1000 resultados para grupos estratégicos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo explora la formación de grupos estratégicos en el Sector Bancario Español, a partir de una definición alternativa de grupo estratégico (GE). Un GE se define como un conjunto de empresas capaces de responder del mismo modo a perturbaciones. La capacidad de respuesta, o capacidad de adaptar la estrategia competitiva, se define a partir de las relaciones marginales (RM) entre las variables estratégicas (la pendiente de la frontera en un punto), y sirve de base para examinar la presencia de barreras a la movilidad. El Análisis Envolvente de Datos (DEA) es la herramienta utilizada para el cómputo de las RM, aunque su uso genera dos problemas que son solucionados en este trabajo; la multiplicidad de RM para las empresas situadas en la frontera (líderes estratégicos), y la imposibilidad de encontrar RM para las empresas situadas por debajo de la misma (seguidores estratégicos).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analisa a indústria de microcomputadores brasileira em base as estratégicas adotadas pelas principais empresas desta indústria, sob o conceito de grupos estratégicos de M. E. Porter. Aponta a passagem do uso de estratégias de bens industriais para as de bens de consumo duráveis

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La rivalidad de los grupos estratégicos del sector minorista textil se puede explicar a partir de cuatro dimensiones básicas: el nivel de precios, la estacionalidad de los productos, la diversificación y el grado de riesgo asumido. Por medio de ellas se situan diferentes grupos con estrategias comerciales afines.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación fue determinar los grupos estratégicos de la industria bancaria venezolana y su influencia sobre el desempeño en el sector, así como su relación con la cober tura geográfica, durante el primer semestre del año 2008. Los resultados más relevantes fueron los siguientes: 1) Los grupos estratégicos combinan patrones de conductas. 2) Las diferentes estrategias adoptadas por los bancos no se expresaron en una diferenciación en los niveles de resultados económicos y financieros. 3) Los grupos bancarios llevan a cabo una estrategia de cobertura geográfica relacionada con la estrategia financiera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento se centra en la identificación y evolución de los grupos estratégicos (GE) del sector bancario de Venezuela durante el periodo 2008-2010. El test M de Box demostró que hubo inestabilidad financiera durante este lapso de tiempo, por ello se evaluó el comportamiento de los GE en cada año de estudio. Otros resultados habían indicado que 1) al aplicar un procedimiento estadístico es posible detectar gradaciones en la implementación o evasión de las estrategias, o del compromiso de recursos por parte de los GE, y 2) el empleo del procedimiento estadístico llevó a coincidir con estudios previos en que ninguno de los GE estudiados correspondió de manera exclusiva a las grandes categorías del negocio bancario: corporativo, minorista, de inversión, entre otras, sino que desarrollaron estrategias híbridas, pero bien diferenciadas según las variables utilizadas. Este comportamiento híbrido fue demostrado inequívocamente con las pruebas post hoc aplicadas; para competir los GE ejecutan un conjunto de estrategias y no una sola. Esta investigación sugiere que en momentos de inestabilidad financiera los bancos cambian de estrategia y por tanto de GE, con el fin de obtener un buen desempeño, o al menos sobrevivir. Estos resultados permitirán a gerentes de los bancos conocer en qué GE están participando, saber cuáles son sus rivales más inmediatos y qué estrategias llevan a cabo los bancos que integran los demás GE, además de cómo evolucionan los GE en entornos inestables

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se centra en determinar los grupos estratégicos (GE) de la industria bancaria venezolana y su influencia sobre el desempeño en el sector, así como su relación con la cobertura y la exclusión geográfica, durante el período 2008-2010. El test M de Box demostró que hubo inestabilidad financiera durante este lapso de tiempo, por ello se evaluó el comportamiento de los GE en cada año de estudio. La muestra se constituyó para el año 2008 por 58 entidades financieras, en el año 2009 por 52 entidades bancarias y para el período 2010 por sólo 39 instituciones. Antes de la aplicación del análisis cluster a las variables de alcance de la estrategia y recursos comprometidos, se realizó un análisis de componentes principales para determinar la relación entre estas variables y detectar valores atípicos; mientras que para distinguir las estrategias que caracterizaron a los grupos se siguió el procedimiento de uso común propuesto por Amel y Rhoades (1988), y se reforzó con la realización de las pruebas de contraste de medias o medianas ANOVA, Scheffé, Kruskal-Wallis y U de Mann-Whitney. Se