1000 resultados para SALONES DE CLASE – UTILIZACIÓN
Students and teachers' actions for classroom management: a behavioral incidence in language learning
Resumo:
Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2014
Resumo:
Después de conocer la importante transformación que han experimentado los manuales escolares, se analiza la finalidad esencial que deben perseguir estos libros y cómo puede el alumno obtener el máximo provecho de ellos. Si se tiene en cuenta que la enseñanza tiene como uno de sus objetivos el formar la personalidad integral del alumno, así, para conseguir ésta hay que facilitar el dominio de las técnicas de estudio, muy formativas en sí mismas y poderoso instrumento para la adquisición del contenido educativo. Para que el alumno obtenga dicho aprovechamiento de estos libros, deben ser bien elegidos en función de la organización de la clase y de la programación. También, sirven par acostumbrar al alumno al trabajo personal e individual.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
La enseñanza por competencias, de manera semejante con el conjunto de actividades académicas que realizan los centros de educación superior, poseen una compleja estructura de atributos, tales como: conocimientos, actitudes, valores y habilidades. Bajo estas consideraciones, entendemos que los docentes de las universidades deberían de orientar entre otras, sus preocupaciones académicas, para impulsar el cambio de enfoque educativo que viabilice la construcción de puentes, para modificar favorablemente el desfase existente entre lo que demanda el sector productivo y la práctica cotidiana en los salones de clase de las universidades. Las universidades como entes responsables de la formación profesional de los(as) ciudadanos(as) de la sociedad, deben velar por coadyuvar a insertar al mercado laboral a sus graduados con una mentalidad flexible, dinámica, creativos, y con visión de futuros conocedores de las realidades de mercado, con una formación integral, plurifuncionales y versados en las herramientas tecnológicas de punta, con el propósito que sean competentes en sus labores específicas. Abstract Teaching through competencies as well as the academic activities carried out in universities, has complex structures as attributes such as: knowledge, values, and abilities. Based on this consideration, we understand that university professors should guide their academic interest towards a change on the teaching approach, allowing the building of bridges that can positively modify the existing gap between the demands of the productive sector on the current practice in the university classroom. The Universities are responsible for the professional education of the members of society and should watch over to help introduce graduates in the labor market. These graduates should characterized by a flexible, dynamic, and creative mind, capable of future projections, as acquainted with the characteristics of the real market, with a well rounded formation, multifunctional and versed in the leading technological tools; so they can be competent on their specific tasks.
Resumo:
La presente investigaci?n, se centra en dar respuesta a la pregunta ?C?mo se da la inclusi?n educativa entre los ni?os y ni?as con discapacidad cognitiva y los ni?os y ni?as regulares en los grados transici?n y primero de primaria de la Instituci?n Educativa Benjam?n Franklin del Municipio de Candelaria? A partir de un estudio etnogr?fico, se realizaron unas series de observaciones de las pr?cticas pedag?gicas de los docentes de esta Instituci?n durante las diferentes asignaturas, buscando identificar las estrategias usadas por ellas para facilitar la inclusi?n de los estudiantes con discapacidad cognitiva de los grados transici?n y primero de primaria. Igualmente, se elaboraron entrevistas semis-estructuradas, las cuales fueron realizadas a estudiantes, docentes, padres y madres de familia, directivos de la Instituci?n ?Educativa Benjam?n Franklin?. Esto Permiti? recolectar la informaci?n necesaria y pertinente del quehacer en el aula de los docentes y estudiantes que hacen parte de la Instituci?n donde se observ? que el proceso que se lleva a cabo para desarrollar una educaci?n inclusiva de estudiantes con discapacidad cognitiva, est? caracterizado por la aplicaci?n de diversas estrategias derivadas de enfoques constructivistas y otras estrategias de individualizaci?n de la ense?anza. Tambi?n a partir de los datos recogidos se establecieron categor?as de an?lisis realiz?ndose una recopilaci?n literaria sobre ?stas: Inclusi?n educativa, Discapacidad Cognitiva, y c?mo se da la convivencia escolar en los salones de clase. Cada una de las categor?as fue explicada y sustentada desde el aporte te?rico- conceptual de muchos estudiosos del tema.
