1000 resultados para Responsabilidad social de los negocios - Guajira (Colombia)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La poltica pblica de vivienda de inters social, en Bogot, D.C., y su relacin con los lineamientos de la responsabilidad social de la empresa privada durante el perodo 2002 - 2007, es el punto focal de sta investigacin. Primero, a partir de un recuento sobre la situacin de la PPVIS se determina su estado. Segundo, se establecen los lineamientos principales de la RSE privada, desde la teora. Tercero, se presentan las posibles relaciones entre la PPVIS y la RSE. Finalmente, a travs de las conclusiones y recomendacin se articulan algunos puntos que podran servir de forma eficiente para el mejoramiento de sta poltica pblica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento contiene el Diseo de Aplicacin de la Norma internacional ISO 26000:2010 Modelo de Gestin de Responsabilidad Social en la Fundacin Hospital San Carlos, Bogot - Colombia, en el que se incluye la herramienta que se dise para el desarrollo del estudio con base en los requisitos aplicables de la norma que orientan a un comportamiento socialmente responsable; as como el diagnstico inicial que se realiz en la organizacin objeto de estudio desde una perspectiva cualicuantitativa, frente a los lineamientos que la norma presenta como elementos esenciales: Principios y Materias Fundamentales. De igual manera y acorde a la metodologa que se defini para el estudio que fue observacional de corte descriptivo cualitativo interpretativo, se muestra la matriz DOFA de la institucin segn el diagnstico, con el respectivo anlisis e interpretacin derivados de los hallazgos evidenciados en el proceso de evaluacin; en el cual se identific que la Fundacin Hospital San Carlos cumple con un 47,97% de los requerimientos de responsabilidad social segn la norma ISO 26000:2010, con el logro de 71 criterios de los 148 evaluados y aplicables a la organizacin, observndose especial fragilidad en los componentes Fortalecimiento de la Comunidad, Prcticas Laborales, y Transparencia, con un cumplimiento que estuvo por debajo del 50%. Por otra parte y como propsito fundamental del estudio se presenta el diseo propuesto para la aplicacin de la norma ISO 26000:2010 en la IPS Fundacin Hospital San Carlos, en el cual se registran estrategias y mecanismos que los autores sugieren y recomiendan se deben trabajar para que la implementacin de este modelo internacional de Responsabilidad Social, se haga de una manera pragmtica y sencilla, que lo conviertan adems en un diseo de aplicacin de la norma que pueda ser referenciado por organizaciones del sector salud o no, interesadas en trabajar en responsabilidad social empresarial. Para la estructura del diseo de aplicacin de la norma y conforme el estudio realizado, se plantean 7 pasos que deben seguir las organizaciones de manera sistemtica, metdica y ordenada: comprender la responsabilidad social; reconocer su Responsabilidad Social; levantar una matriz DOFA con base en un diagnstico institucional; planificar; estructurar y definir de la Responsabilidad Social dentro de la organizacin; sensibilizar, divulgar y capacitar los estndares de la Norma ISO 26000:2010; documentar el Modelo de Responsabilidad Social; Implementar el modelo de Responsabilidad Social; y monitorear el modelo mediante un mecanismo que integre un sistema de auditora integral y la revisin de gerencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la importancia que ha adquirido la Responsabilidad Social (RS) a nivel mundial y bajo el entendimiento que la cadena de suministro es de importancia para la efectiva ejecucin de una poltica de RS de cualquier organizacin, en el presente trabajo se pretende realizar un diagnstico de la RS de los contratistas que tienen potenciales impactos en los asuntos considerados pertinentes por Equin Energa segn los lineamientos de la norma ISO 26000. El proceso se centra en Equin Energa, organizacin petrolera radicada en Colombia con operacin de proyectos de exploracin y explotacin de hidrocarburos en el departamento de Casanare. Para el desarrollo de las actividades la empresa, Equin cuenta con aproximadamente 150 organizaciones contratistas a nivel internacional y nacional. Mediante la realizacin del diagnstico a una muestra representativa del grupo de contratistas, el estudio servir como insumo para definir una ruta de ajuste gradual para promover la RS en la cadena de suministro de Equin. El fin ltimo del ajuste es mejorar la gestin de la RS en los procesos de compras y contratacin, contribuyendo as, con el cumplimiento de la misin y visin de la compaa donde se espera que la organizacin contribuya con el desarrollo sostenible de la regin donde opera y del pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la ltima dcada del siglo XX se comenz a notar en el mundo cmo los valores y virtudes de la sociedad se vean opacados por el actuar de algunas compaas. Era normal escuchar cada semana noticias que hacan referencia a comportamientos antiticos