762 resultados para competitive landscape
Resumo:
In the competitive landscape of the 21st century, effectively managing human capital in firms is considered to be a potential source of sustainable performance. Therefore, in this study, we tested the influence of high-performance work systems, as a talent management tool, on employees’ experience of developmental jobs. Then, we tested the mediating effect of such experiences on employees’ engagement, exhaustion, performance and turnover intention. With a sample of 254 employees of a diversity of companies and sectors of activity, our findings demonstrated that high-performance practices increase engagement, via the promotion of developmental experiences of fit, which improves performance and decreases turnover intention. Besides, those practices do not control for the pressure dimension of the developmental job experiences that increases exhaustion and turnover intention despite not worsening performance.
Resumo:
This case study deals with the reasons why the Portuguese Footwear Cluster evolved from a small industry focused on the Portuguese internal market into a high-tech industry capable of designing and producing some of the best and most expensive shoes in the world. It went from using the low labor costs of an under-developed economy to produce long series of shoes for pre-designated brands in Northern Europe to having the ability to produce some of the highest quality shoes in the world, in small orders, designed and delivered in record timing, while offering a service of excellence. In 1960, when Portugal became a founding member of EFTA, the footwear industry in Portugal was globally irrelevant, producing low quality shoes directed to the puny internal market and its African colonies. The new free trade zone with economies much more developed that itself, led to the transfer of the labor-intensive, low skilled manufacture from the UK and Scandinavian countries to Portugal. Mostly through joint ventures, the industry was able to mechanize itself so it could produce shoes in long series at low prices. It grew based on that model up until the 1990s, when the emergence of the Asian countries meant either a different strategy or extinction. Taking advantage of a clarified leadership of its trade association, it used the European funds made available to it during the 1990s, to modernize its factory floors, so it could become more nimble and flexible, expand its design capabilities and dramatically change its image abroad. The role of the trade association, APICCAPS, was instrumental throughout the process going well beyond what came to be expected of trade associations. It used its privileged position to provide understanding regarding the current situation and competitive landscape, alerting for changes ahead and at the same time providing a strategic vision on how to deal with the challenges. Moreover, it helped companies get the resources they needed by creating a research center in collaboration with a University, by creating a process that allowed companies to learn from each other via the show casing of projects sponsored by the association or by helping industrials traveling to locations where new customers could be found. The case study provides insight on how the trade association leadership, which has no formal authority over its members, was able to guide and motivate an industry through a consistent positive approach. That approach focused on the solutions, on the opportunities and on the success stories of companies in the cluster rather than on what was wrong or needed to be addressed. Based on this case, one could use the leadership role of the trade association to discuss and change leaders’ roles and styles in other sectors or even companies.
Resumo:
A gestão de marketing é uma das funções necessárias e indispensáveis para o sucesso de qualquer empresa. Através da plataforma Marketplace (jogos de marketing), o desafio era, gerir uma nova divisão de marketing de uma empresa internacional de microcomputadores através de uma companhia denominada The Link, com a principal missão de traçar e implementar estratégias de marketing, durante dois anos e garantir o retorno de investimento dos stakeholders, num cenário real e competitivo. Marketing management is one of the necessary functions for the success of any company. Through the Marketplace platform ( marketing games) , the challenge was to manage a new marketing division of an international microcomputers company through a company called The Link , with the primary mission of creating and implementing marketing strategies for two years and ensure the return on investment of stakeholders , in a real and competitive landscape.
Resumo:
Deregulation of the electricity sector liberated the electricity sale and production for competitive forces while in the network business, electricity transmission and distribution, natural monopoly positions were recognised. Deregulation was accompanied by efficiencyoriented thinking on the whole electricity supply industry. For electricity distribution this meant a transition from a public service towards profit-driven business guided by economic regulation. Regulation is the primary means to enforce societal and other goals in the regulated monopoly sector. The design of economic regulation is concerned with two main attributes; end-customer price and quality of electricity distribution services. Regulation limits the costs of the regulated company but also defines the desired quality of monopoly services. The characteristics of the regulatory framework and the incentives it provides are therefore decisive for the electricity distribution sector. Regulation is not a static factor; changes in the regulatory practices cause discontinuity points, which in turn generate risks. A variety of social and environmental concerns together with technological advancements have emphasised the relevance of quality regulation, which is expected to lead to the large-scale replacement of overhead lines with underground cables. The electricity network construction activity is therefore currently witnessing revolutionary changes in its competitive landscape. In a business characterised by high statutory involvement and a high level of sunk costs, recognising and understanding the regulatory risks becomes a key success factor. As a response, electricity distribution companies have turned into outsourcing to attain efficiency and quality goals. This doctoral thesis addresses the impacts of regulatory risks on electricity network construction, which is a commonly outsourced activity in the electricity distribution network sector. The chosen research approach is characterised as an action analytical research on account of the fact that regulatory risks are greatly dependent on the individual nature of the regulatory regime applied in the electricity distribution sector. The main contribution of this doctoral thesis is to develop a concept for recognising and managing the business risks stemming from economic regulation. The degree of outsourcing in the sector is expected to increase in years to come. The results of the research provide new knowledge to manage the regulatory risks when outsourcing services.