Resumo:
Desde tiempo atr?s la ense?anza de las ciencias, por ejemplo en la qu?mica, se ha venido desarrollando tradicionalmente una asociaci?n entre la teor?a que se ense?a en los salones de clase y el trabajo pr?ctico de laboratorio. Pero, en este ?ltimo es donde se ha puesto muchas veces la mirada, para determinar si cumple con la funci?n designada. Sin embargo, a lo largo de los a?os, se ha presentado una mirada hist?rica suficiente y una discusi?n pedag?gica para saber si ?ste espacio acad?mico cumple o no con los objetivos planteados. En una mirada a este ambiente de aprendizaje, se identificaron dos situaciones: 1. Si los profesores realizan o no trabajo pr?ctico de laboratorio, si son claros los objetivos de ?stos, desde una visi?n integral: ?Cu?l es la funci?n que cumple el trabajo pr?ctico de laboratorio de qu?mica? 2. Es claro para los estudiantes lo que est?n haciendo en los trabajos pr?cticos de laboratorio de qu?mica, su intencionalidad y si se alcanza un aprendizaje significativo por medio de ellos. Al respecto, en muchas investigaciones (Hofstein y Lunetta, 1982; Lynch, 1987; Hodson, 1994; Barber? y Vald?s, 1996), es recurrente que se pronuncien sobre la falta de claridad en los objetivos de los laboratorios en ciencias y la poca utilidad de los laboratorios para lograr una mayor apropiaci?n de los conceptos abordados en clase. Fue importante entonces, cuestionarse si hay alguna diferencia entre un enfoque tradicional y expositivo de ense?anza en las pr?cticas de laboratorio y otro basadas en resoluci?n de problemas (Domin, 1999).
Resumo:
Objetivo: Analizar aspectos relacionados con los apuntes que toman los alumnos de Enfermería y Medicina en el transcurso de las respectivas clases. Se comparan cuestiones relacionadas con la revisión, conservación, consulta, préstamo, etc. de los apuntes. Además, se identifican los recursos bibliográficos empleados (artículos, libros, Internet, etc.) como complemento de los apuntes y el uso que se les prevé dar en el futuro. Diseño: Descriptivo y transversal. Emplazamiento: Facultad de Medicina y Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona. Período de estudio: desde noviembre de 2000 a febrero de 2001. Participantes: Estudiantes del último curso de Medicina y de Enfermería que asistían a una asignatura troncal. Se trata de una muestra no probabilística de conveniencia. Mediciones: Para la obtención de los datos se empleó una encuesta autoadministrada compuesta de 27 preguntas de respuesta múltiple que fue sometida una prueba piloto. Las variables estudiadas fueron: frecuencia en la toma de apuntes, material utilizado, revisión, préstamo, recursos documentales complementarios y su posible uso en el futuro profesional. Resultados principales: Se estudió a 299 sujetos: 168 (56, 19%) pertenecen a la carrera de Enfermería y 131 (43,81%) a la de Medicina. En la muestra, 254 (84,95%) son mujeres y 45 (15,05%) varones. Las medias de edad son de 22,69 (desviación estándar [DE]: 2,84) y 23,47 (DE: 2,56), respectivamente. Se aprecian diferencias estadísticamente significativas en la frecuencia en que se toman apuntes (x2 15,21; df 3; p = 0,002) y en el pasarlos a limpio (x2 66,71; df 3; p < 0,001) a favor de Enfermería; en cambio, se revisan con mayor frecuencia en Medicina (x2 23,04; df 3; p < 0,001). No se observan diferencias en la frecuencia, razones y actitud relacionada con el préstamo de apuntes. En Medicina se complementan los apuntes con mayor frecuencia que en Enfermería (x2 23,16; df 4; p < 0,001). Se tiene intención de guardar y consultar los apuntes sobre todo en Enfermería (x2 144,83; df 1; p < 0,001 ). Conclusiones: los apuntes son considerados como el principal recurso para la preparación de los exámenes en ambas carreras. En Enfermería se les asigna un mayor valor para la realización de la carrera y como material de consulta en el futuro; en tanto que en Medicina es más habitual complementarlos con otros materiales bibliográficos.
