995 resultados para conducta del alumno


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Experiències d'escoles'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo pone de manifiesto las técnicas para la modificación de conductas problemáticas de los alumnos que inciden negativamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje; también presenta una serie de técnicas basadas en las leyes del aprendizaje para la instauración, incremento o consolidación de las conductas deseables tanto individuales como grupales. La obra consta de dos partes : la primera, introduce el marco teórico-justificativo en donde se explican las principales técnicas de modificación de conducta basadas en el paradigma del condicionamiento operante y en las nuevas tendencias de investigación en autocontrol y psicología cognitiva. La parte segunda, correspondiente a los programas, comprende la aplicación práctica de las técnicas a una multiplicidad de conductas problemáticas más frecuentes en el centro escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de tutoría se ha dirigido a alumnos y alumnas del centro que cursan Educación Secundaria Obligatoria y carecen de modelos de conducta adulta positiva o que están expuestos a otros factores de riesgo relacionados con comportamientos negativos y bajo rendimiento académico. El objetivo fundamental ha sido desarrollar relaciones exitosas entre los tutores-ayudantes y sus tutorizados, influir positivamente en el desarrollo personal del adolescente. En muchos casos, esto ha requerido la estimulación de la autoestima, desarrollo de valores positivos, perfeccionamiento de las destrezas de resolución de conflictos, incremento de las destrezas sociales o mejora de las relaciones con la familia y los iguales. Entre estos objetivos conseguidos están el fomentar la responsabilidad social y el rendimiento académico, las actitudes y mejora del comportamiento en el instituto. Los tutores han trabajado con los tutorizados y sus familias, sus profesores y primeros tutores para determinar los logros que se deseaban obtener, y los pasos necesarios para alcanzarlos. Se ha mejorado la convivencia en el centro, se han adelantado a las conductas negativas antes de llegar a medidas extremas, reduciendo partes de sanción, comisiones de convivencia y expulsiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el estudio de la actuación de los profesores en el aula y la práctica de la enseñanza. Se discuten algunas perspectivas y se aportan nuevas ideas para una teoría de la acción en el aula. Por otro lado, se destaca la cuestión del gobierno de la conducta de los alumnos y del mantenimiento del orden en el aula. Además, se considera un factor relevante de la configuración y determinación de las estrategias de enseñanza que utilizan los docentes y de las actividades que se desarrollan en la clase.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano y en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cuaderno de actividades dirigido a alumnos de Educación Primaria. El objetivo del cuaderno es formar y mejorar el comportamiento de los niños como peatones, viajeros y futuros conductores, con el fin de intentar disminuir los accidentes. Mediante la realización de actividades se pretende que los alumnos conozcan mejor todo lo relacionado con el tráfico (normas de circulación, señales de tráfico, etc.), a la vez que reflexionan sobre la conducta más adecuada y segura cuando circulan por las calles y carreteras, para modificarla si es necesario. El cuaderno incluye cinco fichas que tratan sobre el peatón en la ciudad, el peatón en carretera, el comportamiento del viajero, señales de circulación y la conducta en bicicleta. Las fichas van acompañadas de cuestionarios, selección de vocabulario básico y pasatiempos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título tomado de la cubierta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1) Obtener información objetiva acerca de la interacción que se establece entre profesor y alumnos de EGB en la clase. 2) Analizar la relación entre ciertas conductas de aprobación y desaprobación del profesor con determinadas conductas disruptivas y apropiadas de los alumnos. 