1000 resultados para atención farmacéutica
Resumo:
El proyecto de investigación en Atención Farmacéutica, plantea mediante un abordaje científico, metodológico y multidisciplinario el Seguimiento Farmacoterapéutico en Pacientes Adultos Mayores, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de los mismos optimizando los recursos existentes. Los pacientes que cursan la Tercera Edad, padecen en general más de una patología crónica, y reciben simultáneamente gran número de medicamentos para el tratamiento de las mismas. Estos planes terapéuticos múltiples, conocidos como polifarmacia incrementan la incidencia de problemas relacionados con los medicamentos (PRM). Estos fármacos incorporados de forma disociada, sin una minuciosa evaluación y seguimiento por parte del profesional farmacéutico, conlleva a estados de morbilidad, desencadenando en algunos casos la muerte del paciente. Esta evidencia requiere del equipo de salud urgente atención, dado que la inobservancia en la evolución de la curva del tratamiento farmacológico impide, ante una desviación, la posibilidad de acciones correctivas, que apunten a la seguridad y eficacia de la farmacoterapia.Para encauzar esta investigación, se tendrán en cuenta los siguientes criterios de inclusión: - Pacientes de más de 60 años - De ambos sexos. - Auto válidos (incluidos en la categoría A del índice de Katz). - Que padezcan patologías crónicas.
Resumo:
El proyecto de investigación en Atención Farmacéutica*, plantea mediante un abordaje científico, metodológico y multidisciplinario el Seguimiento Farmacoterapéutico en Pacientes Adultos Mayores, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de los mismos optimizando los recursos existentes. Los pacientes que cursan la Tercera Edad padecen en general más de una patología crónica y reciben simultáneamente gran número de medicamentos para el tratamiento de las mismas. Estos planes terapéuticos múltiples, conocidos como polifarmacia, incrementan la incidencia de Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM). Estos fármacos incorporados de forma disociada, sin una minuciosa evaluación y seguimiento por parte del profesional farmacéutico, conlleva a estados de morbilidad, desencadenando en algunos casos la muerte del paciente. Esta evidencia requiere del equipo de salud urgente atención, dado que la inobservancia en la evolución de la curva del tratamiento farmacológico impide, ante una desviación, la posibilidad de acciones correctivas, que apunten a la seguridad y eficacia de la farmacoterapia. Para encauzar esta investigación, se tendrán en cuenta los siguientes criterios de inclusión: 1)Pacientes de más de 60 años; 2)De ambos sexos; 3)Auto-válidos (incluidos en la categoría A del índice de Katz); 4)Que padezcan patologías crónicas
Resumo:
Monográfico con el título: 'Metodologías de Aprendizaje Colaborativo'. Resumen basado en la publicación
Resumo:
Introduction: The World Health Organization considers pharmaceutical care (PC) of fundamental importance for the patient and the community. Its exercise requires knowledge and skills, which can be acquired in academic and/or continuing educations, credited for effectiveness and impact evaluation. However, few manuscripts in the literature have showed the contribution of the educational interventions on the knowledge, skill and attitude of students and professionals who participate in scientifi c events related to PC. Objective: To evaluate the impact of an educational intervention (EI), and its degree of satisfaction, to pharmacists and pharmacy students. Method: A quasi-experimental study was performed, through an extension course with 40 hours of lectures approaching issues related to PC and clinical pharmacy (CP). Participants answered a survey which was handed out before and after the EI. The statistic tests of Sinais and Mann-Whitney were applied to evaluate the EI signifi cance. Results: Participants (n= 49) were mostly (n= 34) students and performing activities related to PC and CP (n= 20). Statistics differences, before and after the EI, were found in the scores of knowledge, skill and attitude (p <0.001). The evaluated item which showed the most improvement was the last one. Most (n= 30) had exceeded or met their expectations (n= 19). Conclusions: The analysis of the data led us to conclude that an EI of 40 h/week about knowledge, skill and attitude in PC using traditional methods, improves knowledge and problem-solving skills of participants. ©2012 Ediciones Mayo, S.A. All rights reserved.
Resumo:
The autonomy pedagogy allows the integration among theory, practice and reflection in the learning process. Applied to pharmaceutical care, the patient-centered process to achieve desired goals of therapy enables to build, rebuild and share knowledge and experiences with patients, in a critic and progressive way, inquiring and investigating. Therefore, it is possible to design a care plan according to patient experience, working together with the pharmaceutical care practitioner, to solve drugtherapy problems detected, with the patient as the center of the health care system. © 2012 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados.