Resumo:
This thesis is the Logistics Development Forum's assignment and the work dealing with the development of the Port of Helsinki as part of Helsinki hub. The Forum aims to develop logistics efficiency through public-private co-operation and development of the port is clearly dependent on both factors. Freight volumes in the Port of Helsinki are the biggest single factor in hub and, therefore, the role of the port of the entire hub development is strong. The aim is to look at how the port will develop as a result of changes in the foreign trade of Finland and the Northern European logistics trends in 25 years time period. Work includes the current state analysis and scenario work. The analyses are intended to find out, which trends are the most important in the port volume development. The change and effect of trends is examined through scenarios based on current state. Based on the work, the structure of Finnish export industry and international demand are in the key role in the port volume development. There is significant difference between demands of Finnish exporting products in different export markets and the development between the markets has different impacts on the port volumes by mass and cargo type. On the other hand, the Finnish economy is stuck in a prolonged recession and competition between ports has become a significant factor in the individual port's volume development. Ecological valuesand regulations have changed the competitive landscape and maritime transport emissions reductions has become an important competitive factor for short routes in the Baltic Sea, such as in the link between Helsinki and Tallinn.
Resumo:
Nuevo Horizonte Inmobiliario Ltda., es una empresa familiar legalmente constituida en Colombia, que se dedica a la prestación de servicios inmobiliarios. La investigación metodológica que se le realiza a la organización y al sector en el presente documento nos permite establecer las condiciones óptimas en las que se encuentra la empresa, los aportes del mercado y la situación actual del sector inmobiliario; en donde a partir de las conclusiones y soluciones propuestas se determina un camino para que la empresa avance hasta convertirse en una PYME.
Resumo:
El desarrollo de este trabajo busca la definición y presentación de la mejor estrategia de servicio en la modalidad de club exclusivo y de esparcimiento para a adultos mayores de la ciudad de Bogotá y potencialmente la de todo el país. Con el propósito de definir la mejor estrategia para logar un proyecto exitoso, y de esta manera cumplir con el objetivo propuesto, el trabajo fue estructurado de la siguiente manera: primero definió, conceptualizo y caracterizo la población objetivo; segundo, formuló una estrategia de servicio para esta población en orden de brindar una solución al problema de: “escasez de instituciones integrales y diferentes a casas u hogares geriátricos y que cumplan con los parámetros legales e instituidos para el cuidado y la distracción de los adultos mayores” guiada por la teoría de la estrategia competitiva, enfoque y posición estratégica de Michael Porter, tercero intentó validar dicha estrategia a través de la aplicación de dos herramientas: panorama competitivo y análisis de fuerzas del mercado pertenecientes a la teoría de análisis estructurales de sectores estratégicos, cuarto presentó y evaluó como posible barrera de entrada un marco legal para el proyecto, y por ultimo realizo una proyección financiera para el mismo, mostrando su viabilidad y reafirmando que la estrategia presentada realmente puede hacer de este proyecto una empresa perdurable y rentable.
Resumo:
El análisis estructural de sectores estratégicos es una metodología que facilita obtener una mejor percepción del entorno, a partir de cuatro herramientas propuestas por los autores de la metodología Restrepo y Rivera; las cuales consisten inicialmente en un análisis de hacinamiento, seguido de un levantamiento del panorama competitivo, continuando con un análisis de las fuerzas del mercado y finalizando con un estudio de competidores. El presente trabajo se apoyó en la anterior metodología, evaluando el sector estratégico de casinos, obteniendo información tanto cualitativa como cuantitativa, reflexionando sobre ella y proponiendo algunas recomendaciones para su mejoramiento.
