999 resultados para actitud hacia la empresa


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría) UANL, 2012.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis ( Doctorado en Filosofía, con Especialidad en Trabajo Social y Políticas Comparadas de Bienestar Social) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio fue diseñar y aplicar un programa de intervención como modelo de práctica deportiva inclusiva, analizando el impacto que ejerce en la actitud hacia la discapacidad en jugadores que no la tienen. Para ello, se puso en práctica el “Campus Inclusivo de Baloncesto”, organizado por la Fundación Real Madrid, como actividad deportiva inclusiva donde la práctica del baloncesto sirve de contexto para una práctica normalizadora, ya que a él asisten participantes con y sin discapacidad física. El diseño del estudio fue de tipo experimental, utilizando el "Cuestionario de actitudes hacia las personas con discapacidad" (Reina, López, Jiménez, García-Calvo, y Hutzler, 2011), aplicándolo antes de la intervención, después y pasados 9 meses de la misma, a los 21 participantes sin discapacidad (17 hombres y 4 mujeres), con edades comprendidas entre los 8 y los 14 años. Se aplicaron la prueba de Wilcoxon y ANOVA de medidas repetidas, estableciendo el nivel de confianza en p≤0,05. Los resultados muestran cambios significativos en positivo sobre la actitud hacia las personas con discapacidad tras el desarrollo de la actividad y un mantenimiento de dichos cambios en el tiempo. Estos resultados sugieren la validez del diseño propuesto para promover cambios en la perspectiva de la inclusión en contextos de iniciación deportiva

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Todos somos diferentes y esa diversidad enriquece la vida. El problema comienza cuando la diversidad desemboca en desigualdad. Una sociedad justa debe prestar atención hacia la diversidad desde todos los ámbitos, especialmente el educativo. La mayoría de las universidades de España cuenta con servicios de atención al alumnado con discapacidad. Estos desarrollan toda una serie de acciones de asesoramiento y apoyo a la comunidad universitaria, para eliminar las barreras y facilitar su integración y su participación. Además de realizar adaptaciones curriculares y facilitar recursos físicos, para que las personas con discapacidad se integren plenamente, es necesario prestar atención a las relaciones interpersonales que se establecen entre todos los miembros de la comunidad universitaria. El presente estudio trata de mostrar una visión de 360º sobre la actitud hacia la diversidad. Para ello se ha recogido la visión de estudiantes con discapacidad y también la de sus compañeros. Pero los alumnos son sólo una parte de la ecuación. Con el objetivo de obtener una visión más completa de la situación actual, también se ha entrevistado a los docentes. Dentro de este colectivo, se ha contado con la participación de profesores que han impartido docencia a estudiantes con discapacidad y también con la visión de los docentes con discapacidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los jóvenes de Alicante viven en una sociedad donde coexisten dos lenguas, el castellano y el valenciano. La lengua valenciana es utilizada por jóvenes de Alicante tanto en ámbitos formales como informales. Los jóvenes hablantes de valenciano sienten un lazo identificativo con la lengua que se rige por las actitudes de éstos. La actitud lingüística conlleva a una identificación lingüística del hablante, la cual es una construcción social que se rige por las normas que rodean al hablante. La identificación bilingüe podría, por lo tanto, ser influenciada e influenciar a su vez a la competencia lingüística. El propósito del presente estudio es investigar en qué situaciones y contextos es usado el valenciano; con el objetivo de estudiar la relación entre el grado de bilingüismo, la actitud lingüística y el nivel de complejidad, corrección y fluidez (CAF) en la expresión escrita del valenciano. Partimos de la hipótesis de que el valenciano tiene, para la generación joven de Alicante, una función social y que la actitud hacia la lengua es positiva, lo que a su vez se refleja en la destreza escrita. Para comprobar nuestra hipótesis nos hemos basado en un cuestionario de hábitos sociales, un test de nivel de valenciano y dos redacciones, una escrita en castellano y una en valenciano. Con la participación de 59 jóvenes alicantinos, llegamos a la conclusión de que el valenciano es usado tanto en ámbitos formales como informales y que la actitud hacia la lengua es positiva, y que consideran importante dominar y preservar el valenciano. Además, los participantes han presentado un nivel alto de destreza en el valenciano escrito, mostrando complejidad y fluidez en la expresión escrita. Por otro lado, la corrección es más elevada en el castellano. También se ha podido ver que la identificación de los participantes está relativamente correlacionada con la competencia lingüística. 

