992 resultados para escuela femenina


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La profesión docente: escenarios, perfiles y tendencias'

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la historia de la escuela femenina de Magisterio del Sagrado Corazón, conocida hoy día como la escuela Blanquerna.. 283 ex-alumnos de la Escuela del Sagrado Corazón de la promoción 1950-1951 y 1977-1978.. Explica los antecedentes de la escuela del Sagrado Corazón. Relata la tarea realizada por la iglesia en el marco de la sociedad. Fija el ámbito socio-político en el que aparece la Ley de Enseñanza Primaria de 1945. Resume la política educativa llevada a término por los sucesivos gobiernos españoles hasta el cambio de régimen. Investiga la historia del colegio de normalistas del Sagrado Corazón. Relata la historia de la Normal, comenzando por sus orígenes. Hace un estudio empírico basado en las respuestas a un cuestionario y a una escala de actitudes dirigidos a los alumnos y profesores de la época estudiada, analizando los siguientes bloques: metodología, formación humana, formación científica, formación religiosa, formación pedagógica, formación artística, relación maestro-alumno e infraestructura.. Entrevistas. Expedientes académicos. Pruebas ad-hoc.. Investigación histórica. Método cuantitativo. Indices estadísticos.. Una gran mayoría de los encuestados están trabajando actualmente en la enseñanza, tanto en la escuela pública como en la privada. La mayoría de los ex-alumnos valoran muy positivamente la formación que recibieron durante sus estudios de magisterio. La escuela mejora mucho la calidad con la implantación de la pedagogía personalizada..

