46 resultados para Viscosidad
Resumo:
Phase transition and viscosity behavior of emulsified systems were studied after modifying their physicochemical formulation. Effects of concentration and nature of salts and n-alcohols, and water/oil relation on the rheological properties of emulsions were also studied. Pre-equilibrated systems were emulsified according to an agitation procedure, and the viscosity (cP) was measured at different shear rates ranging from 1 to 300 s-1. The phase behavior, as well as the emulsion type based on electrolytic conductivity, was observed. Several interpretations of the flow and viscosity curves of emulsions were made through the estimation of rheological parameters such as consistency index "k" and behavior index "n".
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Físico-Química) UANL
Resumo:
El objetivo de este documento es recopilar algunos resultados clasicos sobre existencia y unicidad ´ de soluciones de ecuaciones diferenciales estocasticas (EDEs) con condici ´ on final (en ingl ´ es´ Backward stochastic differential equations) con particular enfasis en el caso de coeficientes mon ´ otonos, y su cone- ´ xion con soluciones de viscosidad de sistemas de ecuaciones diferenciales parciales (EDPs) parab ´ olicas ´ y el´ıpticas semilineales de segundo orden.
Resumo:
Un problema importante de ingeniería sísmica es la respuesta de depósitos estratificados de suelos cuando se encuentran sometidos a la acción del terremoto. El problema puede ser directo o inverso, según se pretenda obtener el movimiento en superficie cuando el fondo es solicitado por un sismo dado o, lo que es muy común en la técnica de análisis sísmico, se pretende realizar la deconvolución de un movimiento en superficie hasta una profundidad determinada con objeto de realizar a posteriori un análisis de interacción terreno-estructura. El problema es bien conocido así como sus dificultades relacionadas principalmente con el carácter no lineal del suelo y sus propiedades de amortiguamiento.
Resumo:
La aplicación estadística del método propuesto por Shaw (1972) permite calcular, conocidas las temperaturas de extrusión y las características de las lavas, el coeficiente de viscosidad teórica. La comparación de los datos teóricos con las medidas de campo, permite evaluar el comportamiento físico del magma y, en consecuencia, la influencia del mismo sobre la estructura de las coladas. La alta viscosidad de las lavas del Volcán Arenal se debe a microdiferenciación entre los fenocristales y la matriz, y a la estructura dinámica de las coladas. En particular, la parte superior de la colada y las paredes del canal de flujo se comportarían como aislador térmico y estructura de confinamiento dinámico inhibiendo la distribución areal de las coladas. La continúa efusión de magma esta directamente ligada a la alta temperatura de las lavas; lo que parece estar en relación con particulares condiciones físico-estructurales en el contacto manto placa, en subducción, en correspondencia del Volcán Arenal.
Resumo:
El bagazo de cebada procedente de la industria cervecera se utiliza comúnmente en la alimentación animal, pero por medio de un proceso adecuado puede servir como alternativa en las formulaciones de productos alimentares ricos en fibra y proteína. La combinación de bagazo de cebada y arroz (82:18) fue procesada por extrusión para obtener la harina mixta extrudida de bagazo y arroz, de la cual se determinaron las propiedades reológicas y de adsorción de agua, cuyos valores fueron comparados con la harina de arroz cruda. Los modelos matemáticos de Oswin, Smith, Peleg (1988) y Peleg (1993) fueron utilizados para explicar las propiedades de absorción en diferentes temperatura (25, 30, 35 y 45 ºC) y actividades de agua (0.11 a 0.97). Peleg (1993) fue el modelo que mejor describe las curvas de absorción de agua. El perfil de viscosidad aparente de la harina extrudida es similar al de harina de arroz crudo; no presenta viscosidad inicial pero se caracteriza por tener menor temperatura de pasta, quiebra de viscosidad y tendencia a la retrogradación.
Resumo:
Proyecto de investigación realizado a partir de una estancia en la Universidad del País Vasco entre gener i març del 2007. Se han estudiado dos series de copoliméros amorfos de poli(etilen-co-1,4-ciclohexanodimetilentereftalato) (PECT) conteniendo 25 y 30% de unidades de 1,4-ciclohexanodimetanol (CHDM) y pequeñas cantidades del agente ramificante pentaeritritol (PER). El nivel de ramificación se ha estimado mediante el análisis de la desviación positiva de la ley de la viscosidad newtoniana. La ramificación también produce una mejora del la elasticidad del fundido la cual es desable para el principal proceso de transformación de estos copolíesteres amorfos derivados del PET: extrusión calandrado. Los ensayos de extrusión capilar realizados a 180 ºC producen cristalización inducida por el flujo en los PECTcon un contenido en CHDM del 25%. La cristalización aumenta con la cantidad de PER añadida, hecho que se explica como el efecto favorable de la ramificación para aumentar la velocidad elangonacional a la entrada del capilar. Los copoliésteres lineales y ramificados de PECT con un contenido de CHDM del 30% no cristalizaron.