Resumo:
Este trabajo surge como resultado de la experiencia en el campo de Atención Farmacéutica realizada en la Oficina de Farmacia y la necesidad de seguir avanzando en el servicio. El programa Consejero ha sido diseñado bajo las premisas de ser una herramienta útil, ágil y abierta para dar un servicio de Atención Farmacéutica de calidad. OBJETIVOS Los objetivos que centran el eje del desarrollo de este programa informático son: 1. Crear un programa que ayude de forma ágil, intuitiva y adaptable a todos los trabajadores de cada Oficina de Farmacia y al 100% de sus usuarios, independientemente de si estos son habituales u ocasionales de la Oficina de Farmacia. La protocolización del servicio de dispensación, dando un informe por escrito con información sobre el modo de empleo y consejo farmacéutico asociado al tratamiento de cada usuario. 2. Prevenir sobre Problemas relacionados con medicamentos, actuar sobre los Resultados negativos relacionados con los medicamentos y mejorar la efectividad y adherencia al tratamiento. En caso de realizar una indicación farmacéutica, sugerir productos relacionados con una situación o patología determinada. Pudiendo discriminar entre los que sean de venta libre (sin receta) o con receta médica...
Resumo:
Como objetivo de diseñar el prototipo del módulo informático para atención farmacéutica en la Farmacia Especializada del Ministerio de Salud, para alcanzar las metas del Seguimiento Farmacoterapéutico y cubrir la demanda de pacientes. La meta es proporcionar al equipo de químicos farmacéuticos una herramienta informática de documentación y acceso a información confiable de la historia farmacoterapéutica de los pacientes para brindar una atención de calidad en el menor tiempo posible. Parte de la investigación consistió en vincular el fundamento teórico del seguimiento farmacoterapéutico a una plataforma digital, posteriormente validar el prototipo mediante una prueba piloto realizada en la Farmacia Especializada por medio de entrevistas farmacéuticas que se llevaron de forma manual y digital, permitiendo comparar los tiempos de atención, para una muestra de 126 pacientes con diferentes patologías hipertensivas, en el período de septiembre a noviembre 2015. El resultado de la validación permitió determinar que la implementación del prototipo es operativa y técnicamente factible, quedando establecido que todos los procedimientos planteados son confiables y efectivos para la atención de los pacientes y que el prototipo permite realizar las entrevistas en un tiempo promedio de quince minutos. Finalmente la información recopilada en la bitácora de labores dio paso a la elaboración del manual de uso del prototipo Farmacéutica. Se recomienda implementar el prototipo en las farmacias especializadas a nivel nacional y adicionar el acceso a información farmacológica confiable que permita detectar posibles interacciones medicamentosas.
Resumo:
JUSTIFICACIÓN: El cáncer es un problema de salud pública, una de las principales causas de muerte en el mundo, con 7,6 millones de muertes en el 2008, en Colombia ocupa el segundo lugar luego de las enfermedades cardiovasculares. Se requiere implementar intervenciones para conocer la magnitud de la enfermedad y desarrollar estrategias de impacto en la reducción de consecuencias clínicas, psicológicas, sociales y económicas. METODOLOGIA: Estudio retrospectivo observacional, descriptivo, desarrollado en pacientes mayores de 18 años en tratamiento ambulatorio en una IPS entre enero y diciembre de 2011. RESULTADOS: El 66% son mujeres entre 51 y 65 años, la edad de diagnóstico se encuentra en ese mismo grupo, los tipos de cáncer más frecuentes son cáncer de mama, colon y recto. En su mayoría los pacientes han sido sometidos a radioterapia y procedimientos quirúrgicos, las comorbilidades frecuentes son hipertensión, hipotiroidismo y diabetes mellitus. El 46% ha tomado al menos 1 medicamento diferente a la quimioterapia. El 25.1% participó del programa de Atención Farmacéutica y Psicología. Cerca de la mitad de la población atendida corresponde a nuevos pacientes con diagnóstico de cáncer de mama, colon y recto. El 16 % de los pacientes fallece, hay asociación entre la mortalidad y la edad pero no con el género. CONCLUSIONES: Se construyó el perfil epidemiológico de los pacientes adultos atendidos en el 2011, se evidenció la necesidad de actualizar la información y generar estrategias que contribuyan al manejo integral del cáncer, se identificaron fortalezas y oportunidades de mejora, e incentivos para la investigación.
Resumo:
Realizar un análisis comparativo de la educación, la práctica farmacéutica y la legislación referente al ejercicio profesional del farmacéutico en Brasil y España, dentro de sus contextos de regionalización, del Mercosur y la Unión Europea, respectivamente. Se utiliza la triangulación metodológica para conocer más a fondo el proceso de enseñanza y la práctica farmacéutica en el paradigma dominante, las experiencias innovadoras y las tendencias futuras. Se llevan a cabo entrevistas en profundidad de corte biográfico, análisis de contenido sobre planes de estudio de Farmacia y encuestas a Instituciones que imparten la carrera de Farmacia en Brasil y a organismos farmacéuticos internacionales. En el campo de la Salud, se utilizan como referencias las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y las actuales tendencias en la Atención Integral a la Salud y Atención Farmacéutica. En el área de la Educación, las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. En el caso de Brasil, la autocrítica, la auto-valoración del propio profesional y el ejercicio de la Atención Farmacéutica, pueden ser factores fundamentales en la profesionalización del farmacéutico, en su inserción en el trabajo multi-profesional dentro del sistema único de salud y en el nacimiento de una nueva farmacia comunitaria. En caso contrario, la profesión farmacéutica parece condenada a la desaparición. En el caso de España, la reprofesionalización del farmacéutico aplicando el concepto de atención farmacéutica parece ser el camino a seguir. En un panorama previsible para el próximo milenio, bajo el nuevo paradigma de la complejidad y la visión holística, se presentan algunas propuestas de estrategias y posibles cambios, que pueden contribuir para afrontar el futuro escenario y la formación del farmacéutico del próximo milenio.