Resumo:
Audiosystem´s pps Ltda actualmente se dedica a la elaboración y comercialización de estuches Racks o Flightcases, posesionándose nacionalmente como la mejor en este mercado. Así mismo la empresa presta servicios de alquiler de maquinaria especializada para eventos y espectáculos reconociéndose a nivel local como una de las más importantes. En la actualidad la empresa pertenece al sector de Alquiler de otro tipo de maquinaria, pero los mismos integrantes del sector pertenecientes al área de eventos lo han adoptado como: “sector de equipos especializados para eventos”. Este trabajo tiene dos grandes secciones en la primera se realiza el estudio estructural del sector estratégico, se define la cadena de valor y la posición estratégica de la empresa Y en la segunda parte se realiza un estudio Matricial con el fin de evaluar y adoptar nuevas estrategias. En el sector analizado se realizan diferentes pruebas y estudios para determinar si presenta diferentes fenómenos como el Hacinamiento igualmente se realiza el levantamiento del panorama competitivo con el fin de analizar si este sector puede encontrar nuevas oportunidades, así mismo el análisis estructural de las fuerzas del mercado ubica al sector y a la empresa dentro de un panorama de rentabilidad donde se tienen en cuenta las barreras de entrada y salida, en el análisis de Competencia se realizan una serie de cálculos tanto del sector como de la empresa con el fin de determinar la situación actual de su estrategia. En cuanto a la definición de la posición estratégica y la cadena de valor el estudio se realiza ya solamente para la empresa. El análisis matricial es un compendio de matrices que evalúan variables y circunstancias tanto externas como internas que afectan o benefician la estrategia que la empresa trabajada actualmente y ayuda a determinar el buen encaminamiento de lo propuesto en la primera parte.
Resumo:
Este documento presenta un estudio del sector hotelero en Colombia, específicamente en Bogotá, donde se identificó la situación actual del mismo y cómo influye en el desarrollo de la economía y en los hoteles. Seguido a esto, mediante la realización de cuatro pruebas no económicas (análisis de hacinamiento, panorama competitivo, análisis estructural de fuerzas del mercado y estudio de competidores), que corresponden al Análisis Estructural de Sectores Estratégicos (AESE), permitió que el Hotel Tequendama (hotel de estudio) reconociera sus fortalezas y debilidades en comparación con sus competidores en pro de identificar las oportunidades que no se están atendiendo dentro del sector.
Resumo:
El análisis estructural de sectores estratégicos es una metodología que facilita obtener una mejor percepción del entorno, a partir de cuatro herramientas propuestas por los autores de la metodología Restrepo y Rivera; las cuales consisten inicialmente en un análisis de hacinamiento, seguido de un levantamiento del panorama competitivo, continuando con un análisis de las fuerzas del mercado y finalizando con un estudio de competidores. El presente trabajo se apoyó en la anterior metodología, evaluando el sector estratégico de los plásticos, obteniendo información tanto cualitativa como cuantitativa, reflexionando sobre ella y proponiendo algunas recomendaciones para su mejoramiento. Para enterar al lector con el sector de los plásticos se inició con un relato de los antecedentes históricos de este mercado, así como mostrar al lector las diferentes clases de materiales utilizados en la inyección de plásticos y las empresas que están a la vanguardia de este mercado. Adicionalmente, se realizó la identificación del sector estratégico con las empresas que pertenecen al mismo y se establecieron características del marketing mix del servicio. Este trabajo contó con un proceso de investigación en el cual se hizo necesaria la búsqueda de información a través de consulta empresarial y académica presentes en la ciudad de Bogotá D.C (Colombia). Como resultado; el análisis permitió ampliar la realidad del sector, explicando lo mejor posible del entorno que lo rodea y a las empresas que lo componen.
Resumo:
El presente documento ofrece un estudio del sub-sector de Diseño e Ingeniería en infraestructura para la extracción de Petróleo y Gas en Colombia con la finalidad de dar a conocer la situación actual del mismo y el desarrollo y crecimiento que ha tenido en el tiempo. Para el desarrollo de este trabajo, se necesitó de la metodología creada por docentes de la Universidad del Rosario (Hugo Alberto Rivera y Luis Fernando Restrepo) quienes proponen hacer un análisis del sector teniendo en cuenta los siguientes temas: Análisis de Hacinamiento, Panorama Competitivo, Fuerzas del Mercado y Estudio de Competidores. Todos estos temas se abarcaron en la investigación, finalizando con la elaboración de un Balanced Scorecard propio de una de las empresas objeto de estudio.
