1000 resultados para Unidades fraseológicas especializadas
Resumo:
Pós-graduação em Estudos Linguísticos - IBILCE
Resumo:
Resumen de los autores. Este artículo forma parte de la monografía 'Fraseologia i educació discursiva'
Resumo:
Resumen del autor. Este artículo forma parte de la monografía 'Fraseologia i educació discursiva'
Resumo:
Esta investigación se propone realizar una reflexión sobre el estado actual de la fraseología en la lexicografía monolingüe del español. Realiza un análisis contrastivo del tratamiento lexicográfico de las unidades fraseológicas, centrado en las locuciones adverbiales, con el fin de buscar criterios objetivos y validados que sirvan para regular y sistematizar la inclusión y el tratamiento de este tipo de unidades en el diccionario monolingüe.. Se elabora un marco teórico para el estudio, se examina el modo en que se presenta un muestreo de locuciones adverbiales en un repertorio representativo de diccionarios monolingües actuales. Para ello, se elabora una base de datos con la ayuda de un programa informático. La investigación se divide en dos partes; en la primera, se revisa el estado de la cuestión de los temas claves de nuestro trabajo la fraseología, la locución y la lexicografía monolingüe del español. En la segunda parte, se elabora un estudio valorativo y comparativo del tratamiento de las locuciones de nuestro corpus en los dos planos, la macroestructura y la microestructura de los diccionarios.. Las valoraciones se realizan desde un punto de vista cuantitativo y cualitativo, aportando ejemplos, estadísticas y gráficos explicativos para explicar los resultados obtenidos..
Resumo:
Se ofrece en primer lugar una visión global sobre las unidades fraseológicas y la disciplina que las estudia, después, se tratan las cuestiones que atañen a la didáctica de las unidades fraseológicas a estudiantes de español como lengua extranjera, y por último, se dan unas breves conclusiones. Además, se aportan ejercicios con las soluciones de los mismos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
In this paper we consider a broad conception of phraseology to propose a description and analysis of phraseological units of stemming diacritical Spanish / Portuguese bilingual dictionaries. The focus of the analysis seeks to show not only the organization of the macro-structure proposed by two different lexicographical works, but also to discuss the use of labels and equivalences presented. Phraseological units are understood here as diacritical phraseologisms containing unique lexias, lacking syntactic and semantic autonomy recognized by speaker only within fixed expressions.
Resumo:
La cultura china y la española distan mucho entre sí. No obstante, debido al creciente interés a nivel general de los países occidentales por este país asiático, probablemente, debido a su internacionalización y a su auge financiero y tecnológico, el interés por su idioma y su cultura también es creciente. Debido a que todo ello ha sucedido desde hace unas décadas hasta la actualidad, el estudio contrastivo de las culturas y las lenguas china y española es todavía un área por explorar. En este estudio intentaremos dar una visión de la cultura china a través del análisis de las unidades fraseológicas chinas denominadas 成语 [chéngyǔ], las compararemos y buscaremos sus equivalentes en el marco fraseológico español e intentaremos establecer soluciones traductológicas a las mismas según el contexto en el que se utilicen en la lengua origen.
Resumo:
Dissertação realizada no âmbito do Mestrado em Ciências Documentais, Variante Bibliotecas e Centros de Documentação, da Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologias(ULHT). [O documento original encontra-se depositado no Repositório Científico Lusófona]
Resumo:
Relatório sobre o programa, conteúdos e métodos da unidade curricular Sociologia Política, apresentado no âmbito das provas de agregação requeridas no ramo de Ciência Política, na especialidade de Elites e Comportamentos Políticos.
Resumo:
Proyecto realizado en la Universidad de Lleida entre 2003 i 2006. El objetivo principal de este trabajo es vislumbrar la génesis y la evolución de unidades fraseológicas que proceden del latín y de las que utilizan algún motivo grecorromano para su creación. Una de las razones por las que se ha elegido este tipo de fraseologismos es que se remontan a una época bastante bien conocida de la historia de nuestro pueblo, circunstancia que permitirá desarrollar el segundo objetivo, a saber: conocer qué aspectos de la sociedad y la cultura clásicas han sido seleccionados por los antiguos y por los hispanohablantes para la formación de una expresión figurada, así como sacar a la luz las posibles causas que han motivado esta elección. La inclusión de estos dos grupos de unidades –el de las que proceden directamente del latín y el de las que se han basado, ya en plena época romance, en un motivo de la cultura clásica– nos posibilita la consecución de un tercer objetivo: saber si en ambos pueblos (grecorromano e hispano) han llamado la atención los mismos aspectos de la realidad (y de idéntico modo) para la cristalización de unidades fraseológicas. Las hipótesis de partida eran que, en español, debiera darse tanto la perduración o recreación de unidades latinas y griegas, como la creación de nuevas unidades referidas a aspectos culturales de Grecia y Roma; y que el número de estas unidades debiera ser elevado, puesto que el latín es la lengua de la que deriva el español y la cultura grecorromana es la base de la nuestra. Para el establecimiento del corpus definitivo se han elaborado dos corpora de fraseologismos y refranes (sobre el español y el latín), que han sido debidamente comparados hasta llegar establecer unas 20.000 unidades de origen latino y unas 3.000 de origen clásico .
Resumo:
El artículo intentará ofrecer una pincelada sobre qué nos deparan las unidades fraseológicas de diversas procedencias cuando se refieren a otras lenguas o a sus hablantes. La connotación es casi siempre peyorativa para la lengua del otro, se trate de una variante vernácula minorizada, como el patués, o de cualquier idioma extranjero ininteligible y por ello molesto a los autóctonos. El prejuicio lingüístico, constante universal que persiste en nuestro mundo globalizado bajo diversas formas, puede originarse por circunstancias históricas, en el caso de contactos entre pueblos por movimientos migratorios, conflictos bélicos o directamente por invasiones. Sería el caso del pidgin English para los súbditos de Su Majestad que se vieron obligados a aprender la lengua del Imperio, o del parler petit nègre de los africanos orientales en el siglo XIX. La algarabía es ahora sinónimo de confusión lingüística y antaño de lengua árabe, incomprensible para los peninsulares, «que hablaban en cristiano». En otras ocasiones, se trata del estereotipo de la cultura remota desconocida, como «Me suena a chino». Nuestra cata abarcará, entre otros, ejemplos en inglés, francés, castellano y catalán.
Resumo:
Resumen del autor. Este artículo forma parte de la monografía 'Fraseologia i educació discursiva'
Resumo:
Debido a la carencia absoluta de diccionarios bilingües español-malgache en los que apoyar la enseñanza del español como lengua extranjera en Madagascar a lo largo del último siglo, el esbozo de diccionario de locuciones verbales español-malgache que se presenta en esta investigación es la única obra en la que se encuentran equivalencias de las locuciones verbales de la lengua española en la lengua malgache.. La estructura del trabajo es la siguiente: en primer lugar se presenta, de forma general, el marco metodológico del trabajo y sus objetivos. A continuación se describe la situación de la enseñanza del español como lengua extranjera en Madagascar. Se aborda el estado de la cuestión de la caracterización y clasificación de las unidades fraseológicas en español. Se realiza un análisis sobre el tratamiento recibido por las unidades fraseológicas en los diccionarios bilingües generales y en los diccionarios fraseológicos bilingües. Se examinan los problemas generales y específicos que se producen al traducir las unidades fraseológicas, con especial atención a las locuciones verbales. . Posteriormente se presenta y explica la metodología seguida para la confección del esbozo de diccionario de locuciones verbales español-malgache elaborado..