799 resultados para Robert Después de la Hegemonía, Cooperación y discordia en la política económica mundial


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa estudia las transformaciones políticas y económicas de lacooperación internacional para Colombia, haciendo un nfasis especial en el periodopresidencial de lvaro Uribe Vlez.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigacin analiza la importancia de la cooperación internacional para la gestin de biodiversidad entregada por el Global Environmental Facilty-GEF, para la conservacin y uso sostenible de la biodiversidad en la cuenca Andino-amaznica. Esto a travs del estudio de los proyectos de alcance regional financiados a dos instituciones subregionales, el primero, Estrategia Regional para la Conservacin y Uso Sostenible de Recursos en el Amazonas perteneciente al Tratado de Cooperación Amaznica-TCA, y el segundo, Facilitacin de Financiamiento para Negocios de Biodiversidad y Apoyo al Desarrollo de Actividades de Mercado en la Regin Andina presentado por la Banco de Desarrollo de Amrica Latina-CAF.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No es un misterio que la cooperación internacional est siendo ampliamente revisada por los donantes, especialmente de Europa y Estados Unidos, debido a las crisis que estn sufriendo dichas economas, y que exigen mayor concentracin de esfuerzos en resolver los problemas internos y dejar para un segundo plano la Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD). En este contexto, la cooperación para la investigacin cientfica y tcnica en materia de biodiversidad se torna en un reto para ser alcanzado a travs de los mecanismos tradicionales.Ante esta coyuntura, la incorporacin de prcticas de mercadeo en el sector ambiental del pas debe ser considerada como una alternativa para que los institutos ambientales de Colombia, logren generar recursos propios y poder as, facilitar el cumplimiento de acuerdos internacionales como las Metas Aichi.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La cooperación internacional est redefiniendo una vez ms su arquitectura como herramienta de ayuda al desarrollo. Sus procesos y políticas atraviesan un lgido momento de cambio, caracterizado por dos escenarios determinantes: los suscitados debates sobre la eficacia y la calidad de la ayuda y la crisis económica europea, que comienza a evidenciar una reduccin fuerte en los recursos destinados a este mismo fin. En este contexto los pases en vas de desarrollo como Colombia, comienzan a ser protagonistas de su propio desarrollo, buscando dar a sus territorios condiciones de gobernabilidad deseadas, a travs de mecanismos donde el desarrollo humano es un vector importante y encuentra en la participacin ciudadana una estrategia vital para instalar capacidades, promover el intercambio de conocimiento y empoderar a los ciudadanos alrededor de las decisiones de lo pblico. La cooperación descentralizada Sur-Sur se presenta entonces como una herramienta con oportunidades interesante, aunque es un proceso an incipiente, enfatiza en la necesidad de abrir el paso a prcticas novedosas de asociacin y cooperación que permitan aprovechar los recursos disponibles para la promocin del desarrollo. En el caso especfico de este trabajo monogrfico, Caldono, Cauca; Pasto, Nario y Medelln, Antioquia, sern municipios a analizar, en la medida en que se identifiquen, en cada uno, procesos de participacin ciudadana que canalicen la movilizacin de las estructuras sociales organizadas que, afectadas por las frustraciones y necesidades, presionan para que se produzcan cambios importantes en la manera como se consagran en las leyes los mecanismos y espacios participativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones de cooperación Sur-Sur revoluciona las lgicas tradicionales que dieron base al rgimen de la cooperación internacional expedido desde la OCDE. La diferencia entre los donantes llamados DAC y los socios No-DAC en referencia a los Estados miembros del Comit de Asistencia al Desarrollo establece dos lgicas de cooperación internacional que se contraponen en sus dinmicas pero comparten un objetivo: el desarrollo. Estos dos tipos de relaciones de cooperación se diferencian en cuatro aspectos: calidad de los actores implicados, direccin de la relacin, tipo de intercambio y presencia o ausencia del Principio de Condicionalidad. A diferencia de las relaciones de cooperación Norte-Sur donde se establece una relacin unidireccional entre el donante y el receptor, canal utilizado para el flujo crediticio y financiero (bien sea a travs de crditos o de subvenciones), las relaciones de cooperación Sur-Sur establecen una relacin bidireccional. Esta bidireccionalidad hace que la cooperación internacional se convierta en una herramienta de poder relativo para aquellos actores que carecan de peso en el sistema internacional. La carta fundamental de los Estados con economas emergentes ser darle voz a aquellos que no la han tenido. A travs de relaciones que se catalogan como asociaciones estratgicas, entre sujetos con un similar nivel de desarrollo, el Principio de Condicionalidad como rector de la relacin de cooperación, desaparece. Asi, la formacin del Grupo de Tareas para la Cooperación Sur-Sur adscrito al DAC es una muestra del cambio estructural del rgimen de la cooperación internacional, y ms an, de las dinmicas tradicionales del sistema internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Herramientas que Estados Unidos puso en marcha para que sus ciudadanos queden exentos de cualquier Penal Internacional como estrategia de maximizacin de sus recursos de poder tanto entre los Estados no Parte de la Corte como de los actuales miembros