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de este estudio ha sido analizar las diferencias en orientación motivacional, motivación intrínseca, flow motivacional, práctica de actividad física realizada e intención futura de ser físicamente activo en adolescentes de Argentina, Colombia, Ecuador y España. Para ello se ha utilizado una muestra de 3990 estudiantes de diferentes establecimientos educativos de estos cuatro países con edades comprendidas entre 12 y 18 años (M= 14.55, DT = 1.74) que han contestado diversos cuestionarios previamente validados y utilizados en español. Los resultados han mostrado diferencias entre los países observándose en líneas generales que los resultados de jóvenes argentinos eran similares a los de los jóvenes españoles y los de los jóvenes colombianos similar a los obtenidos por los estudiantes ecuatorianos, y siendo en todo caso moderadas dichas diferencias. Se discuten los resultados en función a estudios interculturales encontrados en la literatura así como en relación a posibles líneas futuras de investigación en el ámbito

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de este estudio ha sido analizar las diferencias en orientación motivacional, motivación intrínseca, flow motivacional, práctica de actividad física realizada e intención futura de ser físicamente activo en adolescentes de Argentina, Colombia, Ecuador y España. Para ello se ha utilizado una muestra de 3990 estudiantes de diferentes establecimientos educativos de estos cuatro países con edades comprendidas entre 12 y 18 años (M= 14.55, DT = 1.74) que han contestado diversos cuestionarios previamente validados y utilizados en español. Los resultados han mostrado diferencias entre los países observándose en líneas generales que los resultados de jóvenes argentinos eran similares a los de los jóvenes españoles y los de los jóvenes colombianos similar a los obtenidos por los estudiantes ecuatorianos, y siendo en todo caso moderadas dichas diferencias. Se discuten los resultados en función a estudios interculturales encontrados en la literatura así como en relación a posibles líneas futuras de investigación en el ámbito

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de este estudio ha sido analizar las diferencias en orientación motivacional, motivación intrínseca, flow motivacional, práctica de actividad física realizada e intención futura de ser físicamente activo en adolescentes de Argentina, Colombia, Ecuador y España. Para ello se ha utilizado una muestra de 3990 estudiantes de diferentes establecimientos educativos de estos cuatro países con edades comprendidas entre 12 y 18 años (M= 14.55, DT = 1.74) que han contestado diversos cuestionarios previamente validados y utilizados en español. Los resultados han mostrado diferencias entre los países observándose en líneas generales que los resultados de jóvenes argentinos eran similares a los de los jóvenes españoles y los de los jóvenes colombianos similar a los obtenidos por los estudiantes ecuatorianos, y siendo en todo caso moderadas dichas diferencias. Se discuten los resultados en función a estudios interculturales encontrados en la literatura así como en relación a posibles líneas futuras de investigación en el ámbito

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La inclusión de las personas con discapacidad es una de las prioridades de las sociedades avanzadas, y para conseguirla, la educación constituye un instrumento de primera magnitud. En este trabajo se estudia el apoyo a la inclusión de estudiantes con discapacidad en el entorno universitario. El modelo teórico de referencia es el propuesto por la Teoría del Comportamiento Planeado, que se ha aplicado utilizando los datos obtenidos a través de una encuesta realizada a 621 estudiantes de las titulaciones de Ciencias de la Educación en la Universidad de A Coruña, durante el curso 2010-2011. Los resultados muestran la importancia del género como factor diferenciador, revelando una mayor implicación de las mujeres que de los hombres para favorecer la inclusión de los compañeros universitarios con discapacidad. La relevancia de estos resultados aumenta si se considera la repercusión social que tiene esta mayor implicación del colectivo mayoritario en el ámbito de la educación en su fase más temprana, momento en el que se produce la formación de actitudes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar que el profesorado de Preescolar, EGB y Educación Especial es partidario de incluir la Educación Sexual en las escuelas. Muestra aleatoria de 104 sujetos, de los cuales 68 son mujeres y 36 son hombres, todos ellos profesores de Preescolar, EGB y Educación Especial, pertenecientes a la zona del bajo Guadalentín (Aledo, Alhama, Librilla, Mazarrón y Totana) de la provincia de Murcia. Método descriptivo. Se utilizaron 63 variables, de las cuales 23 describen la edad, sexo y la procedencia socio-económica de los encuestados. Tres se refieren a las ideas religiosas; cuatro, a las ideas políticas y tres, al movimiento de liberación de la mujer. Otras tres hacen referencia a la Educación Sexual de los hijos, y otras dos más concretamente a la Educación Sexual en la escuela. El resto examina la vivencia de la propia sexualidad y las actitudes hacia ciertos hechos sexuales. Las variables independientes fueron: sexo y edad. Cuestionario 'ad hoc' de 55 ítems. Análisis de frecuencias (porcentajes). Chi cuadrado para estudiar la relación entre las variables. Ha habido un cambio de actitud hacia la Educación Sexual de los ciudadanos. La mayoría de los encuestados están dispuestos a dar Educación Sexual a sus hijos, aunque, con temor de no estar preparados para hacerlo. La mayoría son partidarios de introducir la Educación Sexual en la escuela, y desde preescolar incluso. Sería interesante la generalización de este tipo de investigaciones en la provincia, para evaluar una serie de iniciativas en los medios escolares. Es importante que una serie de instituciones (universidad, MEC, escuelas, etc.) tomen conciencia de la necesidad de prestar atención al tema de la Educación Sexual en la provincia de Murcia.