1000 resultados para Trabajo Rotación.


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestra en Salud Pblica con Especialidad en Salud en el Trabajo) U.A.N.L., 2001

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestra en Salud Pblica con Especialidad en Salud en el Trabajo) U.A.N.L.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio parte de la perspectiva de que en el desarrollo del trabajo laboral existen dos componentes, un requerimiento fsico y otro mental y entiende por carga mental el trabajo intelectual, es decir, la cantidad y el tipo de informacin que debe tratarse en un puesto de trabajo. Uno de los factores que se est utilizando en el estudio de trabajo es la carga mental, siendo ste, un factor determinante en cuanto a la realizacin de la tarea en particular y en cuanto la organizacin en general.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La rotaci cclica d'antibitics (RCA) consisteix a restringir de forma determinada i establerta un antibitic o classe d'antibitics durant un determinat perode de temps, per a tornar a reintroduir-lo posteriorment. D'aquesta manera es pretn evitar l'aparici de resistncies bacterianes derivades d'un s continuat del mateix. En aquest treball, proposem la RCA com una estratgia per al control d'infeccions per grmens multirresistents i veure la seva influncia en els grmens ms freqents que intervenen en les pneumnies nosocomials (NN). A travs del registre ENVIN es van recollir les dades de tots els pacients ingressats a la UCI de l'Hospital Universitari la Fe durant dotze mesos consecutius. Es van dividir en 4 cicles de 3 mesos de durada cadascun d'ells. En el primer cicle es va restringir ampicilina/sulbactam, amikacina, cefalosporines i vancomicina; en el segon cicle carbapenems, amikacina i linezolid; en el tercer cicle tigeciclina, quinolones, tobramicina i linezolid i al quart i ltim cicle, piperacilina/tazobactam, tobramicina i teicoplanina. Es va comparar amb els tres mesos previs al inici del treball, al qual l's d'antibitics va ser lliure. El temps global de l'estudi va ser de 15 mesos. El percentatge d'allaments dAcinetobacter spp en el perode basal va ser del 46,15% (n=6), de Pseudomonas aeruginosa 15,38% (n=2) i d'Escherichia coli 7, 69% (n=1). Al final de l'estudi els grmens allats van ser en un 8,57% (n=3) Acinetobacter spp i en un 37,14% (n=13) Pseudomonas aeruginosa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue desarrollado en bosques naturales de Pinus caribaea, en la provincia de Pinar del Ro-Cuba, para evaluar diferentes mtodos en el corte raso con motosierra, empleando sistema de madera corta. Se experiment la rotación del trabajo de un mtodo de alternancia controlada de los operadores por el reabastecimiento de combustible de la motosierra (MAC) y un mtodo con alternancia libre (MAL). En ambos mtodos se utilizaron dos operadores en parejas, la palanca de empuje y la ejecucin de la muesca direccional en rboles con dimetros superiores a 30 cm. Los mtodos fueron comparados entre si y a su vez, con el que se aplica tradicionalmente en estas reas (T), que consta de un operador y un ayudante que mantienen sus funciones durante la jornada, no usan la palanca de empuje, no efectan la muesca direccional y toman descanso espontneos. De acuerdo con los resultados el MAC es el ms apropiado pues, redujo los riesgos de accidentes y enfermedades ocupacionales en los operadores de motosierras, al equilibrar y disminuir la carga fisiolgica de trabajo en un 13,69%, redujo el tiempo de exposicin a posturas incomodas, as como los efectos nocivos de la motosierra en un 52,08%, la productividad del tiempo efectivo se elev en un 27,32% respecto al mtodo (T), con la disminucin de los costos de la operacin, que justifican salarios bsicos correspondiente al nivel del operador para ambos integrantes de las parejas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conciliar el trabajo y la familia es una lucha cotidiana que cada persona realiza para satisfacer las exigencias de ambas dimensiones de su vida. El no tener consciencia del problema que surge en el empleado para lograr esta conciliacin y la ausencia de soluciones eficaces a ste, no slo afecta a la organizacin a travs de la baja productividad, el absentismo, el aumento del estrs, entre otros