999 resultados para cambio fonético-fonológico
Resumo:
Las etapas del cambio fonético-fonológico han sido descritas desde hace décadas, especialmente desde un punto de vista articulatorio y casi siempre partiendo de los testimonios escritos de que se podía disponer. No obstante, recientemente han ido surgiendo nuevas teorías que defienden que el cambio puede ser explicado a través del estudio de la variación y los procesos fonéticos propios del habla actual, puesto que ambos están relacionados con fenómenos de hipo (e hiper) articulación y, a la postre, de coarticulación. Una de ellas es la Fonología Evolutiva (Blevins 2004), aun cuando no ofrece una explicación satisfactoria para la difusión del cambio. En este estudio, se ha recurrido a estas teorías para esclarecer las causas de la evolución de dos contextos de yod segunda: /nj/ y /lj/, que llevaron a la fonologización de // y //, en un primer estadio de la historia del español.
Resumo:
Resumen tomado del propio artículo. Este artículo ha sido posible gracias a una beca FI de la Generalitat de Catalunya y al proyecto financiado PB94-0886
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
Al cantante lírico profesional se le exige cantar en el idioma original de la composición. El alemán –junto al italiano– ocupa un lugar destacado en la enseñanza de idiomas aplicados al canto debido al gran número de destacadísimos compositores que han musicado textos en lengua alemana. En España se ha reconocido la necesidad de establecer una enseñanza específica de los principales idiomas del repertorio vocal –entre los que se incluyen también el francés y el inglés– para cantantes y directores de coro. Estas materias se han incluido como obligatorias en los planes de estudio de centros oficiales de grado medio y superiores, así como en numerosos centros privados bajo distintas denominaciones (“Fonética Alemana para Cantantes“, “Fonética Alemana para Directores“ o “Alemán Aplicado al Canto”). Sin embargo, docentes y alumnos se encuentran con la falta de material didáctico adecuado, ya que los métodos de aprendizaje disponibles en el mercado abordan la enseñanza de la lengua alemana desde un punto de vista meramente comunicativo. Dichos métodos no se adecuan a las exigencias formativas de la lengua aplicada al canto ni desde el punto de vista fonético-fonológico ni desde el de los demás planos lingüísticos. La enseñanza de un idioma aplicado al canto tiene como objetivo la correcta interpretación de las obras vocales, tanto desde el punto de vista fonético como de contenido, lo que implica conocimientos del contexto literario, musical y cultural. La presente investigación se ha centrado en el plano fonético-fonológico de la lengua, debido a que el objetivo primordial de la labor docente de los idiomas aplicados al canto consiste en la adquisición de destrezas fonéticas. Un análisis exhaustivo de los demás planos lingüísticos excedería los límites de esta investigación. Además de la inexistencia de publicaciones didácticas específicas para hispanohablantes, la falta de bibliografía interdisciplinar que aborde de forma científica la dicción alemana en el canto hacían necesario un trabajo de estas características...
Resumo:
Objetivo: O objetivo deste estudo consistiu na descrição da aquisição fonética e fonológica de crianças falantes do Português Europeu (PE), da região Centro de Portugal Continental, com idades compreendidas entre os [18-‐36[ meses. Mais especificamente pretendeu-‐se traçar uma ordem cronológica de aquisição dos fones e verificar quais os processos fonológicos mais utilizados nas 3 faixas etárias ([18-‐24[, [24-‐30[, [30-‐36[ meses). Foi ainda objetivo averiguar se existiam diferenças em relação ao número de fones produzidos adequadamente e ao número de processos fonológicos utilizados entre as faixas etárias e os sexos. Definir a ordem pela qual os fones vão surgindo no discurso da criança, isto é, a sua ordem de aquisição, também foi um objetivo deste estudo. Método: A amostra foi constituída por 69 crianças (2 da faixa etária [18-‐24[m, 31 dos [24-‐30[m e 36 dos [30-‐36[m, de ambos os sexos, que frequentavam 6 creches do distrito de Aveiro. Para recolher os dados recorreu-‐se a gravações digitais áudio usando as imagens do Teste Fonético-‐Fonológico-‐ALPE. Resultados: Na aquisição fonética verificou-‐se que que a produção de fones aumentou significativamente à medida que a idade avançou. Também foram encontradas diferenças entre as 3 faixas etárias (p<0,05), mas não entre os sexos (p>0,05). Foi ainda possível traçar a ordem cronológica de aquisição de fones: vogais orais < vogais nasais < oclusivas orais < oclusivas nasais < fricativas < líquidas Laterais < líquidas vibrantes. Relativamente à aquisição fonológica não se verificaram diferenças entre as 3 faixas etárias e entre os sexos (p>0,05). Quanto aos processos fonológicos, os mais utilizados foram os de estruturação silábica, nomeadamente a redução de grupo consonântico, palatalização e omissão de consoante final. Conclusão: As conclusões de maior relevo incidem no facto das diferenças nas faixas etárias serem mais notórias para a aquisição fonética do que para a aquisição fonológica. Também se verificou que não existiam diferenças entre os sexos na aquisição fonética-‐fonológica. Constatou-‐se que nesta amostra as crianças mais velhas adquiriram mais fones que as crianças das faixas etárias mais precoces.
