912 resultados para Resultados escolares


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabalho de Projeto apresentado para a obtenção do grau de Mestre na especialidade em Administração Educacional. Orientador:Prof. Doutor João Sebastião

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El autor plantea si con la incorporación masiva de alumnos de cualquier clase social se consigue el principio de igualdad de oportunidades en cuanto a resultados escolares. Con el apoyo de informes y datos estadísticos, establece cómo el origen social determina el nivel de estudios alcanzado. Por otro lado, las expectativas de los padres inciden en las de los hijos y se asocian a su rendimiento escolar. Además, a mayor nivel de estudios de los padres, mayor índice de acceso a la Universidad en sus hijos. Estas conclusiones se ven apoyadas por un informe del Instituto Nacional de Calidad y Evaluación en el que se afirma que las condiciones socioculturales del estudiante explican una buena parte de sus resultados. Este mismo informe en el que se evalúa la educación primaria atribuye a estas condiciones sociales las diferencias existentes entre centros públicos y privados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre los diversos factores que intervienen en los resultados escolares y que han sido puestos de relieve por la literatura científica. Ahora bien, la combinación de estos factores cambia según los contextos sociales, culturales e históricos, por lo que el gran reto es formular políticas de subjetividad que promuevan una sociedad justa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicaci??n presenta los resultados acad??micos de los alumnos de la Comunidad de Madrid de Educaci??n Primaria, Educaci??n Secundaria Obligatoria, Diversificaci??n Curricular, Programas de Garant??a Social, Bachillerato y ciclos formativos de Grado Medio y de Grado Superior en el curso 2007-2008. Se reflejan los datos del n??mero de alumnos matriculados, el n??mero de centros, la promoci??n de alumnos, la titulaci??n, la distribuci??n de grupos, etc. Los datos de Educaci??n Primaria, Secundaria Obligatoria y Bachillerato aparecen comparados con los de los dos cursos anteriores. El estudio y an??lisis de los resultados de la evaluaci??n final de los alumnos de todos los centros permitir?? a la comunidad educativa no s??lo conocer el ??ndice de ??xito o fracaso escolar sino tambi??n evaluar los centros, los docentes y el sistema de ense??anza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende profundizar en las características que rodean el 'dónde' se producen los mayores porcentajes de repetición dentro del Bachillerato Unificado Polivalente (BUP) y el Curso de Orientación Universitaria (COU) en el ámbito de la Comunidad Autónoma del País Vasco, contrastándolo posteriormente con los resultados de las pruebas de acceso a la universidad. Dentro de las enseñanzas medias, se ha elegido BUP y COU por ser el puente más relevante entre las enseñanzas básicas y las superiores. Se comprueba que los porcentajes de repetición que se producen en los centros públicos triplican los producidos en los centros privados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar dos aspectos fundamentales en la Enseñanza Secundaria: el rendimiento escolar basado en la Evaluación de los alumnos y la validez de los criterios de Promoción y Titulación. 5.963 estudiantes de tercer curso de la ESO de 32 centros diferentes (la mitad son mujeres) y 97 profesores de 14 centros. El estudio, de carácter descriptivo, se basa en las calificaciones obtenidas por los alumnos en las distintas áreas y en las decisiones de Promoción y Titulación del profesorado. Se han tenido en cuenta otras variables independientes personales y del centro (tamaño y antiguedad del centro, género del alumnado, faltas de asistencia, estabilidad de los equipos docentes y experiencia impartiendo la reforma). Se realizan análisis factoriales exploratorios y análisis corelacionales y de regresión. Se utiliza una metodología cuantitativa sin perder de vista la situación contextual del centro de aplicación. Se aplican Cuestionarios de Opiniones sobre Criterios de Promoción y Titulación (COCPT) para el profesorado. El análisis de respuestas se realiza mediante diferentes procedimientos: estadística descriptiva, confirmación de hipótesis mediante análisis de varianza, analisis de correlación y analisis factorial. Finalmente se solicita del profesorado que exponga de forma abierta los criterios de Promoción y Titulación de su centro. Se observa que la tasa del alumnado que promociona en tercero de la ESO es mayor de la que lo hace en cuarto. Un grupo de áreas de conocimiento (Educación física, Educación plástica, Música y Tecnología) obtienen tasas de evaluación positiva más altas, alrededor del 85 por cien El resto de las áreas, excepto Religión, tienen tasas más bajas (50-70 por cien). Las mujeres obtienen calicaciones significativamente mejores que los hombres (excepto en Educación fisica). Las correlaciones entre las calificaciones de las áreas son muy altas, mientras que las correlaciones entre rendimiento escolar y las variables independientes arriba mencionadas son muy bajas. La predicción de las calificaciones por las variables independientes mediante regresión múltiple es, globalmente baja. Los criterios de promoción y titulación planificados por los centros muestran una repetición de las medidas establecidas en la normativa, y además plantean criterios basados en conceptos tales como motivación actitudes, interés, etc. La estructura que articula los criterios de promoción y titulación se basa en el número de áreas evaluadas negativamente. La opinión del profesorado es intermedia en todas las dimensiones. El profesorado de centros privados tienen una significativa mejor opinión sobre los criterios de promoción y titulación. Existen diferencias de criterios entre profesores de un centro y los planificados por el mismo. Este estudio sobre criterios de promoción y titulación plantea retos para la mejora de la toma de decisiones en la evaluación del alumnado, entendida esta, desde una perspectiva formativa, y puede tener incidencia directa en la calidad de la educación de cara al futuro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Projeto de investigação no âmbito da Pós-Graduação em Educação Especial - Domínio Cognitivo e Motor, da Escola Superior de Educação de Paula Frassinetti.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No presente artigo apresentamos parte de um estudo realizado no âmbito de um mestrado em Educação, em que se pretendeu investigar a relação entre o estilo de liderança de diretores de escola e os resultados escolares dos alunos. O estudo enquadra-se num paradigma qualitativo interpretativista com uma abordagem mista, que tem por base a análise discursiva (entrevistas a diretores de escolas/agrupamentos) e documental (relatórios de avaliação externa das escolas avaliadas no 2.º ciclo avaliativo, na região Alentejo). Os dados foram recolhidos em seis escolas/agrupamentos e tratados com a técnica de análise de conteúdo. Os resultados escolares dos alunos parecem estar relacionados com o estilo de liderança do diretor sem, contudo, se destacar um estilo em particular. Verificou-se que as escolas/agrupamentos com classificações mais elevadas (Muito bom) no domínio dos “Resultados” são aqueles cujos líderes apresentam características não só transformacionais, mas também um grande número de características transacionais, o que nos leva a inferir que a existência de vários estilos de liderança poderá estar na esteira de melhores resultados escolares.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Trabalho de projeto de mestrado, Educação (Especialidade em Educação e Tecnologias Digitais), Universidade de Lisboa, Instituto de Educação, 2014

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación