrengoa izango litzateke:Iluntasunean eta bakardadean baino ez gara ausartzen gure sekretu latzenak kontatzera. Une bakarrean sentimendu guztiak jasan ditzakegu baina dena burura datorkigunean, pentsatzea areriorik bortitzena bilakatzen da. Bi heriotza krudelen oroitzapenetatik aldentzea ez da erraza, horregatik, itzal horietatik ihes egin ahal izateko, biharamuna existituko ez balitz bezala aurrera jarraitzea nahitaezkoa da.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo he efectuado un estudio sobre la libertad condicional en nuestro país. He analizado los importantes cambios que ha sufrido esta institución, que ha pasado de constituir una parte o modalidad del cumplimiento de la pena de prisión para llegar a ser, tras la reforma de la LO 1/2015 de 30 de marzo, una modalidad de suspensión de la ejecución de la pena de prisión. Estudio las distintas modalidades de libertad condicional reguladas, las exigencias establecidas durante el período de libertad condicional y la revocación de la misma y sus consecuencias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] el objetivo del presente trabajo es mostrar las características generales de la actual realidad penitenciaria en cuanto a la pena de prisión y las penas alternativas. Se analiza la pena de prisión desde una perspectiva crítica dando a conocer las limitaciones que presenta la prisión en cuanto a los derechos de las personas presas y haciendo una descripción sobre los principales efectos negativos que genera sobre estas personas. Desde la consolidación del Código Penal de 1995 hasta la última reforma penal de 2015 se ha dado un incremento constante de la dureza de las penas, aumentando la duración de la pena de prisión y su cumplimiento dentro de la prisión. Consecuentemente, se reduce la aplicación de las penas alternativas a la prisión, contrariando así el principio constitucional descrito en el artículo 25.2 orientado a la resocialización del penado y el principio de intervención mínima o ultima ratio del Derecho Penal.