empleó el paquete estadístico SPSS (versión 15.0) y el software de sistema de información geográfica Arcgis (versión 9.2) para lograr el objetivo propuesto. Los resultados indican que: 1) Al aplicar un procedimiento estadístico es posible detectar gradaciones en la implementación o evasión de las estrategias o del compromiso de recursos por parte de los GE, 2) En momentos de inestabilidad financiera los bancos cambian de estrategia y por tanto de GE, con el fin de obtener un buen desempeño, o al menos sobrevivir, 3) Sólo hubo evidencia parcial de la validez predictiva de los grupos estratégicos, 4) Al menos en Venezuela, los GE bancarios tienden a adoptar una estrategia de cobertura geográfica acorde con su estrategia financiera y, además que, los GE difieren en el nivel de Responsabilidad Social Empresarial en la lucha contra la exclusión financiera geográfica. ABSTRACT This research focuses on identifying strategic groups (SG) of the Venezuelan banking industry and its influence on the performance in the sector and its relationship with geographical coverage and exclusion, during the period 2008-2010. Box M test showed that there was financial instability during this period, so the behavior of SG in each year of study was evaluated. The sample was established for 2008 by 58 financial institutions, in 2009 by 52 banks and for the period 2010 to only 39 institutions. Before applying the cluster analysis variables scope of the strategy and committed resources, principal component analysis was performed to determine the relationship between these variables and outliers; while distinguishing strategies that characterized the group proposed by Amel and Rhoades (1988) commonly used procedure was followed and reinforced by the performance of tests contrast mean or median ANOVA, Scheffé, Kruskal-Wallis and Mann-Whitney. SPSS (version 15.0) and software Arcgis geographic information system (version 9.2) was used to achieve the objective. The results indicate that: 1) By applying a statistical procedure can detect gradations in implementation or avoidance strategies or resource commitment by SG, 2) In times of financial instability banks change their strategy and therefore SG, in order to get a good performance, or at least survive, 3) There was only partial evidence for the predictive validity of strategic groups, 4) At least in Venezuela, banking SG tend to adopt a strategy of geographical coverage according to their financial strategy and also that the SG differ in the level of corporate social responsibility in the fight against financial exclusion Geographic.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo consiste en examinar la rivalidad intra y entre grupos estratégicos de una industria. La literatura sobre la materia sugiere que las evidencias empíricas detectadas pueden verse afectadas por problemas operativos relacionados con la medición de la rivalidad. Como novedad, la metodología aplicada propone la utilización de dos enfoques de medición de la rivalidad, uno indirecto mediante la estimación de la variación conjetural, y una evaluación directa a través de las noticias sobre acciones y reacciones estratégicas detectadas en las publicaciones. La aplicación empírica realizada en el mercado español de depósitos bancarios no permite asegurar nada acerca de la mayor o menor rivalidad intra que entre grupos; pero los grupos estratégicos permiten predecir la forma en que cada entidad compite con las demás.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El mundo es cada vez más pequeño debido a los avances tecnológicos y a la mayor experiencia de los directivos hoteleros y de los turistas, lo que provoca que la rivalidad entre destinos en el sector turístico sea cada vez mayor. Ante esta situación, este estudio se centra en el sector hotelero español y aplica los grupos estratégicos para determinar de qué forma compiten los hoteles y cómo influyen sus comportamientos estratégicos en su desempeño. Asimismo, se ofrecen acciones para mejorar el desempeño de un hotel en función del grupo estratégico al que pertenezca. La relevancia de este estudio radica en que clarifica la complejidad estratégica a la que están sometidos los directivos de los hoteles y les sirve de guía para la toma de decisiones estratégicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mest. Ciências Económicas e Empresariais, Faculdade de Economia, Univ. do Algarve, Instituto Superior de Economia e Gestão, Univ. Técnica de Lisboa, 2007