Resumo:
A partir de una primera experiencia en el desarrollo de una aplicación interactiva multimedia, como fue la elaboración de comprimidos infantiles de paracetamol y aplicación de las Normas de Correcta Fabricación , y visto que ha tenido una gran aceptación por parte de los alumnos, se decidió el realizar una nueva aplicación interactiva multimedia que considerara la otra práctica que se realizaba en la planta piloto del SDM (Servei de Desenvolupament del Medicament), la cual consiste en la elaboración de una emulsión silicónica. Ambas prácticas se llevan a cabo presencialmente en la asignatura de Tecnología Farmacéutica II. En esta segunda aplicación multimedia, si bien se ha mantenido una estructura similar a la primera editada, se ha intentado mejorar todos aquellos aspectos que surgieron durante la programación y la fase de pruebas de dicha multimedia, como por ejemplo el más importante que ha sido el utilizar un tipo de programación que permita visualizar la actividad a través de Internet entre otras muchas mejoras. Además en esta nueva aplicación se ha introducido una actividad que consiste en un simulador de la elaboración de una emulsión en donde los alumnos podrán probar diferentes parámetros de fabricación (velocidad y tiempo de agitación) para encontrar aquellos que den unas características de viscosidad y extensión lo más óptimas posibles. A día de hoy faltan todavía algunos ajustes a dicha aplicación que se pretende ensayar en el curso académico 2004-2005 donde se valorará por parte de los alumnos y profesores su aplicabilidad y su aceptación real. En esta comunicación se presenta las áreas desarrolladas.
Resumo:
El volcanismo neógeno catalán se divide en 3 áreas: Cordillera Transversal o área de La Garrotxa, El Emporda y La Selva. Se han realizado análisis químicos de los materiales de los afloramientos principales, así como un estudio mineralógico mediante difractometria de rayos X y estudio de láminas delgadas al microscopio óptico. Se ha visto que son lavas relativamente homogéneas pertenecientes al grupo de los basaltos y basanitas. El empleo de la microscopía de calefacción permitió conocer la variación de la viscosidad de estos materiales con el aumento de la temperatura, viendo que funden a temperaturas relativamente bajas.
Resumo:
El conocimiento de las propiedades viscoelásticas de los alimentos es muy útil en el diseño y predicción de la estabilidad de muestras almacenadas. El trabajo tuvo como objetivos caracterizar las propiedades viscoelásticas de las muestras de pulpa de membrillo a diferentes concentraciones de sólidos solubles. El estudio reológico del pulpa de membrillo fue realizado en el rango de concentraciones de 12,3 a 28°Brix a la temperatura de 20°C. Las medidas viscoelásticas fueron realizadas con un reômetro Haake Rheostress RS100 y fue seleccionado el barrido de frecuencia entre 0,1 a 100 Hz. Los resultados demostraron que para la muestra de 28°Brix la pulpa se comportó como un semi-sólido en todo el rango de frecuencia estudiada. Para la concentración de 24°Brix, a bajas frecuencias, la pulpa se comportó como un semi-líquido (G">G') mientras que en frecuencias más altas se comportó como semi-sólido (G'>G"). Para la pulpa de 16 e 20°Brix hubo el predominio del carácter viscoso sobre el carácter elástico. Para la pulpa de 12,3°Brix no fue posible determinar los valores G' e G". Se observó todavía que la viscosidad compleja del pulpa de membrillo aumenta con la concentración para todo el rango de frecuencias estudiadas.
