1000 resultados para Psicologia de la instrucció
Resumo:
Conocer las dificultades del alumnado para aprender los conceptos y el vocabulario de los textos trabajados. Saber qué recursos se utilizan para el proceso de aprendizaje de la lectura en personas adultas por parte del profesorado. Tres maestros, tres alumnos del nivel neolector, cuatro del nivel de Certificados y ocho del de Graduado. Desarrolla un marco teórico sobre la formación de personas adultas y la comprensión lectora y vocabulario. Lleva a cabo el trabajo de campo elaborando entrevistas y trabajando textos del alumnado, y establece los resultados y conclusiones. Realiza una propuesta para mejorar la práctica educativa en la enseñanza del vocabulario y conceptos y en las estrategias de lectura y comprensión. Entrevistas pretest y posttest, trabajo de campo, grabación en vídeo. Búsqueda y selección de regularidades o categorías en las sesiones didácticas y entrevistas. Sobre las dificultades para aprender vocabulario: problemas de pronunciación y en mejorar el conocimiento previo de las palabras. Sobre los conceptos: es difícil conectar concocimientos previos con nuevos, los conceptos científicos no se sitúan en la categoría adecuada. Sobre los recursos del profesorado: se utilizan enseñanzas tanto de tipo directo como indirecto, se ayuda a construir el conocimiento mediante informaciones, evaluaciones y correcciones.
Resumo:
Aquest document és el resultat d'una tasca de recerca en intentar donar una visió des del punt de vista de la Psicologia de la Intervenció Social als Itineraris Personalitzats d'Inserció (IPI) i el rol del psicòleg com a orientador professional en aquests, trobar quines teories són les més adients per explicar el perquè d'aquests processos formatius en particular, i el perquè de les polítiques socials orientades a la integració social dels discapacitats en general cercar quina metodologia i quines eines poden servir per intervenir com a orientador professional al servei d'aquest col·lectiu.
Resumo:
Aquest és un treball que té com a rerefons el Màster de Professorat de Secundària i està vertebrat entorn d’una proposta didàctica que pretén innovar sobre el tema de la participació a les aules, tant d’ESO com de Batxillerat. La seva estructura i elaboració segueixen un patró típic en aquest tipus de treballs: elecció del tema i justificació, recopilació d’informació teòrica sobre aquest, establiment d’una metodologia, execució d’aquesta durant les pràctiques al centre educatiu i posterior anàlisi i conclusions. El treball contextualitza la participació a les aules dins les teories actuals de la psicologia de la instrucció, per després descriure l’anàlisi que es fa, a través de l’observació participant, dels resultats de la introducció de noves activitats per fomentar les intervencions orals i actives dels alumnes.
Resumo:
Aportar algunos datos que ayuden a desvelar el protagonismo que en el desarrollo de la infraestructura escolar de la ??poca de la Restauraci??n le correspond??a a la beneficencia particular y, en su contexto, a las aportaciones de los emigrantes, sugiriendo asimismo algunas de las posibles motivaciones que los condujeron a efectuar tales donaciones. Importancia de las donaciones realizadas por indianos en la instrucci??n p??blica en Asturias. Las variables analizadas son dos relaciones de datos: n??mero de donaciones y cantidad total de escuelas. Censos de escuelas. Bibliograf??a sobre el tema. Se establecen comparaciones entre ambas series estad??sticas de datos y as?? se determina el peso que la beneficencia tuvo en la construcci??n de locales de Ense??anza Primaria. Se descubre una concentraci??n de donaciones que disminuye al alejarse de la zona central y de la costa. Existen concejos como El Franco, Boal, Navia, Luarca, Cudillero, Llanes o Ribadedeva donde los emigrantes contribuyeron de modo mayoritario con respecto a otros donantes, e incluso en relaci??n a las aportaciones del Estado y los municipios. El aporte de los emigrantes a la instrucci??n p??blica no se agotaba con la simple erecci??n de locales, sino que adem??s, efectuaban donativos en dinero, t??tulos del Estado o del extranjero, otorgaban premios e incentivos destinados a fomentar y