1000 resultados para Sistemas políticos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones entre Occidente y el mundo musulmán es una ardua y extensa labor su estudio no puede limitar en los términos de que Occidente busca hacer que el lenguaje de la democracia se expanda al resto de los agentes para así disminuir la posibilidad de confrontaciones abiertas y violentas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The World has tried diverse democratic waves at distinct moments. Some nations have adopted the idea of the democracy for years; others have not yet and other ones are still in a slow process of transition. The field of studies on the Arabian political systems has testified since the last quarter of 20th century a notorious development. This advance disclosed in the existence of a set of trends that has turned around a number of concepts and main theoretical frames such as the political pluralism and the democratic transition and the civil society and its relation with the State. The speech on the process of democratic transition consists in part in the capture and the analysis of the role of the forces and the organizations of the civil society in this process. The peculiarities of the Arab World excite questions concerning the establishment of one governmental system in this universe in the mold of that one that develops with hegemony in the Occident, which has become an interesting field of inquiries for the Political Science. This study comprises the analysis of some aspects of the political situation in the Arab World towards the process of democratization in which Egypt and Lebanon are models of study. Thus the theoretical basis of the term democracy is introduced, presenting different considerations about this expression, since the sprouting of the term until its current conception; later the civil society is analyzed as well as the systems of the political parties and the electoral systems of both countries in attempt to identify the level of democratization existing there and also to find the possible ways to magnify the democratic horizons

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Han pasado doscientos años desde que la mayoría de los países latinoamericanos lograron su independencia, durante todo este tiempo se han evidenciado al menos tres aspectos característicos de la tradición política latinoamericana, el primero de ellos tiene que ver con la brecha entre las reglas formales y el comportamiento real de los actores políticos, el segundo, la tradición de presidencialismo que en la relación entre los poderes ejecutivo y legislativo ha llevado a que el primero se imponga sobre el segundo, por último, la inestabilidad política. Ciertos cambios empezaron a observarse con la inclusión de algunos mecanismos institucionales a partir de los años ochenta que flexibilizarían las relaciones ejecutivo-legislativo y transformarían las dinámicas partidistas motivando diversas formas de cooperación política que serán analizadas en este trabajo con el fin de establecer los factores que inciden en la formación y consolidación de alianzas y las características que éstas adoptan en sistemas políticos cuya base radica en la división y separación de poderes.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto del presente artículo es analizar los sistemas políticos y sociales de las cinco repúblicas independientes que constituyen Asia Centra1, tomada como un todo, pero haciendo hincapié cuando sea pertinente en las peculiaridades de cada situación. Dividimos el trabajo en tres grandes partes, relativas respectivamente a la caracterización de los regímenes políticos de estos países, su situación socioeconómica y la orientación de sus relaciones exteriores.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Compara y relaciona cultural y legislativamente los Sistemas Educativos de Irak y España. Centros de Educación Primaria, Secundaria y Profesional de Bagdag y Granada. La LODE y los objetivos educativos del partido BAT árabe socialista se analizan bajo los respectivos sistemas políticos. Faltan las páginas de los resultados. Democracia, cooperación y método científico como valores deseables en el desarrollo del Sistema Educativo iraquí.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía analiza la evolución del concepto de seguridad humana y su aplicación en la política exterior canadiense en el período 1995 - 2008 desde un enfoque sistémico. Así pues, se estudia la influencia que ejercieron los insumos intrasociales en la importancia que se le otorgó a dicho concepto en la agenda internacional de Canadá.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado tiene como propósito examinar la incidencia de la organización interna de los partidos políticos colombianos sobre el grado de polarización del sistema partidario, durante el periodo 2002-2014. De esta manera, sostiene que la poca disciplina interna determinó el bajo grado de polarización del sistema, facilitando la conformación de coaliciones contradictorias, efímeras e indisciplinadas en el Congreso y en el Ejecutivo a nivel nacional y local. Por ello, se exponen los principales cambios que sufrió el sistema partidario a partir de las reformas implementadas, y se analiza el comportamiento de las coaliciones de gobierno en el Congreso. Finalmente, se examina el comportamiento de la coalición de la Unidad Nacional en las elecciones locales de 2011, utilizando como marco para este trabajo algunos conceptos básicos sobre la teoría de partidos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El grado de enraizamiento y expansión del patronazgo en América Latina han dificultado la plena institucionalización de sistema de mérito en la mayoría de los países de la región. Esa longeva práctica informal, que se remonta al período colonial, no ha cesado de desafiar y resistir los sucesivos intentos modernizadores. La politización ha ido progresivamente socavando el alcance de las reformas hasta el punto de desvirtuar, e incluso transgredir, las regulaciones y prácticas vinculadas a los nuevos sistemas meritocráticos. Pero a pesar del nivel de penetración e incidencia del patronazgo en la esfera pública, política y administración han sido dos campos de investigación abordados de forma aislada en Latinoamérica. Por un lado, el patronazgo ha sido comúnmente equiparado a otras instituciones informales de naturaleza eminentemente política, sin mayor reparo sobre la manera en la que ese fenómeno se filtra, expresa y subsiste en la burocracia pública. Y, por otro lado, las administraciones públicas tienden a ser analizadas descontextualizadas de los sistemas políticos con los que interactúan. De ahí, la necesidad de dar sistematicidad al tratamiento de las relaciones entre política y burocracia y así contribuir a una discusión aún fragmentada en la región...

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis financiera y social surgida en Occidente durante el 2008 ha supuesto un punto de inflexión que aglutina la acumulación de los diversos defectos ocultos que ya venían incorporando las democracias del viejo continente. La gran recesión habría facilitado el desencadenamiento de protestas sociales, las cuales contienen demandas en contra de los procesos originados por el establishment europeo a través de políticas de contención del gasto social (austeridad), o bien enfatizando desfavorablemente ante el progreso en el proceso de integración europea. Estos reclamos sociales, a su vez, pueden haber propiciado un nuevo escenario de competencia partidista según los casos, con tendencias centrífugas en algunos sistemas de partidos concomitantes de la Unión Europea, lo que habría supuesto la aparición de nuevos actores políticos o, en algunos casos, la vuelta de “siglas resucitadas”. En ambos casos, éstos actores serían ahora capaces de capitalizar electoralmente new issues provocando realineamientos en el electorado. La articulación de estos nuevos potenciales políticos permite, a través de la localización de fallos en el mercado electoral, abrir ventanas de oportunidad en la arena electoral para nuevos actores políticos que estarían modificando sustancialmente los sistemas de partidos en la Unión Europea. Dado este contexto, la siguiente investigación pretende analizar a través de un estudio comparado de cuatro casos seleccionados (España, Grecia, Italia y el Reino Unido), hasta qué punto ciertas variables contribuyen a modificar las preferencias y conductas políticas de la ciudadanía de estos países. Se estudia a través de diversos indicadores e índices la evolución del gasto social en cada caso, la presencia de euroescepticismo, así como la postura y contenidos programáticos de nuevos actores políticos en torno a estos temas. Este estudio pretende centrarse en la figura del partido político, más concretamente en la teoría de los nuevos partidos políticos, en respuesta a las recientes percepciones de volatilidad en algunos países comunitarios. Siendo así que se pretenderá reconocer algunas notas destacables de sus planteamientos programáticos, su fuerza parlamentaria y la incidencia que tienen en el sistema de partidos que integran.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

O artigo aborda o problema da construção europeia na perspectiva do paradigma da complexidade, uma perspectiva apostada na manutenção da variedade possível em cada sistema. A variedade interna dos sistemas sócio-políticos é um importante recurso, mas coloca desafios exigentes,para ser factor de eficácia. A História mostra que a integração europeia tem de assentar na diversidade das nações e povos que a constituem: não será interessante ceder à tentação da homogeneização por força de processos excessivamente centralizadores ou do primado do económico-financeiro sobre o social e o cultural específico dos diferentes povos europeus.Aproveitar esta variedade exige a acção de líderes com visão aberta sobre o presente e o futuro. O artigo traça um cenário desejável sobre o posicionamento dos Portugueses neste esforço de desenvolvimento e consolidação da unitas multiplex (Morin 1984) da Europa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado, Ciências Económicas e Empresariais, 20 de Fevereiro 2014, Universidade dos Açores.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Neste artigo procura-se entender a dúplice forma como o Estado Novo em Portugal lidou com o livro como objecto de acção política. As tentativas de enquadrar o livro como alvo de promoção no sentido de um apoio efectivo e da adopção de medidas correctivas das disfunções do mercado, próprias de uma matriz contemporânea e aberta de sistemas políticos e sociais desenvolvidos, nunca terão verdadeiramente existido durante o período autocrático. Com efeito, desde o seu começo até meados da década de 1950 o regime hesitou entre fórmulas – isoladas – de suporte à edição e à leitura, que não pôde ou não quis consolidar, e opções tendentes a conseguir arregimentar agentes do livro (sobretudo editores e autores) à nunca concretizada literatura oficial do Estado Novo, e que obedecesse aos seus pressupostos. O caminho trilhado parece ter sido, a partir de dado momento, essencialmente o da repressão ao livro, pautando o poder a sua actuação pela ausência de propostas de fomento do mercado editorial e livreiro como as que se verificaram noutros contextos nacionais, inclusive ditatoriais.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Ciência Política