efectos; sino tambin a la vida familiar, social, fsica y psicolgica del trabajador. Es por ello, que este proyecto de grado busca a partir de la revisin de la literatura mostrar cmo la percepcin que tienen los trabajadores de su equilibrio trabajo-familia, se ve influenciada por un factor organizativo, como lo son los turnos laborales; adems evidenciar las soluciones que se han implementado en las diferentes empresas de manera exitsa, para finalmente plantear estrategias que se puedan aplicar en las organizaciones facilitando el equilibrio trabajo-familia de los trabajadores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Proyecto versa sobre la construccin de un nuevo aparcamiento subterrneo en la Avenida de la Marina Espaola, Ciudad Autnoma de Melilla. Este trabajo es consecuencia de la actual situacin que presenta la nombrada ciudad, en la se utiliza de forma masiva el vehiculo privado y muy poco el transporte pblico. Teniendo en cuenta que la superficie melillense es tan solo de trece kilmetros cuadrados inamovibles y que el numero de vehculos aumenta progresivamente, el aparcamiento se situa como uno de los mayores problemas que acucian en la actualidad a los melillenses. Por ello, tras una serie de estudios preliminares se acord realizar la construccin de este aparcamiento en una zona cntrica de la ciudad que pudiera solventar el gran problema del trafico, sobretodo en hora punta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo estudia el empleo del olmo de Siberia (Ulmus Pumila L.) y el chopo (Populus spp.) en corta rotación y alta densidad para la produccin de biomasa con fines energticos. En el rea mediterrnea las disponibilidades hdricas son limitadas, por lo que la mayora de los cultivos energticos utilizados hasta el momento requieren el aporte de agua de riego; por ello resulta fundamental encontrar especies con bajos requerimientos hdricos, analizar la eficiencia en el uso del agua de diferentes materiales genticos y optimizar la dosis de riego. Las parcelas experimentales se ubicaron en la provincia de Soria. En el ensayo llevado a cabo con olmo de Siberia se ha analizado el efecto en la produccin de la disponibilidad de agua mediante el establecimiento de parcelas en secano y con dos dosis de riego (2000 m3 ha-1 ao-1 y 4000 m3 ha-1 ao-1 aproximadamente); adems, al ser una especie poco estudiada hasta el momento, se ha estudiado tambin el efecto que tiene sobre el rendimiento la densidad de plantacin (3.333 plantas ha-1 y 6.666 plantas ha-1), el tipo de suelo (2 calidades diferentes) y el turno de corta (3 y 4 aos). En el caso del chopo, se han evaluado cuatro clones (AF-2, I-214, Monviso y Pegaso) establecidos con una densidad de 20.000 plantas por hectrea. Durante el primer ciclo de tres aos se aport el mismo volumen de riego a todas las parcelas, mientras que durante el segundo ciclo se establecieron 8 regmenes hdricos diferentes. Por otra parte, se ha investigado sobre el uso del potencial hdrico de las plantas para evaluar el estrs hdrico de las mismas y se ha estimado la produccin de biomasa foliar y el ndice de rea Foliar (LAI) de ambas especies, relacionando los valores obtenidos con la dosis de riego y la produccin de biomasa. Los resultados muestran que los suelos inundados reducen la tasa de supervivencia de los olmos durante el periodo de implantacin, sin embargo la mortalidad durante los siguientes periodos vegetativos es baja y muestra buena capacidad de rebrote. La productividad (kg ha-1 ao-1) obtenida fue mayor con un turno de corta de cuatro aos que con turno de tres aos. El rea basal y la altura fueron variables eficaces para predecir la produccin de biomasa del olmo de Siberia, obteniendo una variabilidad explicada de ms del 80%. En cuanto a los parmetros que mayor influencia tuvieron sobre el crecimiento, el tipo de suelo resulto ser el ms relevante, obtenindose en un suelo agrcola considerado de buena calidad una produccin en condiciones de secano de unos 8.000 kg ha-1 ao-1. En condiciones de regado el rendimiento del olmo de Siberia fue al menos el doble que en secano, pero la diferencia entre las dos dosis de riego estudiadas fue pequea. La produccin de biomasa fue mayor en la densidad de plantacin ms alta (6.666 plantas ha1) en las parcelas de regado, sin embargo no se