cometidos por los directivos de algunas prestigiosas empresas. Ante esta situacin, el mundo empez a despertar la necesidad de retomar los valores una vez ms y a hacerlos parte no slo de la enseanza familiar sino tambin de la acadmica e incluso de la laboral. Surgieron seminarios en los cuales uno de los temas principales era la responsabilidad social empresarial y la relacin con los stakeholders y el bien comn. Sin embargo, estos temas no son nuevos; son conceptos utilizados en la literatura sobre administracin para explicar el comportamiento de las organizaciones. Las teoras que tratan de fundamentar la responsabilidad social de las empresas se encuentran entre dos polos opuestos: aquel que reduce dicha responsabilidad a la consecucin de beneficios para sus propietarios, y aquel que extiende la responsabilidad de las empresas para incluir a una amplia gama de actores que tienen intereses en ella. Aun cuando la teora de los stakeholders es ms atractiva, desde el punto de vista tico, carece de fundamentos slidos que la hagan aceptable para diversas escuelas de pensamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para cumplir con los objetivos, la teora marco de esta investigacin es la Seguridad Societal; entendida como la habilidad para reproducir sus modelos tradicionales de lenguaje, cultura y asociacin26, esencialmente la identidad de un grupo determinado27; en este caso en particular los indgenas wayu ubicados en el Departamento de La Guajira. Como teora complementaria se utiliz la teora del Desarrollo de Amartya Sen, que incluye el papel constitutivo de las libertades fundamentales que comprenden la obtencin de condiciones bsicas para vivir. Tambin se expone en esta teora la importancia de la diversidad dentro de las diferentes culturas, dentro de las cuales diversos actores han originado cambios intencionados los cuales han tenido consecuencias inintencionadas; es por esta razn que se puede crear mucho escepticismo sobre la misma idea del progreso razonado.28 Igualmente se utilizara como complemento conceptual la Responsabilidad Social Corporativa; la RSC analiza el desarrollo de las actividades de una empresa, asumiendo la responsabilidad de los impactos que genera la empresa. As creando valores para sus accionistas y la sociedad a travs del empleo de las buenas prcticas.29 Otro elemento importante de este proyecto investigacin son las herramientas que se utilizaron como un mtodo eficiente y eficaz para la obtencin de datos significativos que lograron enriquecer el contenido de esta monografa. La entrevista, la encuesta y el diario de campo, dieron una visin generalizada sobre la magnitud del impacto socio-econmico y cultural que se presenta como consecuencia directa de El Cerrejn sobre la comunidad indgena wayu. Finalmente los resultados de este proyecto de investigacin se presenta este trabajo utilizando la siguiente estructura: como primera medida se hace alusin al referente terico-conceptual. Como segunda mediada se hace una descripcin y una pequea evaluacin a los diferentes programas implementados por el PAICI. En tercera medida se presenta una descripcin sobre las percepciones obtenidas durante el trabajo de campo implementado para el desarrollo de esta investigacin y por ltimo se presenta un anlisis terico-conceptual comparativo con la realidad encontrada a lo largo del presente proyecto de investigacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Inmersos en el mundo de la administracin y pretendiendo hacer uso del estudio de la productividad, competitividad, responsabilidad social, teora del caos, entre otros; consientes de un hecho real a travs de la historia como lo ha sido la interdependencia de las decisiones polticas con el desarrollo empresarial colombiano surgi la necesidad de investigar acerca de sus efectos sobre un grupo especfico de la sociedad: PERSONAS EN CONDICIN DE DISCAPACIDAD. En consecuencia, se realiz una aproximacin conceptual con el fin de familiarizar definiciones relacionadas con el tema, ya que ha sido una de las fallas encontradas al proponer polticas a nivel local y nacional. Posteriormente elaboramos un Diagnostico de la situacin de la discapacidad en Colombia, incluyendo el estudio de la legislacin colombiana en los ltimos cuatro gobiernos y jurisprudencia relacionada. Sumado a ello examinamos el avance que ha tenido Colombia en cuanto la apropiacin y aplicacin de normas internacionales respecto a este tema. Finalmente se considero relevante traer a colacin dos casos de organizaciones colombianas en los cuales fue posible hacer un balance de la efectividad de las acciones de todos los sectores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cmo pueden las organizaciones llevar prosperidad a los que an no la han alcanzado? De acuerdo con Cardona (1962), identificar los intereses comunes de empresas e instituciones sociales es el camino para generar bien comn para la sociedad. Y ese bien comn ser mayor cuando las organizaciones trabajan en colaboracin con los individuos y grupos con los cuales