Resumo:
El análisis del sector se realizó entre 2006 y 2011 con los estados financieros de las tres aerolíneas con mayor representación en el mercado. El trabajo inicia con la elaboración de la historia de la aviación en Colombia, seguido de un análisis del sector, iniciando con un análisis de hacinamiento, a partir de los indicadores ROA y ROE; después se hace el análisis del panorama competitivo; se hace un análisis de las fuerzas del mercado, un análisis de competidores y por último un análisis en conjunto. En la segunda etapa de la investigación, se hace un análisis prospectivo del sector de transporte aéreo, calificando las variables más influyentes y su impacto en otros sectores de la economía nacional, después de lo anterior, se hace un análisis del sector por parte de los actores se construyen las hipótesis y una evaluación final de los posibles escenarios.
Resumo:
En el presente trabajo se hace un análisis empresarial comparado de las mejores prácticas en la internacionalización del sector cosméticos a través del método de casos de estudio, en el que se analizan tres compañías de diferentes países latinoamericanos, Natura de Brasil, Belcorp de Perú, y Laboratorio de cosméticos VOGUE como la cuota colombiana, se define y enmarca el sector cosméticos para darle un contexto al trabajo y seguido a esto se estudian las empresas escogidas teniendo en cuenta cual ha sido su proceso de internacionalización y cuál es su posición actual en el mundo, así como algunas cifras que reflejan su salud financiera actual. Lo anterior como cuerpo y base para el levantamiento del panorama competitivo en el cual se realiza la conocida T, adaptándola para lograr el objetivo principal del presente documento: la identificación de las mejores prácticas por medio de la comparación de casos empresariales. Así pues, del Panorama competitivo, se obtienen las principales variables a considerar por parte de las empresas a la hora de emprender el camino hacia la internacionalización, así como se extraerá la aplicación de las teorías en este sentido. Lo que a su vez arrojara cuales son las practicas más comunes para abarcar exitosamente los mercados internacionales. A lo largo del trabajo se ilustrará tanto la posición internacional de las compañías como la ruta emprendida por cada una de estas para llegar a posicionarse en dichos países. Así mismo se dispondrá de una tabla comparativa de la aplicación de las teorías, esto con el fin de darle más claridad al lector sobre los resultados obtenidos tras la aplicación de la herramienta –Panorama competitivo. Con lo anterior, y a manera de conclusión tras la comparación de métodos y estrategias de las 3 compañías estudiadas, se definirán las mejores prácticas del sector, que se enmarcan en gran medida por las tendencias del sector – hacia lo natural, por medio de canales de venta directa, como Modelo principal Uppsala y con cada día una mayor participación de la teoría de redes a la hora de iniciar el arduo pero necesario camino de la internacionalización.
Resumo:
El concepto de hospitales universitarios ha ido evolucionando en el mundo, siendo cada vez más estricta la legislación que los regula y los mecanismos de evaluación para asegurar la calidad de la educación a los estudiantes que realizan prácticas en ambientes hospitalarios. El direccionamiento estratégico de los hospitales universitarios requiere en primer lugar de un análisis específico del sector, mediante pruebas como el análisis de hacinamiento, levantamiento del panorama competitivo, el análisis estructural de las fuerzas de mercado y un estudio de competidores que permitan el diagnóstico del sector estratégico. Por otro lado la realización de un modelo matricial aportará a la planificación estratégica mediante la integración del análisis cuantitativo y cualitativo. La presente investigación busca analizar el sector estratégico de hospitales universitarios y de manera particular la situación del Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt como integrante del sector. En primer lugar se realizó una investigación del concepto de hospitales universitarios en el tiempo, tanto a nivel nacional como internacional y de la legislación existente. Posteriormente se identificaron las instituciones que constituyen el sector estratégico y se realizó el análisis del medioambiente empresarial para la identificación de la situación real del sector y un análisis particular del área de educación e investigación del Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt, para construir las estrategias y el horizonte institucional.