encontraron diferencias significativas entre las dos densidades en secano. El clon de chopo que present un mayor rendimiento durante el primer ciclo fue AF-2, alcanzando los 14.000 kg ha-1 ao-1, sin embargo la produccin de este clon baj sustancialmente durante el segundo ciclo debido a su mala capacidad de rebrote, pasando a ser I-214 el clon ms productivo llegando tambin a los 14.000 kg ha-1 ao-1. Un aporte adicional de agua proporcion un incremento de la biomasa recogida, pero a partir de unos 6.500 m3 ha-1 ao-1 de agua la produccin se mantiene constante. El potencial hdrico foliar ha resultado ser una herramienta til para conocer el estrs hdrico de las plantas. Los olmos de regado apenas sufrieron estrs hdrico, mientras que los implantados en condiciones de secano padecieron un acusado estrs durante buena parte del periodo vegetativo, que se acentu en la parte final del mismo. Los chopos regados con las dosis ms altas no sufrieron estrs hdrico o fue muy pequeo, en las dosis intermedias sufrieron un estrs moderado ocasionalmente y nicamente en las dosis ms bajas sufrieron puntualmente un estrs severo. El LAI aumenta con la edad de los brotes y oscila entre 2 y 4 m2 m2 en los chopos y entre 2 y 7 m2 m2 en los olmos. Se encontr una buena relacin entre este ndice y la produccin de biomasa del olmo de Siberia. En general, puede decirse que el olmo de Siberia podra ser una buena alternativa para producir biomasa leosa en condiciones de secano, mientras que el chopo podra emplearse en regado siempre que se haga una buena eleccin del clon y de la dosis de riego. ABSTRACT This work explores the possibilities of biomass production, for energy purposes, of Siberian elm (Ulmus Pumila L.) and poplar (Populus spp.) in Spain. Irrigation is required for the viable cultivation of many energy crops in Mediterranean areas because of low water availability, for this reason species with low water requirements should be a good alternative for biomass production. Moreover, the optimal amount of irrigation water and the performance of the different genetic material in terms of production and water use efficiency should be studied in order to use water wisely. The experimental plots were established in the province of Soria in Spain. Given the small amount of information available about Siberian elm, besides studying the influence of water availability (rain-fed and two different irrigation doses) on biomass production, two different plantation densities (3,333 plants ha-1 and 6,666 plants ha-1), two different soil type and two cutting cycles (three years and four years) were assessed. In the case of poplar, four clones belonging to different hybrids (I-214, AF2, Pegaso, and Monviso) were included in a high density plantation (20,000 plants ha-1). During the first cycle, the water supplied in all plots was the same, while 8 different watering regimes were used during the second cycle. The suitability of the use of the leaf water potential to assess the water stress situations has also been investigated. Moreover, leaf biomass production and leaf area index (LAI) were estimated in both species in order to analyze the relationship between these parameters, irrigation dose and biomass production. The results shows that flooded soils have an adverse effect on elm survival in the implantation period, but the percentage of mortality is very low during the following vegetative periods and it shows a good ability of regrowth. The annual yield from a four-year cutting cycle was significantly greater than that from the three-year cutting cycle. Basal diameter and height are effective variables for predicting the production of total biomass; equations with R squared higher than 80% were obtained. The analysis of parameters having an influence on elm growth shows that soil type is the most important factor to obtain a good yield. In soils with enough nutrients and higher waterholding capacity, biomass productions of 8,000 kg ha-1 yr-1 were achieved even under rain-fed conditions. In irrigated plots, Siberian elm production was double than the production of biomass under rain-fed conditions; however, small differences were obtained between the 2 different irrigation doses under study. Biomass yield was greater for the highest planting density (6,666 plants