7 profesores de quinto nivel de EGB y sus alumnos (213), de 5 colegios nacionales y 2 colegios privados, de Santa Cruz de Tenerife y La Laguna. De los 7 profesores, 4 son mujeres; entre 25 y 59 años. Las edades de los niños estaban comprendidas entre 14 y 9 años; en cuanto al sexo, 63, 25 eran niñas y el resto niños. Diseño correlacional. Las variables objeto de análisis son la conducta de 'controla' y 'refuerza' del profesor y la conducta de 'distracción', 'agresión' y 'participación' de los alumnos en el aula. Se utilizó un procedimiento de observación directa y no participante. En la categoría de 'controla' se engloban las conductas del profesor que van dirigidas a mantener orden, atención y actividad. La categoría 'castigo' engloba: castigo verbal, físico y situacional. La categoría 'refuerzo' engloba: refuerzo verbal, físico y situacional. Frecuencias totales para cada uno de los profesores y de los alumnos. Media aritmética y desviación típica de cada categoría conductual. Porcentaje que representa cada media aritmética del promedio total de conductas registradas. Prueba T y prueba ANOVA para diferencias entre conductas. Correlación de Pearson para determinar la relación entre conductas del profesorado y conductas de los alumnos. 1) Los profesores emiten más críticas y censuras que alabanzas y elogios. 2) La conducta de aprobación verbal se emite en una tasa insuficiente. 3) La aprobación y desaprobación emitida por el profesor es predominantemente de tipo verbal. 4) Es muy baja la conducta de castigo físico. 5) La tasa de conducta de inatención de los alumnos es muy alta. 6) Las conductas de 'agresión' ocurren en una tasa muy baja. 7) Las conductas positivas o apropiadas de los alumnos ocurren con una frecuencia muy baja. 8) El excesivo control del profesor favorece la agresión de los alumnos y el excesivo castigo la distracción. 9) No se confirma la hipótesis de que entre más aprobación emita el profesor, más conductas apropiadas mantendrán los niños. Los profesores dispensan a sus alumnos mucha desaprobación verbal y poca aprobación verbal. Los alumnos reciben mucha información de qué conductas no deben realizar en el aula pero no se les informa de cómo. El castigo físico se emite con una tasa muy baja. Está prácticamente erradicado de las escuelas canarias. Es importante que en futuras investigaciones se sometiera a prueba si grados altos y bajos de castigo provocan niveles más bajos de agresión que los grados medios de castigo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo pretende describir las características psicopedagógicas de los docentes universitarios exitosos en base a la opinión del alumnado. El supuesto optimista que subyace es que , si se descubre cómo son los buenos profesores a juicio de sus alumnos se pueden establecer estrategias de perfeccionamiento para lograr dichas actividades o características. Durante los cursos 86-87, 87-88 y 88-89, se recogieron en la Universidad de Cantabria 41360 cuestionarios y se evaluaron 1140 profesores. Con el afán de tratar con mayor profundidad otros aspectos, se eligió un subgrupo superior (los mejores de entre los mejores) para realizar un estudio exploratorio que permitió aventurar hipótesis para investigaciones futuras. En primer lugar, se realiza una revisión de la literatura para fundamentar y contextualizar la evaluación de la docencia mediante el método del cuestionario. Seguidamente se revisan las experiencias más recientes para extraer factores comunes y diferenciales de los mismos. En función de los datos extraídos de los cuestionarios se realizan cuatro tipos de análisis: general, por centros, por grupo de profesores y del grupo más exitoso. En la última parte se dan propuestas de perfeccionamiento del profesorado universitario en función de los resultados de la evaluación. La media del conjunto se situó por encima del punto medio de la escala. La fiabilidad fue muy alta. Se extrajeron siete factores que explican el 79,3 por ciento de la varianza: motivación-dedicación:46 por ciento, dominio-metodología: 13,7 por ciento, interacción: 6,9 por ciento, asignatura: 2,9 por ciento, uso de la pizarra: 2,6 por ciento. Para temas como: las habilidades sociales, se aconsejan metodologías más potentes (cualitativas y-o cuantitativas). La evaluación de la docencia debe tener en cuenta cuáles son las demandas socio-laborales y culturales, y adaptarse a ellas para poder tomar decisiones que conduzcan a la mejora de la calidad de la docencia y la enseñanza universitaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Extraer las características actitudinales del micromedio en el que se ha de desarrollar el proceso integrador y confeccionar un programa de intervención que sea capaz de constituirse en instrumento válido para la modificación de las actitudes adversas a la integración escolar. El objeto de trabajo es la integración escolar y las actitudes de los padres, profesores y alumnos que se enfrentan a ella. Realiza una pequeña introducción de las motivaciones personales que le han llevado a elaborar la tesis, de la vigencia del tema de la integración escolar y la necesidad de su estudio. Delimita los conceptos de actitud e integración escolar. Presenta las variables que influyen en las actitudes de los maestros, padres y alumnos que viven la integración escolar. Recoge una serie de técnicas para el cambio de actitudes hacia la integración escolar. Elabora un programa de intervención que provoque un cambio de actitudes. Bibliografía. El programa es un modelo que puede ser adaptable a las diferentes situaciones escolares. Ha sido diseñado específicamente para intervenir en las actitudes de los padres y niños, pero con ligeras modificaciones podría adaptarse a las actitudes de los maestros. Nos movemos en el terreno de la hipótesis ya que el programa de intervención presentado en este estudio no ha sido validado, por ello no tiene valor científico demostrable. El autor tiene previsto continuar la investigación en un futuro inmediato, comenzando por validar el programa, reestructurando lo que sea preciso, y haciéndolo extensible a las actitudes de los profesores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es un estudio del rendimiento académico, ya que adquiere demasiada importancia tanto para padres como para profesores.. Los sujetos experimentados son 34 alumnos de primer curso de Bachillerato de varios Institutos Salmantinos. Las variables dependientes que se tuvieron en cuenta en el experimento fueron las siguientes: la medida de rendimiento, y la medida de actitud de los sujetos. El estudio de campo se llevó a cabo con 58 sujetos de sexto curso de EGB del Colegio 'Verdemar' de Santander.. El proceso consta de dos partes, la primera de carácter descriptivo, mientras que una segunda parte, dividida en dos apartados de carácter práctico, un estudio de laboratorio y otro de tipo experimental.. Tests de rendimiento, cuestionario y bibliografía.. Estadística, análisis de la varianza junto a la prueba T, así como el estudio de la media estadística.. Las expectativas del alumno respecto del profesor influyeron en el rendimiento y en las actitudes del primero, de esta forma cuando los sujetos tenían unas expectativas positivas sobre su profesor rendían más y adquirían una actitud positiva hacia él que cuando estas expectativas eran negativas.. Los resultados obtenidos abrirán una vía para estudiar cómo y por qué las expectivas positivas del alumno respecto del profesor juegan un importante papel en la conducta de los alumnos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: conocer el perfil ideal de los profesores. Existe relación significativa entre autoconcepto y percepción del profesor. Existe una relación significativa entre determinadas dimensiones del clima escolar y la percepción del profesor. Cada una de las variables independientes fueron objeto de una o dos hipótesis de trabajo. 1313 alumnos de ambos sexos de centros públicos, privados, religiosos, laicos e Ikastolas de Vizcaya. Variables independientes: edad; sexo; clase social; origen; tipo de Centro; tipo de agrupación del centro; rendimiento; comarca; clima escolar; autoconcepto. Variable dependiente: la percepción de los alumnos sobre el profesor. Prueba abierta elaborada ad hoc que consiste en solicitar de los alumnos la enumeración de unos 15 adjetivos o frases cortas que definan del mejor modo posible, las características que para cada uno de ellos tiene el profesor ideal; en una segunda fase, 200 frases y posteriormente se redujeron a 44 frases. Tests de autoconcepto elaborado ad hoc. Cuestionario para medir el clima escolar, que es una adaptación de la escala del autor Kevin Marjoribamks. Cuestionario sobre tipos y funciones del profesor elaborado ad hoc. Diversos análisis factoriales. Análisis canónico. Análisis de correspondencia múltiple. No existe un tipo de profesor ideal, sino