tienen una relacin recproca que cuando actan solas. Cul es la relacin entre bien comn, responsabilidad social y stakeholders? Crosby y Bryson (2005) dicen que bien comn es el rgimen actual o potencial de mutuo beneficio producido a travs del cuidadoso anlisis de los stakeholders. Pocos autores han estudiado la relacin entre empresa y bien comn (Ardangoa, 1998; Montushi, 2007); sus trabajos se encaminan a mostrar cmo el bien comn impuesto por el Estado es la base de la teora de los stakeholders. En este artculo se muestra cmo ms all de dicha teora y de la responsabilidad social, las empresas, al ser parte de un contexto social, contribuyen a la conformacin de un bien comn con sus stakeholders, de manera conjunta, lo que les permite interactuar con la sociedad con la cual cohabitan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La multinacional Crepes & Waffles posee una historia extraordinaria de emprendimiento y arte en la gestin, con la cual construye un valor agregado diferenciador en la industria gastronmica de Colombia, pues mediante el uso de una estrategia enfocada hacia la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) genera Innovacin en Valor y por consiguiente la satisfaccin de cada uno de sus clientes tanto internos como externos (Stakeholders) estableciendo lazos de confianza y compromiso. El presente trabajo de grado busca incluir como ingrediente clave de la perdurabilidad a la RSE creadora de Innovacin en Valor, ya que por medio del estudio del caso Crepes & Waffles, se concluye que una gerencia humana, holstica y comprometida con la construccin de su entorno, puede lograr que una empresa sea legitimada por la sociedad en la que est inmersa. Una buena dosis de RSE estratgicamente aplicada se configura hoy por hoy como la receta innegable del xito y aunque un sinnmero de teoras organizacionales tratan de establecer las pautas para impulsar el crecimiento de las empresas, nicamente la entidad que logre ingresar al corazn de sus Stakeholders y crear fidelidad, se mantendr en el tiempo y se sumergir en un nicho de mercado carente de competidores, o en lo que los escritores W. Chan Kim y Rene Mauborgne (2005) describen en su libro La estrategia del Ocano Azul como Un espacio de mercado no disputado donde la competencia es irrelevante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Responsabilidad Social Empresarial o Corporativa (en adelante, RSE) es un concepto que hemos venido oyendo con mayor frecuencia de unos cuatro aos para ac. No es, sin embargo, una forma gestin totalmente nueva dentro de las empresas. Si bien no se puede especificar un momento en el que se haya comenzado a implementar, se estima que surgi hace aproximadamente medio siglo. Si bien la pretensin de esta investigacin fue la de ver como el hecho de la existencia de la gestin administrativa que conocemos como RSE puede ser un aporte til para que se motive de la mano del sector privado el desarrollo regional, no resta, sin embargo, aclarar que una de las motivaciones que conduce a las empresas privadas a llevar a cabo dicha gestin es la imagen positiva que a travs de ella se logra en la sociedad y en los actores que con la empresa se relacionen. Puede esto pues, entenderse como una suerte de garanta de la ejecucin de programas de RSE y de ello es acertado valerse para encauzar esta intencin a un propsito noble como lo es el desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE), no es un tema nuevo pero en la actualidad se ha convertido en una estrategia de negocios que le permite a las empresas mejorar a su interior y as obtener mas beneficios externos ya que cuenta con mayor credibilidad y ms an con proyectos sostenibles en pro del la comunidad y de factores tales como el ambiente, los clientes entre otros. Este trabajo de investigacin busca dar a conocer como alrededor de los negocios las empresas si pueden llegar a ser responsables socialmente, dando a conocer inicialmente los fundamentos tericos del tema y posteriormente realizando un anlisis a tres multinacionales con presencia en Colombia y simultneamente en otros pases de Amrica Latina, tal como lo son Unilever, Telefnica y Coca Cola. Estos casos especficos, en su diagnstico, dejan ver de una forma u otra como a travs de los compromisos que han asumido estas empresas, los proyectos sostenibles que se han desarrollado a su interior han permitido mejorar aspectos de la comunidad que necesitada de estas soluciones muestran inters generando resultados que se dan por la gestin que se define con la tica de la misma empresa. Esto permite ver como de esta forma se puede preservar los recursos ambientales y culturales para las generaciones futuras, respetando la diversidad y promoviendo la disminucin de las desigualdades sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En lnea con el artculo de Descripcin organizacional de Helm Bank, este artculo es un aporte investigativo adicional al Proyecto general de Descripcin de las estructuras organizacionales de las reas de Responsabilidad Social Empresarial