Resumo:
Este trabalho objetiva documentar, descrever e analisar alguns aspectos fonológicos da língua Waiwái, uma das línguas da família Caribe, para fins científicos e aplicados. Essa língua é falada pelos habitantes da Terra Indígena Nhamundá/Mapuera, localizada na fronteira do Estado do Pará com o Estado do Amazonas. O estudo justifica-se pela tentativa de atualização dos dados sobre a fonologia e outros aspectos gramaticais da língua Waiwái. Os únicos trabalhos dos quais se tem conhecimento sobre a fonologia desse povo indígena são os de Neil W. Hawkins (1952) e Robert E. Hawkins (1998). Por esse motivo procurar-se-á estabelecer, mais especificamente, o sistema fonético-fonológico da língua. A metodologia utilizada parte de uma abordagem descritiva, interpretando, sincronicamente, a estrutura fonológica da língua em estudo, na sua modalidade oral. O trabalho de investigação do corpus baseia-se na análise sistemática dos dados, identificando e analisando os segmentos vocálicos e consonantais, objetos de estudo da fonética e da fonologia, dando conta de como esta língua organiza seus sons; além de tecer algumas considerações sobre o acento de palavras e o padrão silábico da língua. Para o desenvolvimento dessa pesquisa levamos em consideração obras de autores estruturalistas e funcionalistas.
Resumo:
Esta propuesta docente se enmarca en la Red 3161 La lingüística a través del humor: aplicaciones didácticas. Asimismo, es resultado, en parte, de las investigaciones del grupo GRIALE (http://dfelg.ua.es/griale/) llevadas a cabo en el marco del Proyecto I+D “Innovaciones lingüísticas del humor: géneros textuales, identidad y enseñanza del español” (FFI2012-30941). La determinación de los patrones lingüísticos que sustentan el humor nos ofrece la posibilidad de utilizar estos recursos para enseñar algunos contenidos de las asignaturas de Lingüística de los grados de Filologías y de Traducción. En efecto, el formato de discurso humorístico proporciona un marco ideal para crear herramientas didácticas que conviertan en atractiva una materia que a menudo resulta difícil por su alto nivel de abstracción. El objetivo de este trabajo consiste en mostrar cómo, a través de un conjunto de ejercicios basados en diversas muestras del humor verbal que estamos elaborando en el marco de nuestra Red, podemos explicar al alumno de manera clara y entretenida algunos aspectos de la organización de las lenguas por niveles, i. e. el fonético-fonológico, el morfosintáctico, el léxico-semántico y el pragmático. Este enfoque puede contribuir al aumento de la motivación del alumnado y facilitar el proceso de asimilación de la información.
Resumo:
Este trabajo ofrece un análisis contrastivo entre los idiomas inglés y español en sus diferentes niveles: fonético-fonológico, morfosintáctico, léxico-semántico, rasgos paralingüísticos y pragmático-cultural, poniendo especial énfasis en las principales diferencias que se dan entre ambos. Está especialmente dirigido a todo el profesorado de español que enseñe esta lengua al alumnado anglófono, ya sea como LE o L2, ya que resulta útil para comprender las principales dificultades que presenta este alumnado en su proceso de aprendizaje de la lengua española.
Resumo:
Sin lugar a dudas, el inglés se ha convertido en las últimas décadas en la lingua franca de la comunidad científica internacional, desplazando incluso a otras lenguas que tuvieron una gran importancia en otras épocas, caso del francés o del alemán. El lenguaje científico español también ha sucumbido a esta entrada masiva del inglés en las distintas disciplinas científico-técnicas, y presenta desde hace unas décadas ciertas características que no son propias de las reglas gramaticales del español y que son el fruto de una contaminación lingüística derivada de la penetración del inglés. El objetivo del presente artículo es analizar las características del lenguaje médico tal y como lo podemos encontrar en las publicaciones españolas actuales. Para ello, el artículo se divide en tres apartados: en primer lugar, haremos un breve recorrido por la historia del lenguaje médico como punto de partida para comprender la evolución de este lenguaje. En segundo lugar, analizaremos las características principales dentro de los niveles léxicosemántico, morfosintáctico y fonético-fonológico del lenguaje médico español y veremos la influencia que ha tenido el inglés en el proceso de evolución del mismo. En tercer lugar, examinaremos los procedimientos de creación y formación de términos médicos y cómo afectan al desarrollo lingüístico de la terminología.