ha1) in irrigated plots, but significant differences were not found between the 2 densities in rain-fed plots. The clone AF-2 showed the highest production (14,000 kg ha-1 yr-1) during the first cycle, however during the second cycle its growth was lower because of a high mortality rate after regrowth and I-214 achieves the greatest production (14,000 kg ha-1 yr-1). An additional water supply provided a greater amount of biomass, but over about 6500 m3 ha-1 yr-1 of water the production is constant. Leaf water potential has been shown to be a useful tool for finding out plant water status. Irrigated elms hardly suffered water stress, while rain-fed elms suffered a pronounced water stress, which was more marked at the end of the vegetative period. Most of poplars did not show water stress; leaf water potentials only showed an important water stress in the plots irrigated with the lowest doses. LAI increases with shoot age and it ranges from 2 to 4 m2 m2 in poplars and from 2 to 7 m2 m2 in elms. A good relationship has been found between this index and Siberian elm production. In general, Siberian elm could be a good alternative to produce woody biomass in rainfed plots, while poplar could be used in irrigated plots if a suitable clone and irrigation dose are chosen.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Ingeniero(a) Elctrico).--Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniera. Programa de Ingeniera Elctrica, 2014

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La retencin del personal es una parte importante de los esfuerzos del rea de recursos humanos y de la organizacin en general, ya que la desvinculacin representa costos y dao de la imagen organizacional. Es as como el estudio y anlisis de la retencin de personal se ha convertido en parte de la gestin organizacional. Con la presente investigacin se busca analizar las causas que inciden en la rotación de personal en la empresa prestadora de servicios del grupo Holcim, Holcrest S.A.S, ubicada en la ciudad de Medelln. El anlisis parte de datos suministrados por la organizacin y derivados de una encuesta a los empleados activos. Con base en esta encuesta, se realiza un estudio cuantitativo de tipo descriptivo. Los resultados muestran que las causas que ms afectan en la rotación de personal son: el salario, oportunidades de carrera, reconocimiento, cooperacin entre reas, balance vida-trabajo e innovacin. Estos se convierten en los puntos a tener en cuenta por parte de la organizacin para que tome decisiones que ayuden a minimizar la rotación por dichas causas mencionadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La permanente competencia que se presenta en los diversos sectores y mercados obliga a las empresas a buscar y a contar con colaboradores idneos para el puesto indicado, con el fin de ser ms competitivas. En este escenario, retener al talento se convierte en un gran reto para las compaas. Al respecto, se considera que esta nueva coyuntura tambin exige cambios en las formas de liderar de los gerentes, jefes, supervisores y/o coordinadores, para responder a las expectativas de sus equipos de trabajo y para retener a los talentos, buscando el desarrollo del colaborador y generando un buen clima laboral. El objetivo general de la investigacin es establecer si existe una relacin entre el estilo de liderazgo y la intencin de rotación de los colaboradores de una empresa privada transnacional en el rubro de servicios de manejo de informacin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El abastecimiento ha cobrado mayor nfasis en los ltimos aos al igual que las empresas o unidades dedicadas a esta actividad; son mejor conocidas como Cadena de Suministros y han surgido a raz de las oportunidades de mercado que ofrece el pas, tales como: Tratados de Libre Comercio (TLCs), ampliacin y modernizacin de aduanas y vas (carreteras) que permiten mayor accesibilidad y fluidez del transporte, la construccin de puertos como el de la Unin, y la restauracin del puerto de Acajutla, etc., lo que permite que este negocio se vuelva ms atractivo para la inversin y que contribuya el desarrollo econmico y social del pas, entre estas empresas esta la Corporacin de Franquicias Americanas S.A. de C.V., Es importante resaltar, que para las pequeas y medianas