del investigador Rafael Pieros de la Universidad del Rosario. Este artculo permite evaluar y entender la perspectiva desde el ngulo de una empresa multinacional que opera en casi todos los pases del mundo en el sector de alimentos y bebidas, y que debe lograr adaptar su modelo de negocio y desarrollo sostenible de acuerdo al ambiente donde se desempea, manteniendo unos lineamientos globales pero adaptados a las necesidades de las comunidades locales. Resulta muy interesante identificar la importancia que para PepsiCo tiene la Responsabilidad Social y su evolucin para asegurar unos rendimientos y una sostenibilidad en el largo plazo que permite a la compaa y a las comunidades donde opera seguir creciendo, crear valor compartido y obtener beneficios a lo largo del tiempo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La nocin de organizacin saludable cada vez toma mayor relevancia en el mundo acadmico y empresarial, pues se ha demostrado que las organizaciones que crean ambientes saludables y adoptan prcticas saludables, afectan positivamente a sus diferentes grupos de inters, incluidos empleados, socios, proveedores, clientes y la sociedad (Grueso y Rey, 2013). Con el fin de contribuir a lo anteriormente mencionado, a continuacin se presenta el avance de una investigacin de tipo documental y aplicada, mediante la que se pretende comprender la forma como la adopcin de prcticas de responsabilidad social contribuye al bienestar de los empleados en dos compaas del sector comercio al detal en Colombia. Para lograr lo anterior, primero se mostrarn los fundamentos tericos y antecedentes de estudios e investigaciones realizadas sobre Responsabilidad Social Empresarial y el bienestar de los empleados. Posteriormente se describe la metodologa desarrollada para la recoleccin de la informacin y el proceso mediante el que esta fue analizada. En la siguiente seccin se describen los hallazgos y por ltimo se plantean las conclusiones del estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto comienza con la definicin y explicacin de algunos de los conceptos bsicos de mayor importancia para la familiarizacin con el presente trabajo. A continuacin construimos tres pilares fundamentales que soportan la idea de una actuacin moralmente responsable. Empezamos con el reconocimiento de aportes ticos y filosficos desde el siglo XVI hasta nuestros das. Seguidamente, examinamos el componente econmico y el aspecto tico, en donde encontramos evidencia de la falta de compromiso moral de los actores econmicos y hallamos evidencia que soporta al nuevo orden econmico mundial. Por ltimo, evaluamos el comportamiento que se debera seguir en el mbito empresarial. Analizamos la conducta que debera guiar el camino empresarial; se debe buscar un punto medio en donde se es socialmente responsable y se logra incrementar los beneficios financieros. Tras apoyarnos sobre estos tres pilares llegamos al diseo de un modelo de responsabilidad social en el que las empresas deben ser vistas como una familia econmica. Con esto intentamos hacer nfasis en la redefinicin del contrato social, en el que las empresas vean a los stakeholders y al medio ambiente de la misma forma en que un padre responsable ve a sus hijos y a su familia. Quisimos hacer ver, inicialmente, un panorama extenso acerca del punto crtico en el que nos encontramos hoy buscando una concienciacin general para el entendimiento que el bienestar social y ambiental favorece a todos, pues mejora la calidad de vida a nivel mundial y aumente el desempeo empresarial a lo largo del planeta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los grandes problemas que se presentan en la relacin laboral, son los diferentes riesgos a los que se encuentran expuestos los trabajadores en su puesto de trabajo y a su vez la necesidad que tienen las empresas en obtener utilidades y ser ms competitivas en una economa globalizada, lo cual hace muy complejo determinar la perdurabilidad de las mismas y la posibilidad de contar con trabajadores en condiciones saludables. Con el presente trabajo se busca identificar la percepcin que los empleadores Colombianos tienen sobre la salud ocupacional en Colombia, para lo cual se realiz una encuesta tipo likert, a ms de sesenta representantes de diferentes empresas de todos los sectores de la economa, con los resultados obtenidos y previo anlisis de la informacin, se pretende proponer algunas sugerencias que contribuyan al mejoramiento permanentemente de las condiciones de salud en el trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A travs de esta tesis se analiza la evolucin normativa de las Cajas de Compensacin Familiar en el pas y del particular caso de la Caja de Compensacin familiar Cafam. Con el espritu social que las ha caracterizado, las Cajas de Compensacin Familiar en Colombia se han convertido en baluartes de la responsabilidad social. A travs de la constitucin de diversos servicios y del pago del Subsidio Familiar, han pavimentando la va del progreso y la Seguridad Social para los colombianos.