Resumo:
O objetivo deste estudo é comparar as características de dois grupos de crianças com diagnóstico de Perturbação dos Sons da Fala (PSF), falantes de português europeu (PE) e falantes de português brasileiro (PB), considerando um conjunto de medidas fonológicas que incluem Percentagem de Consoantes Corretas (PCC), Percentagem de Consoantes Corretas Revista (PCC-R), Process Density Index (PDI), Índices Absolutos (IA) e Índices Relativos (IR) de Substituição, Omissão e Distorção, tipos de Processos Fonológicos e Percentagem de Acerto por Fonema (PAF). Método: Neste estudo participaram dezoito crianças com diagnóstico de Perturbação dos Sons da Fala (PSF), com idades compreendidas entre os cinco anos e dois meses e os sete anos e 11 meses, sendo doze do sexo masculino e seis do sexo feminino, divididas em dois grupos - falantes de português europeu (GPE) e falantes de português brasileiro (GPB) - emparelhadas por idade, sexo e valor de PCC. A partir da análise das transcrições fonéticas constantes nas folhas de registo de cada subteste de nomeação de cada sujeito - Teste Fonético-Fonológico - Avaliação de Linguagem Pré-Escolar (TFF - ALPE) (Mendes et al., 2009) para o português europeu, e provas de fonologia do Teste de Linguagem Infantil ABFW (Andrade et al., 2004) para o português brasileiro,- foram calculadas e comparadas as medidas fonológicas referidas, recorrendo a testes estatísticos (paramétricos e não paramétricos). Resultados: O emparelhamento do GPE com o GPB foi bem sucedido. Não existiram diferenças estatísticamente significativas nas medidas fonológicas em estudo entre o GPE e o GPB. No Estudo 1, não existiram diferenças nos tipos de erros à exceção do erro de omissão. No Estudo 2, no GPE verificamos um menor número de erros de distorção e um maior número de erros de omissão. Existem algumas particularidades devido à variante da língua, nomeadamente no processo fonológico de PAL e de DESV. Conclusão: Esta investigação permitiu realizar a comparação do GPE e do GPB com a utilização de dois instrumentos recolha de dados diferentes. Os resultados foram de encontro ao que é descrito por outros estudos nesta área de investigação. As poucas diferenças que se observaram podem ser explicadas pelas diferenças existentes entre os sistemas fonético-fonológicos das duas variedades linguísticas. É extremamente importante a metodologia de recolha de dados para a avaliação das PSF. A mais valia desta pesquisa é o contributo de indicadores clínicos para diagnóstico, prognóstico e intervenção terapêutica nas PSF.
Resumo:
Observar algunos aspectos elementales del habla sobre la producción verbal del sujeto retrasado mental. 62 niños retrasados mentales de edad entre 9 y 10 años, y de edad mental entre 3 y 5 años. Se encuentran en instituciones educativas especiales. Lengua: castellano. Nivel sociocultural: medio. Describe un marco de referencia sobre las características del desarrollo fonético-fonológico de los retrasos mentales. Escoge para la descripción y el análisis los siguientes aspectos: la categoría de los errores que se producen en el habla; el volumen o cantidad de error; la relación de error con la variable (posición); la relación de los errores con la estructura de los sonidos: jerarquía de dificultad; el peso específico de los errores de omisión como posible característica de la población retrasada y los procesos de simplificación. Observa a los niños en situaciones individuales y grupales en periodos de conversación espontánea y controlada y periodos de imitación o denominación. Elabora las conclusiones. Observación del habla espontánea, imitación y denominación. Escalas de Terman-Merrill, Nemi y Columbia. Evaluación cuantitativa y cualitativa, índice de error, porcentajes. Transcripciones del lenguaje. Histogramas. Establece los resultados en función de las categorías: errores, la cuantía del error, la influencia de la variable (posición), la jerarquía de la dificultad, los errores de omisión y su importancia en sujetos con retraso mental, y los procesos de simplificación. La omisión no es más frecuente que la sustitución en los individuos retrasados mentales. El principio relativo a la prevalencia de la omisión no puede sostenerse sobre parte de la población retrasada: con retraso leve. La omisión tiene en los sujetos retrasados una relevancia mayor que en los sujetos normales, pero no es un hecho aplicable a la población retrasada ya que su ocurrencia está ligada a una multiplicidad de condiciones que interactúan.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Título del congreso: 'Una lengua, muchas culturas'. Incluye anexo: 'Un caso práctico' con actividades destinadas a alumnos de nivel B2 o C1 (9 p.)