Resumo:
Objetivo: Analizar aspectos relacionados con los apuntes que toman los alumnos de Enfermería y Medicina en el transcurso de las respectivas clases. Se comparan cuestiones relacionadas con la revisión, conservación, consulta, préstamo, etc. de los apuntes. Además, se identifican los recursos bibliográficos empleados (artículos, libros, Internet, etc.) como complemento de los apuntes y el uso que se les prevé dar en el futuro. Diseño: Descriptivo y transversal. Emplazamiento: Facultad de Medicina y Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona. Período de estudio: desde noviembre de 2000 a febrero de 2001. Participantes: Estudiantes del último curso de Medicina y de Enfermería que asistían a una asignatura troncal. Se trata de una muestra no probabilística de conveniencia. Mediciones: Para la obtención de los datos se empleó una encuesta autoadministrada compuesta de 27 preguntas de respuesta múltiple que fue sometida una prueba piloto. Las variables estudiadas fueron: frecuencia en la toma de apuntes, material utilizado, revisión, préstamo, recursos documentales complementarios y su posible uso en el futuro profesional. Resultados principales: Se estudió a 299 sujetos: 168 (56, 19%) pertenecen a la carrera de Enfermería y 131 (43,81%) a la de Medicina. En la muestra, 254 (84,95%) son mujeres y 45 (15,05%) varones. Las medias de edad son de 22,69 (desviación estándar [DE]: 2,84) y 23,47 (DE: 2,56), respectivamente. Se aprecian diferencias estadísticamente significativas en la frecuencia en que se toman apuntes (x2 15,21; df 3; p = 0,002) y en el pasarlos a limpio (x2 66,71; df 3; p < 0,001) a favor de Enfermería; en cambio, se revisan con mayor frecuencia en Medicina (x2 23,04; df 3; p < 0,001). No se observan diferencias en la frecuencia, razones y actitud relacionada con el préstamo de apuntes. En Medicina se complementan los apuntes con mayor frecuencia que en Enfermería (x2 23,16; df 4; p < 0,001). Se tiene intención de guardar y consultar los apuntes sobre todo en Enfermería (x2 144,83; df 1; p < 0,001 ). Conclusiones: los apuntes son considerados como el principal recurso para la preparación de los exámenes en ambas carreras. En Enfermería se les asigna un mayor valor para la realización de la carrera y como material de consulta en el futuro; en tanto que en Medicina es más habitual complementarlos con otros materiales bibliográficos.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la propia revista
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Examinar en profundidad los efectos del aumento de 'input' auténtico y motivador en la mejora de la corrección escrita en Inglés de los alumnos de BUP y COU. Ampliar el horizonte cultural de los alumnos mediante la lectura de textos que reflejen las costumbres de diferentes países. La muestra está compuesta por 50 alumnos de tercero de BUP y COU. Seleccionan el material didáctico. Experimentan el programa. Evalúan el material y las tareas de los alumnos. Ejercicios realizados por los alumnos. Cálculo de porcentajes. En los ejercicios de los alumnos se ha hallado una mejora respecto a la organización de la expresión. La magnífica aceptación que el trabajo ha tenido ha animado a continuar con entusiasmo el método explicado. Se necesita una mayor evidencia de la validez de los criterios fijados para observar las mejoras en la correción de la expresión escrita.
Resumo:
Seminario realizado por cuatro profesoras de distintos centros educativos de Vizcaya para la elaboración de cinco 'projects', cada uno con ejercicios para diferentes niveles, que tienen como objetivo inmediato la práctica de estructuras del lenguaje en un marco comunicativo y como objetivo global la realización de una filmación sobre el tema básico del project. Los temas tratados son: el uso de la cámara de vídeo, las noticias, los anuncios (publicidad), video clips, cuentos y narraciones. Los resultados se valoran como muy positivos debido a la motivación de filmar el producto final.
Resumo:
Guía práctica para la utilización del vídeo en la clase de idioma, partiendo de las experiencias educativas de profesores.
Resumo:
Se aborda la utilización de diapositivas en la clase de historia de nivel de bachillerato, desde un punto de vista metodológico. La importancia de la imagen para el estudio de la historia viene dada de que tales conocimientos tienen una parte importante de su esencia en las imágenes. Sin embargo, los profesores rara vez se plantean el papel que pueden ocupar las imágenes en la presentación de los temas. En el Seminario de Historia del Instituto Joanot Martorell se inició a lo largo de tres años, entre 1973 y 1977, un trabajo de reflexión sobre la utilización de diapositivas en la clase de historia. Para esta reflexión fueron de una gran utilidad los contactos con el grupo de psicólogas del centro y con el Seminario de Lengua Española que trabajaba en este mismo campo. A continuación se exponen las primeras conclusiones sobre la observación de imágenes a través de las diapositivas, y se desmenuzan los intentos de llegar a una observación reflexiva. Posteriormente se analiza la observación de diapositivas de objetos desde el punto de vista del historiador, la observación de imágenes de objetos creados en otras épocas, y para concluir la observación del historiador.