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en castellano y en inglés

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la época franquista se lleva a cabo una campaña educativa entre la población femenina sin precedentes por su alcance y extensión. Esta formación corre a cargo de las Escuelas de Hogar de la Sección Femenina de F.E.T. y de las J.O.N.S., cuya organización se basa unas asignaturas prácticas para el gobierno de una casa, que son: economía doméstica, corte y confección, lavado, plancha, puericultura e higiene; unas asignaturas morales: religión, nacionalsindicalismo e Historia de España; la obligatoriedad de estas asignaturas tanto para las jóvenes que cursan estudios superiores como asignaturas complementarias a sus estudios, como para las mujeres encarceladas, o para las que tiene la obligación de realizar servicios sociales. Tras unos meses de su puesta en marcha, el balance positivo del funcionamiento de estas escuelas y el gran número de alumnas asistentes, hace necesario un incremento de las mismas en otras provincias españolas.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se re??ne la escasa informaci??n disponible sobre la educaci??n en el municipio de Algaida en la primera mitad del siglo XIX haciendo especial incidencia sobre la evoluci??n de las escuelas y la escolarizaci??n. Por una parte se detalla la situaci??n entre 1783 y 1833, cuando la educaci??n primaria se encontraba en manos de cl??rigos y maestras solteras, y por otro, el periodo de normalizaci??n de la escolarizaci??n, entre 1833 y 1857. Entre otras cuestiones se recoge la figura de Joan Antoni Mulet Munar, que fue alumno en la Escuela Normal de Maestros de Palma y maestro de la escuela de ni??os a partir de 1852, cuando Margalida Tom??s abandonaba la escuela de ni??as en la que hab??a trabajado como maestra desde 1830, y se incorporaba en su puesto Esperan??a Rossell??, sustitu??da posteriormente por Francisca Mas Rigo. Finalmente se comenta la situaci??n de las escuelas de Pina y Randa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un trabajo histórico monográfico dedicado a la Escuela Normal Femenina de Baleares y al papel de las maestras entre 1850 y 1912, un periodo en el que se introducen ideas y planteamientos educativos radicalmente modernizadores, como el activismo escolar y el nacimiento de la pedagogía obrerista sindicalista, pero la debilidad de la red de centros educativos de nivel primario de titularidad pública municipal impone una extensa red de centros privados religiosos, también pedagógicamente inadecuados. En este contexto, el trabajo desarrolla la obra pedagógica de Cayetana Alberta Jiménez, quién asumirá la dirección de la Escuela Normal Femenina de Baleares -desde su creación en 1872 hasta 1912, cuando pasa a manos del Ministerio de Instrucción Pública- donde la mujer podía cursar estudios oficiales y vehicular su profesionalización en el magisterio docente, que llevaría a la instrucción a las nuevas generaciones de niñas de las Islas. Por una parte se realiza un repaso a los antecedentes de esta escuela, entre 1850 y 1871, se recogen los aspectos institucionales de la misma, los libros de texto y de lectura que se usaban y las asignaturas impartidas. Por otra se analiza la influencia y atracción de esta Escuela sobre la población femenina de todas las islas, describiendo la procedencia geográfica de las más de mil doscientas estudiantes en sucesivas promociones. Para concluir se realiza una aproximación biográfica a tres de estas maestras, la mallorquina Paula Cañellas y las menorquinas Margarita Florit y Margarita Comas quienes, dado su carácter de feministas sociales, se distinguieron por la culturización de la mujer obrera y su defensa por la coeducación de los géneros.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar las dificultades lectoras que presentan un grupo de niñas bilingües de EGB y estudiar la influencia que el bilingüismo puede ejercer sobre el aprendizaje de la lectura. Ofrecer una orientación al profesorado para el tratamiento y la corrección de estas dificultades. 93 niñas de un centro de estudios privado y femenino elegido intencionalmente y que corresponden al total de alumnas de cuarto, quinto y sexto de EGB. Sus edades oscilan entre los 9 y 11 años. 21 cursan cuarto, 35 cursan quinto y 37 sexto de EGB. Realiza una aproximación teórica al aprendizaje de la lectura, a la influencia del bilingüismo y al diagnóstico de las dificultades lectoras, pasando revista a una serie de teorías explicativas de éstas. Plantea una hipótesis y para su corroboración aplica a la muestra cuatro pruebas estandarizadas en castellano y una también en catalán para medir los distintos aspectos de la lectura. Selecciona los sujetos que presentan deficiencias en vocabulario castellano y forma un grupo experimental y otro control. Aplica una enseñanza correctiva al experimental y posteriormente realiza una segunda aplicación de dos pruebas de lectura. Compara los resultados obtenidos en cada curso en las primera y segunda pruebas a tres niveles: en el grupo experimental, en los cursos enteros y entre el grupo experimental y el control, respecto a vocabulario y lectura silenciosa. Pruebas de Arroyo del Castillo para medir la lectura oral, silenciosa y comprensiva, prueba de ayuda para la rapidez y Peadbody Picture Vocabulary. Estadística descriptiva, representaciones gráficas, índice de correlación y T de Student. El número de niñas con dificultades en cada curso es muy elevado. Cuarto es el curso con mayor porcentaje de dificultades, por lo cual el castellano podría estar a un nivel más bajo que el catalán, sin embargo en quinto y sexto el vocabulario castellano es superior al catalán. Ésto puede atribuirse a que el catalán es una lengua no cultivada. El tratamiento correctivo basado en una intensificación del vocabulario castellano ha elevado la media de éste pero no ha influido en la lectura silenciosa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar la obra e influjo de María Ignacia de Azlor y Echeverz, 1715-1767; contribuir a un mejor conocimiento de las aportaciones de los colegios de la Enseñanza a la historia educativa de México durante el virreinato; y estudiar la situación educativa de la mujer mexicana. A lo largo de doce capítulos se estudia la personalidad y obra de María Ignacia de Azlor y Echeverz. Esta criolla novohispana del XVIII, enriquecida con una cultura no común en su época, trabajó y luchó por hacer accesible la educación a toda mujer y abrió el 11 de enero de 1755 la primera escuela pública femenina de la ciudad de México. Analiza su consolidación y expandión hasta 1820; el contenido e influjo de la Real Cédula del 22 de mayo de 1774; y la expansión de los colegios de la enseñanza en Nueva España. Documentos inéditos hallados en México, España, Francia, Roma y Mendoza (Argentina). Estudiar y examinar el material catalogado e investigar en archivos públicos y privados. Aportaciones pedagógicas de los colegios de la enseñanza a la educación femenina novohispana.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Historia de la creación y evolución del Colegio Girton, residencia de estudiantes femenina, creada en 1869, en la Universidad de Cambridge.