que existen tipos de profesores preferidos; entre éstos son el profesor didáctico y el profesor afectivo los más valorados. Los alumnos que más valoran la dimensión físico-deportiva del profesor son los alumnos de Ikastolas y los alumnos inmigrantes. Los alumnos que más valoran la dimensión personal y de relación son los alumnos de centros femeninos y los alumnos con alto rendimiento académico. El 90 por ciento de los alumnos valoran altamente la dimensión humorística del profesor. Sólo el 4 por ciento de los alumnos valoran positivamente la dimensión imposición y exigencia del profesor. Se da una relación significativa entre autoconcepto de los alumnos y su percepción del profesor ideal. La percepción del profesor ideal puede afirmarse que está compuesta por las dimensiones comunes a todos los alumnos: dimensión vocacional y dimensión didáctica. Existe otra serie de dimensiones que denomina perfil diferenciador que viene determinado por los siguientes factores: dimensión físico-deportiva, dimensión interpersonal (atributos personales y de relación), dimensión humor, dimensión exigencia e imposición y dimensión organizativa. A través de la correlación canónica determina la relación entre dos conjuntos multidimensionales: percepción del profesor y percepción del clima escolar; asimismo se halla la relación entre la percepción del profesor ideal con el autoconcepto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las características y aplicaciones del aprendizaje significativo en el desarrollo personal de los alumnos. Se valoran propuestas didácticas y actividades de aprendizaje estructuradas en función de su grado de potencialidad en el desarrollo de estos aprendizajes en el aula. Estudia la forma en que los alumnos abordan las actividades y los enfoques aportados. Incluye un modelo explicativo de las aproximaciones al aprendizaje que analiza los valores, motivos y actitudes relativos a un curso educativo, explicando la conducta del estudiante y la orientación que éste necesita al estudio según la misma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la repercusión que tiene en el rendimiento académico una variable que parecía relevante y a la vez espectacular: las expectativas; revisar la producción literaria sobre el tema que, prácticamente, se circunscribe al ámbito norteamericano; describir los dos experimentos llevados a cabo así como sus resultados y la discusión sobre los mismos.. Esta investigación, que consiste en analizar la repercusión que tienen las expectativas en el rendimiento académico, está estructurada en tres partes: una primera parte, en la que se recogen una serie de apuntes metodológicos, que servirán para realizar el estudio posteriormente. En la segunda parte se hace el estudio de las expectativas, haciendo énfasis en la naturaleza de éstas, las expectativas e impresiones, sus fuentes... y un enfoque del estudio experimental del estudiante como agente. En la tercera parte, se centran en los dos estudios experimentales: expectativas, rendimiento y actitudes discentes. También se explica todo el proceso llevado a cabo y el estudio de campo.. 1) Los dos experimentos que llevamos a cabo no podían ser contrastables en sus resultados, por ser diferente una de las situaciones experimentales planteadas en los diseños. 2) A priori era más difícil que se confirmasen las hipótesis de las del estudio de campo que las del estudio de laboratorio y así se ha corroborado posteriormente.3) No se consiguen dos condiciones experimentales suficientemente distantes, mientras que en el laboratorio esto sí fue posible.4) Consecuentemente podríamos suponer que si las dos condiciones experimentales hubiesen sido de expectativas neutrales, y de expectativas negativas, podríamos haber encontrado diferencias significativas. 5) En el experimento, los sujetos que esperaban un buen profesor mantuvieron actitudes más positivas y aprendieron mas que los sujetos que esperaban tener un profesor mediocre.6) Los resultados obtenidos abrirán una vía para estudiar como y porque estas expectativas sobre la conducta del profesor juegan un importante papel en la conducta de los alumnos. 7) Los dos experimentos han tratado de aportar un grano de arena, con el mayor rigor metodológico posible, al vasto campo de investigación sobre las expectativas, abierto ya en los años sesenta en Estados unidos.