953 resultados para escuela mixta


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Dones i educació'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La educación, factor de igualdad'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la discriminación de género a lo largo de la historia escolar. La escuela como la conocemos actualmente es hija de la ilustración que diseñó el modelo ciudadano y educativo que correspondía a los nuevos proyectos políticos. La visión de los padres del aprendizaje moderno creía en educaciones diferenciadas según el sexo del estudiante, ya que éstos no tendrían los mismos roles dentro de la sociedad.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Las mujeres en la educación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Plantea la necesidad de una escuela coeducativa que erradique el sexismo y que integre a varones y mujeres. En un primer apartado hace referencia a la normativa educativa, que desde el modelo escolar de 1970, exige la no discriminación por sexo, es decir que existe una escuela mixta pero aun existe un sistema bipolar de los roles sexuales. En el segundo apartado centra la atención en las estrategias docentes encaminadas a acabar con los estereotipos de género.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Realidad, pensamiento y formación del profesorado. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Educação Matemática - IGCE

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar de forma explícita la existencia de sexismo en las Enseñanzas Medias. Detectar los estereotipos sexistas en el conjunto del material didáctico. Realizar un estudio comparativo del alumnado, profesorado y personal no docente para contrastar las posibles diferencias que puedan existir en función de la variable sexo. Sacar a la luz prejuicios y valoraciones inconscientes. Proponer soluciones. Seis centros de la zona central de Asturias. 600 aumnos, 300 profesores/as, 600 padres y 5 orientadores. El estudio consta de tres fases: una primera de acercamiento, una segunda de cuantificación del sexismo mediante la recogida de datos y una tercera de análisis de los datos obtenidos en las dos anteriores. Las variables analizadas fueron: en el alumnado, elección de optativas, cargos de responsabilidad y tareas domésticas, en el profesorado, la distribución por materias impartidas y cargos de responsabilidad, en el personal no docente las actividades desempeñadas; y por otro lado, la interacción docentes/discentes, el rendimiento académico, la participación en actividades extraescolares, los materiales didácticos y el currículum oculto. Dos encuestas a los alumnos y una encuesta a profesores, padres y orientadores. Análisis de documentos y materiales del centro. Son las alumnas quienes más eligen opciones de Letras. Los cargos de responsabilidad los ocupan prioritariamente chicos. Las actividades domésticas son desarrolladas en mayor cantidad y frecuencia por las chicas y además son diferentes a las realizadas por los chicos. En la rama de Letras más de la mitad del profesorado son mujeres mientras que en la rama de Ciencias sólo lo son el 36 por ciento. El equipo directivo está constituido por un 98 por ciento de hombres. El rendimiento académico es ligeramente superior entre las chicas que entre los chicos. Del análisis del lenguaje oral utilizado en los centros se concluye que se utiliza preferentemente el masculino y no se incorpora casi nunca ambos sexos. La mayoría de los libros de texto usados son escritos por un hombre, utilizan de forma sistemática el género masculino y las ilustraciones que contienen presentan a la mujer menos veces que al hombre. Algunos elementos del currículum oculto que demuestran existencia de sexismo son: mayor atención a los alumnos que a las alumnas por parte del profesor y diferentes expectativas para unos y otras, agrupamiento por sexos en el aula, etc.. Existen conductas y estereotipos sexistas en el campo educativo, y es necesario erradicarlos utilizando una serie de acciones o medidas correctivas como pueden ser: campañas de sensibilización e información, especificar el género femenino en las informaciones dirigidas al alumnado, contemplar la coeducación a través de los proyectos de centro, etc.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Hemos pasado de una escuela segregada, donde además de la distancia física existía la separación curricular para cada sexo, a una escuela mixta, pero esto no significa que hoy se trate por igual a niños y niñas, ni que la educación sea igualitaria en el fondo, ni que haya desaparecido totalmente la discriminación. Es necesario luchar contra la discriminación de las personas no solo en lo explícito, sino también en la idología que se transmite y en la práctica educativa. En este sentido, el camino está iniciado. Entre las experiencias pedagógicas que trabajan para ello se presenta el Proyecto de Formación de Centros del IESO de Arriondas como ejemplo de iniciativas coeducadoras para desarraigar el sexismo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del concepto de coeducación. Se ponen en tela de juicio la escuela mixta o la propia coeducación como la forma de educar de manera igualitaria y sin diferencias. Para evitar estas diferencias se estudian aspectos como el lenguaje machista o los contenidos que se tratan en las escuelas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar si el vocabulario influye de manera positiva en la percepción visual.. 100 niños de clase media de edades comprendidas entre los cuatro años y medio y los once años y medio de la escuela mixta de Manresa 'l'Escola Flama'.. Desarrolla una base teórica sobre las definiciones y evoluciones del concepto de percepción visual y lenguaje y expone los estudios que han intentado establecer relaciones entre ambos. Lleva a cabo un estudio empírico para corroborar la hipótesis: la relación del lenguaje sobre la percepción visual aumenta progresivamente a medida que se adquieren formas más complejas y abstractas. Obtiene los datos a partir de la aplicación de tres tests, dos de percepción visual y otro de lenguaje a una muestra de niños escogidos al azar de un mismo colegio. Contrasta la hipótesis mediante el cálculo de los índices de significación de las correlaciones entre los distintos subtests entre sí y entre la variable sexo. Controla la variable edad a partir de correlaciones parciales.. Prueba perceptiva ad hoc, realizada a base de imágenes geométricas, Prueba de Rey y Prueba ITPA.. Indices de correlación para las puntuaciones globales y parciales entre los subtests.. Los índices de correlación de las puntuaciones totales manifiestan que hay relación entre la percepción visual y el lenguaje, pero existen diferencias en función de la variable sexo. En las niñas se da una correlación significativa entre la expresión verbal y la percepción visual que no existe en los niños.. Se confirma la hipótesis planteada pero existen otras variables influenciadoras relacionadas con la evolución que facilitan las correlaciones entre percepción visual y lenguaje..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación