999 resultados para SISTEMAS DE TRANSPORTE – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin le permite al lector entender la influencia que tuvo la implantacin del Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM) sobre la gestin del ordenamiento territorial en el rea Metropolitana de Bucaramanga. El documento explica y analiza las posibles transformaciones que se podran generar en los alrededores del sistema, partiendo de reconocer que existen unas reas denominadas centralidades y otras operaciones estratgicas que son catalogadas no solamente por el rol que cumplen en un contexto municipal y metropolitano, sino tambin por las posibilidades que ofrecen para el desarrollo de servicios, equipamientos y empleo, que finalmente contribuirn a alcanzar el deseo de un modelo desarrollo policntrico en el rea metropolitana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo examinamos la migracin de ciudadanos de la Ex-Unin Sovitica a la ciudad de Bucaramanga. Migracin que a pesar de su alto impacto regional no aparece en los registros estadsticos ni acadmicos. A travs de las historias de vida reconstruimos los procesos migratorios de los migrantes, desde el momento en que deciden dejar sus regiones de origen, hasta su integracin en la ciudad. Es un caso de estudio basado en varias teorias sobre la migracin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia y Ecuador son pases que por mucho tiempo no brindaron mayor importancia al tema migratorio y sus polticas enfocadas a dicha materia fueron incipientes y con resultados poco favorables. Desde principios del siglo XXI, el tema migratorio empez a considerarse como prioridad dentro de las agendas polticas internas de cada Estado y de ah surge la necesidad de crear polticas migratorias capaces de dar respuesta efectiva a los nuevos flujos migratorios y de proteger a los emigrantes residentes en el exterior por medio de la garanta de sus derechos fundamentales. No obstante, los resultados en la implementacin de dichas polticas varo considerablemente entre los dos pases debido a la importancia que se le asign al tema dentro de la agenda poltica de cada Estado, mientras que en Ecuador la migracin es un considerada como una prioridad interna, para Colombia el tema migratorio sigue siendo relegado por otros temas como el conflicto armado y el desplazamiento forzado interno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La hipoacusia neurosensorial inducida por ruido (HNIR) definida como la prdida de la capacidad auditiva secundaria a la exposicin ocupacional continua o intermitente a ruido en el lugar de trabajo, es la cuarta enfermedad ocupacional en prevalencia en Colombia. Objetivo: Determinar la prevalencia de alteraciones audiomtricas y su relacin con exposicin a ruido ocupacional y extra ocupacional, en un grupo de trabajadores que asistieron a una IPS de la ciudad de Bucaramanga en el periodo comprendido entre agosto de 2014 y agosto de 2015. Diseo: Se realiz un estudio de corte transversal con 2725 registros de las historias clnicas de fonoaudiologa realizadas a los trabajadores con audiometra tonal como parte de los exmenes ocupacionales, entre el 1 de agosto de 2014 al 31 de agosto de 2015, en una Institucin Prestadora de Salud (IPS) ocupacional, en la ciudad de Bucaramanga, Santander. Resultados: El 17.2% de los trabajadores presentaron alteraciones audiomtricas, de estos el 33,1%, cumpli con los criterios definidos en el estudio para ser calificados como casos probables de hipoacusia neurosensorial inducida por ruido, de estos el 87,8% fueron clasificados como leves, 10,8% como moderados y el 1,2% como moderado severo, no se registraron casos de HNIR severa o profunda. El 62,7% se clasificaron como no HNIR y el 4% correspondi a hipoacusias con afectacin de frecuencias conversacionales. Conclusiones: Al aplicar un modelo de regresin logstica para controlar las variables de confusin, no se encontr asociacin con ninguna de las variables anteriormente descritas. A pesar de esto, existe suficiente evidencia de la relacin entre algunas ocupaciones y la HNIR.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis ( Maestro en Ciencias de la Ingeniera de Sistemas) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la inauguracin del Portal Suba de TransMilenio, han sido evidentes los cambios fsico-espaciales en el sector donde fue implementado, materializndose en nuevos proyectos residenciales de alta densidad, centros comerciales, supermercados de grandes superficies, espacios pblicos, y vas locales y principales, en un sector que antes de la aparicin del portal se caracterizaba principalmente por ser una zona agro-industrial dedicada al cultivo de flores. No obstante, tales intervenciones parecen estar desarticuladas entre si. Por ejemplo, el centro comercial y el supermercado siguen un patrn de construccin cerrada, sin interaccin abierta con el espacio pblico exterior y sin establecer otro tipo de dinmicas urbanas. Por otra parte, puede decirse que gracias a la implementacin del portal, la estructura ecolgica principal ha sufrido un deterioro importante siendo observable en la disminucin significativa de zonas verdes as como en el descuido de los humedales localizados en esta localidad. Por lo tanto, es importante hacer hincapi en la relacin sistemas de transporte desarrollo urbano en tanto que son agentes transformadores del entorno, generadores de desarrollo y bienestar social, y catalizadores de espacios pblicos mejor diseados y ms amables, de ser bien planificados y ejecutados, ya que, caso contrario, podran acarrear efectos contraproducentes en cuanto a la articulacin fsica de la ciudad, accesibilidad, segregacin social y el impacto negativo sobre el medio ambiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo devela las redes de inmigracin que propiciaron la configuracin de tres asentamientos humanos informales en la ronda del Ro de Oro, en el sector urbano del municipio de Girn, Santander (Colombia). El estudio destaca la importancia de tener en cuenta la base socionatural en los ejercicios de planificacin de la ciudad y, al mismo tiempo, muestra la necesidad de estudiar la dinmica migratoria hacia las zonas de alto riesgo de inundacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertao para obteno do grau de Mestre em Engenharia Civil na rea de Especializao de Vias de Comunicao e Transportes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta informacin sobre los escarabajos coprfagos del rea Natural nica Los Estoraques (ANUE), Departamento de Norte de Santander, Colombia. Los muestreos fueron realizados durante los meses de febrero a diciembre del ao 2002 en cuatro sitios con diferente grado de intervencin, suministrando la captura de 10,538 individuos. Los sitios muestreados correspondieron a bosque seco premontano y bosque montaoso hmedo con diferentes grados de intervencin. 16 especies de Scarabaeinae conformaron el 89% de las ejemplares colectados, el 11% restante (3 especies) fue conformado por Hibosridos. La totalidad de las especies se completo en el quinto muestreo. Se registr diferencia significativa en la riqueza y abundancia entre los sitios (P <0,05), funcionando las zonas de bosque montaoso humedo como un solo ensamblaje. Las abundancias de las especies no muestran correlacin con la pluviosidad. Se reportan por primera vez siete especies para el departamento y se amplia el rango altitudinal conocido en Colombia para cuatro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The effects of the extraction system (50% methanol or 50% methanol pH 2.0), volume/material ratio, temperature, time and extractions with 70% acetone were evaluated in the total phenolic compounds (TPC) extraction and in antioxidant activities (AA) using FRAP and ABTS assays in guava fruit. The best yield was obtained when 0.5 g of guava were extracted first with 20 mL 50% methanol and then four times with 20 mL 70% acetone during 30 min at 50 C. Among the different trials guava fruit exhibited high levels of AA as well as TPC.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestro en Ciencias de la Ingeniera Mecnica con Especialidad en Materiales) UANL, 1996.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se concentra en el estudio de los mecanismos de transmisin de informacin entre las volatilidades del diferencial de tasas de inters de Colombia y Estados Unidos tanto en el corto como en el largo plazo y la tasa de cambio usando tres diferentes tipos de modelos GARCH multivariados, encontrando que hay evidencia de spillovers de volatilidad de los diferenciales de tasas de inters hacia la tasa de cambio, que esta transmisin de informacin persiste en el tiempo y que los choques exgenos a estos mercados no tienen carcter asimtrico.