1000 resultados para espacio europeo de formación permanente


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La importància de la formació permanent és indiscutible en qualsevol context laboral i molt especialment en les actuals circumstàncies de crisi econòmica mundial. Però en l'actual espai europeu d'educació superior (EEES), les tendències i els plans de formació contínua adquireixen una dimensió global, que supera o, millor dit, hauria de superar els plantejaments reduccionistes. Per això, la construcció i el desenvolupament de l'espai europeu de formació permanent, EEFP (Comissió de les Comunitats Europees, 2001a), ha d'entendre's com un procés que està immers en un teixit més ampli. Es tracta d'una acció en xarxa on és necessària la implicació de molts agents actius professionals i on la convergència, el reconeixement i la cohesió han de ser els seus màxims elements qualitatius

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Convergencia tecnológica: la producción de pedagogías high tech'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo del tiempo, la formación de enfermería ha pasado por diferentes etapas. Una de las más importantes se produjo en 1977, cuando los estudios de enfermería se integraron en la universidad. Esto supuso un hito importante, ya que al tratarse de estudios de diplomatura enmarcados en el primer ciclo universitario, se esperaba que en poco tiempo se pudiera acceder a cursar la licenciatura y al doctorado en la propia disciplina. Pero no fue así, y hasta hace poco los enfermeros que han querido obtener la licenciatura y el grado de doctorado se han visto abocados a hacerlo en otras disciplinas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis sobre los cambios que plantea el EEES respecto a los objetivos que la escuela rural tiene establecidos para el S XXI. También se incluye una reflexión sobre las competencias de los docentes a partir de un estudio realizado en la Universidad de Ginebra y explicada por Perrenoud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar los programas-proyectos de formación al profesorado en relación a las TIC llevados a cabo en la Universidad de Salamanca. Conocer el uso que hacen de las TIC los profesores en la docencia universitaria. Conocer las creencias y actitudes de los profesores sobre la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación Superior. Determinar la formación que poseen los profesores para la utilización didáctica y técnica de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en su práctica docente. Identificar las dificultades y limitaciones de tipo conceptual, operacional y organizacional que encuentran los profesores de la Universidad de Salamanca al hacer uso de las TIC como herramientas docentes. Conocer las necesidades de formación sobre las TIC sentidas por el profesorado de la Universidad de Salamanca. Conocer las competencias docentes en TIC que todo profesor debe tener en el Marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Es un diseño no experimental con estudios descriptivos. La muestra está formada por el profesorado ordinario, contratado a tiempo completo y contratado a tiempo parcial pertenecientes a las diferentes áreas de especialización de la Universidad de Salamanca. La información se recoge a través de cuestionarios on-line y entrevistas durante el periodo académico 2005-2006. Para el proceso de codificación de las variables se utilizó el programa SPSS y para el análisis de las entrevistas el programa QSR NUD*IST. La Universidad de Salamanca ha realizado cursos de formación docente de recursos informáticos, de uso de las TIC es sus actividades docentes, de estrategias para la mejora de la función docente y de diseño de material de apoyo a la docencia. Los profesores suelen utilizar mayoritariamente Internet como medio de acceso a la información y como medio de comunicación entre profesores y alumnos. Utilizan las TIC principalmente para tareas relacionadas con la búsqueda de información, presentación de información, de recomendación a los alumnos sobre sitios de interés, uso del correo electrónico presentaciones en Power Point. También hay actividades poco utilizadas por los profesores y que serán necesarias en el proceso de aprendizaje como son las tutorías on-line, la utilización de plataformas virtuales o utilizar las TIC para evaluar al alumno. Los profesores son conscientes de que las TIC no van a solucionar los problemas del Sistema Educativo Superior, pero sí consideran que pueden ayudar a mejorar la situación. La formación general de los profesores en TIC es aceptable para la búsqueda de información, presentación de información o recomendar a sus alumnos sitios de interés, sin embargo la formación es deficitaria en aspectos concernientes a las tutorías on-line, diseño de material multimedia o en el uso de plataformas virtuales. Hay ciertas dificultades y limitaciones en el proceso de integración de las TIC en la educación como son la falta de formación, recursos, falta de apoyo técnico o falta de infraestructuras. Los profesores manifiestan necesidades formativas en TIC en aspectos técnicos, metodológicos-didácticos y pedagógicos. Las competencias que los profesores ven más necesarias son: saber utilizar Internet para buscar información y recursos en la preparación de las clases, conocer sitios de Internet relacionados con su especialidad, saber utilizar las principales herramientas de Internet para comunicarse y saber utilizar programas informáticos específicos de su campo profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación de esta tesis, se centra en la actividad de los docentes investigadores como tutores universitarios. Se trata de un análisis reflexivo y crítico de las experiencias de tutoría universitaria realizadas en España. Se ha analizado la labor realizada por tutores y vicerrectores de las universidades públicas españolas. Para realizar esta investigación, también se ha analizado una amplia muestra de estudiantes de la UCM. En la investigación se ha utilizado un cuestionario aplicado a tutores y vicerrectores en las diferentes universidades públicas nacionales. También se ha utilizado el estudio en profundidad de los programas de tutoría, recogidos en los documentos técnicos institucionales elaborados. Se ha analizado una amplia muestra de estudiantes de la UCM, representativa de los ámbitos de los conocimientos convenidos, que sirven para conocer las necesidades más reclamadas y los fundamentos presentes en la respuesta de la universidad española ante esta exigencia derivada del EEES. El estudio evidencia que es necesario elaborar una propuesta de planificación en el entorno de la universidad española. Una planificación que permita el ajuste de los procesos formativos a las exigencias del Proceso de Bolonia, incluyendo exigentes procedimientos de selección y formación de los tutores universitarios, así como las figuras docentes de mayor pertinencia recogidas en la legislación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la publicación en el BOE de la orden ministerial ECI-3854-2007, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de maestro en Educación Infantil, se cierra una primera fase, la institucional, en la adaptación de este título a las directrices europeas. Se abre ahora una segunda parte del proceso, responsabilidad de los profesores universitarios, encaminada a adaptar las asignaturas y programas a esta regulación. Así, con la implantación del nuevo sistema el profesorado deberá elaborar sus programaciones docentes atendiendo al desarrollo de competencias y a la definición de un marco común de créditos, dos aspectos fundamentales en el proceso de armonización de los títulos de Enseñanza Superior europeos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un apoyo teórico, técnico e instrumental de formación e investigación permanente para los profesionales relacionados con la educación y las tecnologías de la información y la comunicación, con el objetivo de potenciar la reflexión compartida y el debate colectivo sobre las implicaciones didácticas de la integración de las tecnologías web 2.0 en el contexto universitario. Compuesto por seis capítulos, a través de los cuales se desarrollan las diferentes temáticas relacionadas con la Sociedad de la Información y el Conocimiento, la evolución tecnosocial del rol del docente en contextos formativos tecnológicos, y a Universidad 2.0 como espacio generador de renovación cultural y prácticas pedagógicas innovadoras en redes sociales colaborativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Convergencia Europea y Universidad'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: Educaci??n Social en la escuela. Resumen tomado de la publicaci??n