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo avalia os diferentes impactos de variáveis relevantes na descoberta e na difusão de tecnologias, em mercados de alta competitividade. O objetivo foi identificar possibilidades de convívio de diferentes grupos estratégicos, associados ao uso ou à produção de tecnologias convencionais ou inovadoras. Foi utilizado um método matemático de busca e otimização, inspirado nos mecanismos da genética e na evolução de população de seres vivos. Os resultados obtidos sugerem que a interação entre empresas inovadoras pode, simultaneamente, permitir um aprimoramento da tecnologia e criar obstáculos para a entrada de novos competidores. Apesar de ser uma simplificação que não permite incorporar toda a complexidade do mercado, o modelo possibilita uma investigação dos comportamentos corporativos e de evolução de estratégias tecnológicas, principalmente em situações em que é difícil levantar dados empíricos ou em que casos específicos não permitem generalizações de evidências.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo analisa estratégias de posicionamento da indústria calçadista da região de Franca (SP) com relação ao mercado interno. O trabalho apresenta um panorama da indústria calçadista nacional; em seguida, são apresentados os resultados de uma pesquisa empírica empreendida com empresas da região. Uma análise de conglomerados permitiu identificar quatro diferentes grupos de empresas com base em cinco variáveis (preços praticados, custos de produção, qualidade dos produtos, tecnologia de produção e capacidade de inovação), utilizando três diferentes estratégias: foco no segmento de calçados masculinos para um público de renda baixa (grupo 1), baixo custo (grupos 2 e 3), e diferenciação por meio de produtos de melhor qualidade e preços mais altos (grupo 4). Ao final, foram sugeridas alternativas estratégicas para as empresas consideradas em posição desfavorável em comparação às concorrentes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo analisa como a regulação do Serviço Móvel Pessoal (SMP), implementada pela Anatel em 2001, alterou a estrutura do mercado e as estratégias das operadoras do setor de telefonia móvel no Brasil, entre 2002 e 2007. Foi realizada uma pesquisa qualitativa e um estudo de caso múltiplo acerca das maiores operadoras do setor: Vivo, Tim, Claro e Oi. Diante da análise setorial e da influência de fatores externos sobre a estrutura do mercado, adotou-se o referencial teórico clássico de estratégia competitiva a fim de se entender as estratégias das operadoras. Adotou-se também um referencial mais específico do setor de telecomunicações, com destaque para trabalhos que discutem a convergência entre as telefonias fixa e móvel. Entre as conclusões do trabalho estão os efeitos de caráter deliberado das mudanças na regulação sobre as estratégias empresariais do setor, entre elas a adoção generalizada de estratégias de custo até o lançamento de serviços inovadores no mercado nacional, caracterizados pela integração entre as operadoras de telefonias fixa e móvel, promovendo estratégias de diferenciação, claramente representadas pela formação de dois grupos estratégicos: um com serviços convergentes do tipo bundle e relações de quase integração vertical entre operadoras fixas e móveis e outro com serviços convergentes entre operações de telefonia fixa e móvel verticalmente integradas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Mestrado em Contabilidade e Gestão das Instituições Financeiras

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación se busca brindar al empresario un procedimiento para que pueda generar estrategias competitivas acordes a la realidad local y de su negocio, utilizando modelos como: el análisis estructural de la industria, de la competencia, análisis de grupos estratégicos y el análisis de la evolución del sector industrial. Con la investigación realizada se recopiló información importante, que permitió establecer directrices para la elaboración de la metodología propuesta en este estudio, encaminando las actividades a la consecución de cada uno de los objetivos planteados. Se aplicó la metodología definida, y a partir de ello se plantea en esta investigación, la posibilidad de que las empresas del sector de la fabricación de material de construcción (bloques) en la ciudad de Quito, definan estrategias para mejorar su desempeño en el mercado en el cual se desenvuelven. Una vez realizado el diagnóstico situacional al sector de fabricación de material de construcción (bloques) en la ciudad de Quito, se puede apreciar un impacto alto de los factores claves de éxito tanto externos como internos, de lo cual se deriva que las entidades a pesar de mostrar un desempeño aceptable deben desarrollar modelos de gestión adecuados, que les permita mejorar su cuota de participación en el mercado y por ende su protagonismo en el desarrollo económico de la ciudad y el país. El ambiente externo es favorable en este sector, si se consideran que existen oportunidades que pueden y deben ser aprovechadas, tales como el mayor dinamismo alcanzado por la industria de la construcción especialmente por la inversión pública, acceso a créditos etc. Es imprescindible que todo el gremio fabricante de bloques este empeñado en acoger nuevas modelos de gestión que se respalden con la adopción de métodos de trabajo más eficientes para garantizar la obtención de productos de calidad que permitan mejorar su crecimiento y participación en el mercado.