Resumo:
Se realizó la evaluación de las propiedades fisicoquímicas y funcionales de almidones de tubérculos: makal (Xanthosoma yucatanensis), camote (Ipomea batata), yuca (Manihot esculenta Crantz) y sagú (Marantha arundinacea). El tamaño promedio de los gránulos de almidón varió de 10,6 a 16,5 µm. La amilosa fue de 23,6, 19,6, 17,0 y 22,7%, para el makal, camote, yuca y sagú. Las temperaturas de gelatinización fueron de 78,4, 61,3, 65,2 y 74,9 °C, respectivamente. El almidón de yuca fue el que presentó mayor poder de hinchamiento y solubilidad. La viscosidad máxima fue para el almidón de yuca. El almidón de camote presentó la mayor claridad de gel (51,8%) y el de makal, la menor (10,9%). El almidón de yuca fue el más elástico (36,2%). Los almidones de makal y de sagú pueden ser utilizados en productos que requieren altas temperaturas de procesamiento. Los almidones de camote y de yuca pueden ser incluidos en sistemas alimenticios como espesantes, estabilizantes y gelificantes en alimentos refrigerados y congelados.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Físico-Química) UANL
Resumo:
Presenta diversas actividades relacionas con el aceite de oliva, cuyo fin es fomentar hábitos alimentarios saludables en el alumnado. La experiencia comienza con un debate inicial que permite indagar los conocimientos previos que los alumnos tienen sobre el aceite y, además, motivarlos para profundizar en el tema. Después se experimenta con el aceite, para analizar la densidad y viscosidad, la temperatura a la que se calientan distintos líquidos o los grados de evaporación y de fusión. Finalmente, se degustan con pan los distintos aceites para aprender a apreciar sus sabores y aromas.
Resumo:
Trabajo realizado por los alumnos de sexto curso del Instituto Nacional de Enseñanza Media de Puertollano en el que se desarrolla la experiencia científica y comparativa de los diferentes aceites, llegando a la conclusión de que la viscosidad en los líquidos aumenta con el peso molecular de la sustancia y la variación de la viscosidad con la temperatura tiene gran importancia cuando los aceites son empleados en la industria como lubrificantes, ya que podrían provocar que la maquinaria en dónde se emplean, dejara de funcionar.
Resumo:
Diseñar multimedias para abordar el estudio de los temas más significativos de Química en el ciclo 1 de la enseñanza superior de Ciencias, diseñar diferentes prototipos (objetivos, contenidos, actividades, evaluación, materiales de apoyo), completos en su información, dirigidos a la autoenseñanza del alumno o como ayuda didáctica al profesorado y de la coordinación de la didáctica de la Química. Contenidos de Química en el primer ciclo de las facultades de Ciencias. Medios y métodos didácticos. Significatividad dentro de las áreas en que se divide la Química, interés didáctico y asequibilidad para el alumnado. Para confeccionar los multimedia: a) objetivos, generales y específicos, de conocimiento, aplicación, análisis y comprensión; b) contenidos: conceptos científicos, justificación teórica, experiencias cruciales, dispositivos y técnicas actuales, aproximación histórico cultural; c) actividades: ejercicios de reflexión y aplicación de contenidos, con respuesta; d) evaluación: tests de autoevaluación, con respuestas; e) medios y materiales didácticos: gráficas, figuras, tablas numéricas, diapositivas y transparencias. Criterios de selección de contenidos: esquematismo, brevedad, información completa, operatividad, concrección, nivel, actualidad, interés didáctico. Metodología usada en los multimedias: combinación o superposición de los elementos citados. Se han elaborado siete multimedias: 1) primer principio de la termodinámica; 2) viscosidad de los fluidos; 3) reacciones orgánicas; 4) reacciones de adición nucleófila; 5) introducción a la Química de la coordinación; 6) de los aminoacidos a las proteínas y 7) defectos en sólidos. Constan de: objetivos generales y específicos (siguiendo la misma numeración arriba utilizada, multimedias 2,4,5 y 6); contenidos o conceptos científicos fundamentales (todos ejercicios de reflexión con respuestas razonadas, 1, 2, 4, 5 y 7); aproximación histórico cultural a los conceptos abordados, 1 y 5, tablas numéricas complementarias, 1, 2, 3, 4 y 7, diapositivas o transparencias, 1 y 4, bibliografía, 7, los multimedias 2, 3, 4 y 5, por su extensión, están además subdivididos en unidades didácticas. Primer intento de coordinar esta enseñanza para diferentes facultades de Ciencias. El uso concreto que de ellos se haga dependerá del nivel al que se dirijan y de la finalidad de sus usuarios (alumnos y profesores): autoenseñanza o instrumento de ayuda pedagógica el trabajo aquí iniciado se complementa con el realizado por un grupo de profesores de las universidades francesas de Poitiers, Coeu y Toulouse dedicados a la confección de otros multimedias, en la búsqueda de una mayor racionalidad en la enseñanza universitaria de la Química.