empresas que quieran apostarle a este sector, obtendran beneficios al agruparse para formar una sola unidad de abastecimientos, ya que disminuiran costos, mejoraran el manejo de los inventarios, tendran mayor liquidez y un fortalecimiento en la capacidad de negociacin. El presente trabajo de investigacin tiene como objetivo principal ayudar a las empresas salvadoreas y principalmente a la empresa Corporacin de Franquicias Americanas S.A. de C.V., por medio de un Modelo de Cadena de Suministros que les permita una gestin eficiente y un uso ptimo de los recursos para convertir el abastecimiento en una ventaja competitiva que agregue valor a la operacin y de esa manera poder competir sostenidamente en el mercado. El mtodo que se utiliz fue el cientfico especficamente el inductivo del que se obtuvo conclusiones generales por medio de la observacin y registro de los hechos, detectando las deficiencias; y el deductivo que mediante la observacin y procesamiento de los datos se pudo llegar a conclusiones generales con alternativas de solucin para los problemas. Las tcnicas que se utilizaron para la investigacin fueron cuestionarios, entrevista y observacin directa. Con el resultado obtenido en el diagnstico se desarroll una propuesta la cual contiene procedimientos, Manual de Descripcin de puestos y perfiles para las unidades de la Cadena de Suministros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Todas las empresas tienen problemas a lo largo de su trayectoria, por diferentes causas; una de las cuales tiene que ver con la falta de liquidez para hacerle frente a sus deudas, por lo que pueden llegar a tener problemas legales y hasta el cierre de las mismas. Dada la situacin anterior, se decide investigar la relacin existente entre la administracin del capital de trabajo y el ciclo de conversin del efectivo de la empresa FERREPUESTOS, S.A. DE C.V., ya que la empresa posee dificultades para hacerle frente a sus obligaciones; en forma general, los objetivos planteados para realizar la investigacin son analizar como incide la administracin del capital de trabajo en el ciclo de conversin del efectivo de la empresa y realizar un anlisis financiero de las razones relacionadas con la liquidez, encontrar posibles deficiencias y sugerir algunas estrategias. La investigacin segn su naturaleza, se define como descriptivo y explicativo, las unidades de anlisis son las personas encargadas de la informacin financiera en la entidad y el universo es la empresa, los instrumentos para recolectar la informacin primeramente es la entrevista realizada a los informantes clave de la investigacin, los cuales son el contador, el gerente financiero y la encargada de cobros, a los cuales se les realizaron varias preguntas relativas a generalidades de la empresa, polticas existentes en la entidad referentes a cobros y compras; las personas que intervienen en el manejo del efectivo; as como los procesos que se siguen para otorgar crditos a los clientes y para realizar compras al crdito. Otro instrumento es el anlisis financiero con la informacin recibida de la empresa, con la cual se espera obtener los resultados sobre el problema existente y poder darle sugerencias a la entidad. En cuanto a los resultados obtenidos por la entrevista realizada a los informantes, las tres personas entrevistadas concluyen de manera similar a cada una de las preguntas realizadas, como por ejemplo Cules son las polticas de crdito de la empresa?, las tres personas entrevistadas respondieron que primero se realiza una investigacin del cliente y se obtienen garantas de este, para el cual el crdito inicial es de 15 das y se ampla el plazo de acuerdo al volumen de compra y al record crediticio del cliente. Con respecto a los resultados obtenidos por el anlisis financiero es que la entidad no cuenta con el efectivo necesario para hacerle frente a las obligaciones y el ciclo de conversin del efectivo es bastante alto, problemas generados por altos volmenes de costos y gastos que disminuyen en gran manera las utilidades, grandes cantidades de inventarios y baja rotación de estos mismos y tambin largos perodos para hacer efectivas las cuentas por cobrar; aunque el perodo de pago a los proveedores es ms alto se debe revisar ya que puede afectar el record crediticio de la entidad.