998 resultados para WOMENS - HISTORY
Resumo:
Drawing on the research I undertook into the life of Gwyneth Bebb, who in 1913 challenged the Law Society of England and Wales for their refusal to admit women to the solicitors’ profession, this article focuses on the range of sources one might use to explore the lives of women in law, about whom there might be a few public records but little else, and on the ways in which sources, even official ones, might be imaginatively used. It traces the research process from the case that inspired the research (Bebb v The Law Society [1914] 1 Ch 286) through to the creation of an entry in the Oxford Dictionary of National Biography and what this means for women’s history, emphasising the importance of asking the ‘woman question’ and seeking out the broader significance of a woman’s life in the context of her times.
Resumo:
La historia de la Independencia no cesa de escribirse. Su escritura se inició en el momento mismo de los acontecimientos. El Diario Político de Santafé de Bogotá, creado apenas unos días después del 20 de julio de 1810, se ocupó, casi exclusivamente, de contar y, por supuesto, de justificar el levantamiento de los criollos y la creación de la nueva Junta de Gobierno. Y aún más importante, en el temprano año 1825, el político e intelectual José Manuel Restrepo dio a conocer su Historia de la Revolución de Colombia, obra ambiciosa y sorprendente sobre el curso de los aconteceres que habían fracturado el imperio español y dado origen a las nuevas repúblicas. Obviamente, hoy la historia de la Independencia es algo mucho más complejo que un minucioso relato de las confrontaciones militares entre patriotas y realistas.
Resumo:
El ensayo examina el proceso judicial de una monja en Cuenca, a inicios del siglo XVIII, que buscaba regresar a la ""vida mundana"" y anular su profesión y hábito. Este caso permite mostrar la mentalidad barroca, acercarse a la construcción cultural del cuerpo y a la situación de las mujeres. A partir de los fragmentos disponibles del juicio, el artículo sugiere que Martina Catalina de Barzallo reivindicó el retomo a la vida mundana y el rechazo a las prácticas coercitivas propias de la vida monástica.
Resumo:
This research has been implanted on thematic area education, politic and culture, based on line research and cultures practices aducatives histories approaches and literaries. on this situations, be involved around the kind of relations investigating about history cultural perspective, the thematic: woman, violence, body and education in women s daily victims of fisic, sexual and psychological violence. The research period happens end of 20th century beginning of 21th, specially between the 1999 until 2002. The survey shows influence of sexually device above body to reveal the root of violence in kinds of relations, be present in lifehistory of women aggressors the prisoners women and the women who permits aggressions the victims who accuse in the police station of woman. to preserv her privacy, i have been utilized in my register book pseudonym by flowers, to everyone. i have been defended my theory by familyrelations, be constitued in micro powerspaces and learn about sex, under the influence of violence in kinds of relations, creating negative bodywoman. shows bodyconceptions and sexuality by light thinking of the French philosopher Mr. Foucault Michel, in his opinion sexuality is a mechanisms by power, it is present on circular form at the society from all the institutions. I have been run over of Erich Fromm s lover theory. Those are fontain of newspapers, Police Protests, the prisoners women statement and the women who permits aggressions that them accuse aggressors of hers. I also utilize as fontain the Brazilian Penal Coole. At last I have decide about the flowers-women´s history, they have discourse who divulge the really importance of body as privileged by wisdom and truths, it was translated by own subjectivity, learned educations relacions, repetead in family breast and be responsible of the actions at signature in the presence of society. These relacions, were twice think and was problematic, their will be bring seeds of social transformations
Resumo:
Pós-graduação em Educação - IBRC
Resumo:
Pós-graduação em Letras - FCLAS
Resumo:
El presente trabajo se propone realizar un abordaje teórico-práctico respecto a la necesidad de fusionar la historia reciente junto con la teoría de género. Se busca promover la construcción de un conocimiento del pasado donde se complejicen los procesos históricos a través de mirillas y sujetos históricos no contemplados anteriormente por la disciplina Historia. Esta propuesta permite cuestionar los relatos lineales de la historia y las narrativas que cristalizan y priorizan la enseñanza de los sucesos de la historia reciente, a través del "show del horror". Para aportar movilidad y dinamismo en estos campos, presentamos dos propuestas de trabajo para el aula donde se invita a pensar las relaciones de poder en clave de género
Resumo:
El presente trabajo se propone realizar un abordaje teórico-práctico respecto a la necesidad de fusionar la historia reciente junto con la teoría de género. Se busca promover la construcción de un conocimiento del pasado donde se complejicen los procesos históricos a través de mirillas y sujetos históricos no contemplados anteriormente por la disciplina Historia. Esta propuesta permite cuestionar los relatos lineales de la historia y las narrativas que cristalizan y priorizan la enseñanza de los sucesos de la historia reciente, a través del "show del horror". Para aportar movilidad y dinamismo en estos campos, presentamos dos propuestas de trabajo para el aula donde se invita a pensar las relaciones de poder en clave de género
Resumo:
El presente trabajo se propone realizar un abordaje teórico-práctico respecto a la necesidad de fusionar la historia reciente junto con la teoría de género. Se busca promover la construcción de un conocimiento del pasado donde se complejicen los procesos históricos a través de mirillas y sujetos históricos no contemplados anteriormente por la disciplina Historia. Esta propuesta permite cuestionar los relatos lineales de la historia y las narrativas que cristalizan y priorizan la enseñanza de los sucesos de la historia reciente, a través del "show del horror". Para aportar movilidad y dinamismo en estos campos, presentamos dos propuestas de trabajo para el aula donde se invita a pensar las relaciones de poder en clave de género
Resumo:
El servicio doméstico ocupa un lugar ambiguo entre los mundos público y privado. Desarrollado en el interior de los hogares de los empleadores, da lugar a relaciones en las que lo laboral y lo afectivo están imbricados. Los juicios laborales entre empleadores y trabajadoras domésticas constituyen un escenario privilegiado para observar el solapamiento de estas dimensiones. Si las demandas de las trabajadoras frente a las instituciones de justicia sitúan esta relación en el mundo público, las respuestas de los empleadores muchas veces buscan resituarlas en el orden privado. Por otra parte, en algunos escenarios, las demandas de las trabajadoras son también expresadas en un lenguaje que remite a lo privado. En este artículo analizamos las lógicas de la confl ictividad judicial establecidas en las estrategias de empleadores y trabajadoras frente al Tribunal del Trabajo Doméstico (TTD), un organismo creado en 1956 para atender los confl ictos individuales que derivan de las relaciones de trabajo de este sector en la ciudad de Buenos Aires. Tomamos dos horizontes temporales caracterizados por cambios en la regulación del trabajo, en general, y del servicio doméstico, en particular: el de los primeros años de funcionamiento del TTD y el cambio de siglo.
Resumo:
Introduction to special edition of Womens History Review special edition on Gender War and Conflict
Resumo:
In the context of demands by the European feminist movement at the beginning of the 20th century, in Spain women’s sport flagged up aspirations to what were considered to be male practices. The first experiences of women in football stand out because of their use of the media to appear as a symbol of social transformation to modernity in the 20th century. It was not in vain that women’s football highlighted the demands of the feminist movements, although it did come up against male disapproval from an opposing group. The research sets out from a bibliographical and media review of specialist press and sports news of the time. Other current studies have also been considered in order to place it in a social and historical focus on sport. This has enabled us to highlight that football in Spain was established as an unequivocal space for (re) producing male hegemony where women were relegated to the representation of a symbolic ritual in a scenario of accessory and condescension.