Resumo:
The present study aims to identify families who have stock and are making use of medications, as well as assess the conditions of storage, security and use of these drugs. The study was conducted in a city of São Paulo, the interviews were conducted in households enrolled in one of ten units of the Estratégia de Saúde da Família (ESF) that the city provides and the sample was defined by means of stratified random sampling (134households, IC 95%). Data collection was conducted through interviews with a semistructured questionnaire during the first half of 2011. We interviewed 118 (88.0%) households, of which 112 (95.0%) had medications that were stored n insecure or inadequate places in 75.4% of households, non-prescription self-medication was a common practice in 46 (47 4%) households, and lack of identification and security of medications stored was observed in 60 (53.6%) households. Most households had stock of medicines, which were done improperly or unsecure, or have specialties with lack of identification and security, which can lead to poisoning or e ineffective therapy. The Pharmaceutical Assistance under SUS lacks social initiatives, with actions directed for medications users, which can be supplied by the presence of the pharmacist in the ESF, essential for the promotion of racional use of medicines, that, through the Pharmaceutical Care, can identify, correct and prevent possible problems related to drugs.
Resumo:
Las enfermedades raras o huérfanas corresponden a aquellas con baja prevalencia en la población, y en varios países tienen una definición distinta de acuerdo con el número de pacientes que afectan en la población. La Organización Mundial de la Salud (OMS), las define como un trastorno que afecta de 650 a 1.000 personas por millón de habitantes, de las que se han identificado alrededor de 7.000. En Colombia su prevalencia es menor de 1 por cada 5.000 personas y comprenden: las enfermedades raras, las ultra-huérfanas y las olvidadas. Los pacientes con este tipo de enfermedades imponen retos a los sistemas sanitarios, pues si bien afectan a un bajo porcentaje de la población, su atención implica una alta carga económica por los costos que involucra su atención, la complejidad en su diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación. El abordaje de las enfermedades raras requiere un manejo interdisciplinar e intersectorial, lo que implica la organización de cada actor del sistema sanitario para su manejo a través de un modelo que abraque las dinámicas posibles entre ellos y las competencias de cada uno. Por lo anterior, y teniendo en cuenta la necesidad de formular políticas sanitarias específicas para la gestión de estas enfermedades, el presente trabajo presenta una aproximación a la formulación de un modelo de gestión para la atención integral de pacientes con enfermedades raras en Colombia. Esta investigación describe los distintos elementos y características de los modelos de gestión clínica y de las enfermedades raras a través de una revisión de literatura, en la que se incluye la descripción de los distintos actores del Sistema de Salud Colombiano, relacionados con la atención integral de estos pacientes para la documentación de un modelo de gestión integral.
Resumo:
Para identificar mecanismos de compatibilização entre a lei e as normas técnicas, foram considerados o conceito de saúde e as características do Estado Democrático de Direito. Tomando-se o exemplo brasileiro das normas da política de assistência farmacêutica, concluiu-se que racionalidade jurídica impõe verificar se sua elaboração obedeceu ao requisito constitucional que exige a "participação da comunidade", instaurando um controle democrático e judicial.
Resumo:
Para se conhecer a prática profissional de farmacêuticos que atuam em farmácias e drogarias, seus conhecimentos e percepções acerca da Atenção Farmacêutica (AF), realizou-se estudo descritivo com 91 farmacêuticos do município de Jundiaí-SP. A maioria era jovem (62,6% entre 20 e 29 anos), do sexo feminino (63,7%), graduada em instituições privadas (90,1%) e não proprietária do estabelecimento (87,9%). Desenvolviam atividades administrativas, técnicas e de atenção ao usuário, principalmente dispensação de medicamentos e orientação; 67,0% acompanhavam o tratamento farmacoterapêutico dos usuários, mas sem registrar informações. Para 62,7%, AF relacionava-se apenas à orientação e atendimento dispensados, mas tais atividades não eram realizadas de forma sistemática e organizada, como preconizado. Muitos (91,2%) consideravam necessário realizar trabalho mais intenso com os usuários, porém apontaram dificuldades como falta de tempo e de apoio dos proprietários e desinteresse dos usuários. Várias dessas dificuldades têm sido verificadas também em outros países, sugerindo que a prática da AF: (a) requer uma mudança estrutural e rearranjo de funções, uma vez que, atualmente, a estrutura e as atividades são adequadas à atividade comercial; (b) reflete uma crise de identidade profissional e, em consequência, falta de reconhecimento social e pouca inserção na equipe multiprofissional de saúde. O conhecimento sobre AF mostrou-se limitado, mas a situação pode vir a alterar-se à medida que as mudanças curriculares em curso surtam efeito na formação dos novos farmacêuticos.