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Seguridad Alimentaria requiere un aumento de la produccin, unas cosechas fiables en servicios de recoleccin y distribucin que operen de manera eficiente y oportuna. Una agricultura intensiva que no deteriore las tierras de cultivo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito central de este estudio de caso es describir y analizar todo el proceso institucional entre la FIFA y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para la gestin e implementacin del movimiento Football for Hope en la regin de Amrica Latina, especficamente en la Fundacin Colombianitos en Colombia, durante el periodo 2009-2012,visto inicialmente desde las Instituciones Internacionales, prosiguiendo a partir de una plano regionaly una perspectiva nacional, finalizando dentro de un mbito organizacional, todo analizado por medio de los conceptos de Cooperación Internacional de Robert Keohane, el concepto de Cooperación Internacional para el Desarrollo y junto a la teora del Desarrollo Humano segn Amartya Sen y Martha Nussbaum.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la bsqueda a soluciones al conflicto armado en Colombia, se han inmiscuido una serie de actores, en donde la sociedad civil ha tenido una gran importancia. El Magdalena Medio es una regin en donde confluyen diferentes actores armados, adems de los problemas que la rodean: pobreza, subdesarrollo. Razones por las que la Corporacin Desarrollo y Paz del Magdalena Medio en cabeza del Padre Francisco de Roux S.J, con ayuda de la sociedad civil llevaron a cabo una Diplomacia Paralela, para obtener recursos de Cooperación Internacional de la UE y se construyera el primer Laboratorio de Paz en Colombia. Esta, se desarrolla no slo por la innovacin de las propuestas de los pobladores para poner fin al conflicto, sino tambin para impulsar el desarrollo de la regin, demostrando la importancia de la Diplomacia Paralela desarrollada por la sociedad civil en escenarios internacionales, conocida mediante diferentes documentos, videos y artculos acadmicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La iniciativa Yasun ITT propone dejar el crudo bajo tierra en el parque natural Yasun y no emitir 400 millones de toneledas de dixido de carbono a la atmsfera, as como proteger la diversidad cultural y biolgica contenida en los campos Ishpingo, Timbococha y Tiputini. El anlisis de esta iniciativa desde la perspectiva de la disciplina de las Relaciones Internacionales dar algunas luces sobre el aporte de la Iniciativa al problema del cambio climtico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigacin diagnstica es analizar los factores que han dificultado la incursin de Colombia en la Regin de Asia Pacfico. As pues, se busc explicar cmo la falta de consenso para aumentar el nmero de pases miembros en APEC, ha sido la principal razn que explica el retraso para alcanzar dicho objetivo. As mismo, se hizo un anlisis sobre los lineamientos de política exterior colombiana y la forma en que el diseo de la misma se encuentra influenciado por los intereses de la política exterior estadounidense. En tercer lugar, se analiz cmo el poco despliegue institucional colombiano en la regin asitica ha conducido a un retroceso para profundizar las relaciones con Asia. Finalmente, se busc verificar la forma en que Colombia podra aprovechar los mecanismos de integracin regional alternos a APEC para incursionar en la regin, por ejemplo la AP.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la superacin de la pobreza extrema est incluido dentro de los temas prioritarios de la agenda internacional de desarrollo. En este sentido su importancia ha tomado ms fuerza desde que se establecieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio bajo el auspicio de las Naciones Unidas, en donde el objetivo nmero uno, es la abolicin de la pobreza extrema en el mundo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se tiene como fin presentar y explicar las condiciones necesarias para que Colombia consolide las relaciones políticas y económicas con China, en la bsqueda del establecimiento de una alianza estratgica que le permita al pas tomar un papel activo en la Cuenca del Pacfico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis prospectivo bajo la premisa de la afectacin en trminos comerciales la ampliacin europea para Cuba, ya que esta ampliacin va dirigida al Este en donde los pases del ex campo socialista son un futuro potencial para la Unin Europea

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La trata de nios es un fenmeno cada vez ms relevante en el sistema internacional y ha generado importantes esfuerzos de cooperación de agencias internacionales como UNICEF y ECPAT. En ese sentido, ambos organismos han enfocado su actividad en las regiones donde se han registrado los mayores ndices de violacin de los Derechos Humanos. Este Estudio de Caso se ha centrado en el Sudeste Asitico continental conformado por Tailandia, Laos, Camboya, Vietnam, Singapur, Myanmar y Malasia; con el fin de determinar de qu manera han trabajado ambos organismos en la regin y de qu forma han contribuido a la solucin de esta problemtica por medio de la firma de acuerdos internacionales, implementacin de legislacin nacional y programas de cooperación. A pesar del trabajo realizado no solo por entidades internacionales sino tambin por autoridades gubernamentales, no se ha observado una disminucin real de las cifras.