extender la ense??anza, hac??an aportaciones destinadas a mejorar la infraestructura escolar (crearon bibliotecas y comedores, proporcionaron huertas, campos de juego, vestuarios, material did??ctico, etc.). Tambi??n aportaron cierta renovaci??n en el campo de las orientaciones pedag??gicas y algunas de sus fundaciones adoptaban m??todos que parec??an recoger lo m??s tecnificado de la Pedagog??a internacional de por entonces. Las aportaciones de los indianos en concreto, no tuvieron en conjunto tanta importancia como las realizadas por los emigrantes pero hay que tener en cuenta que las aportaciones individuales de los americanos se encuentran entre los m??s espl??ndidos casos de dotaci??n de fundaciones de ense??anza que se hayan realizado en la regi??n. Entre las posibles motivaciones que pudieron tener los indianos para realizar donaciones se citan: su propia falta de cultura, la rentabilizaci??n econ??mica de la ense??anza en cuanto que en ocasiones les proporcionaba mano de obra barata, la rentabilizaci??n social de sus donaciones en cuanto que les proporcionaban respetabilidad y reconocimiento social que se traduc??a en integraci??n en la clase social aristocr??tica, concesi??n de t??tulos nobiliarios, etc. Se puede interpretar que la espectacularidad ostentosa de muchas de las fundaciones realizadas por los indianos obedecen m??s que a su ego??smo o a su generosidad, a la funcionalidad que estas pr??cticas adquieren en el contexto de la promoci??n e integraci??n dentro de una determinada clase social. Las pr??cticas ben??ficas tambi??n pueden explicarse a partir del c??lculo meditado o a partir de la racionalidad que es inherente a cualquier comportamiento de clase.
Resumo:
Resumen en ingl??s y castellano
Resumo:
Resumen tomado de la propia publicación
Resumo:
Las autoras, conecedoras de la técnica de la entrevista, exponen la necesidad de que cada sutuación tenga unos objetivos y una técnica diferentes. En el artículo se desarrollan desde una perspectiva psicoanalítica los sentimientos y actitudes que surgen en la entrevista, incluyendo una explicación de la transferencia y se tratan los aspectos técnicos de la entrevista en el marco escolar.
Resumo:
Estudiar en profundidad el efecto que produjo en la provincia de Zaragoza la implantaci??n y desarrollo de la ley de instrucci??n primaria de 1838, la cual puede considerarse como la primera que trata de llevar a la pr??ctica el ideario liberal en materia educativa dentro del nivel de primaria. La Ley Someruelos y la instrucci??n primaria en Zaragoza desde 1838 hasta 1857. Investigaci??n de tipo hist??rico. Plantea unas hip??tesis iniciales de trabajo y realiza un an??lisis de la eficacia de la Ley Someruelos a nivel de escuelas, escolarizaci??n y profesorado, desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo. Aplica el paradigma metodol??gico hist??rico para explicar el discurso pedag??gico en la ??poca y el espacio sem??ntico dise??ado, estableciendo nexos l??gicos con la pol??tica, la econom??a y la sociedad del momento. Sigue una l??nea de razonamiento descriptivo-anal??tica. Fundamenta la investigaci??n en un exhaustivo trabajo de archivo en base al legajo original. Fuentes primarias y secundarias. Porcentajes. Efectos de la Ley Someruelos: a nivel de escuelas, reduce el n??mero de municipios que carec??an de escuelas as?? como las escuelas incompletas, sin embargo el 60 por ciento carec??an de edificos escolares espec??ficos y el 55 por ciento no pose??a el material pedag??gico necesario. A nivel de escolarizaci??n, incrementa en un 32 por ciento la escolarizaci??n global de la provincia, pero a??n quedaba un 56 por ciento por escolarizar. Por razones econ??micas el sistema escolar resulta muy selectivo y los ni??os interrumpen frecuentemente su asistencia a la escuela. A nivel de profesorado, se reduce el porcentaje de profesores no titulados, pero la capacitaci??n t??cnica es muy baja, as?? como su status socioecon??mico. La Ley Someruelos aporta una cierta mejora del Sistema Educativo primario en la provincia de Zaragoza entre 1838 y 1857, sin embargo al finalizar el periodo legal, ??ste continuaba sumido en una din??mica empobrecida e incapaz por s?? mismo de proporcionar el impulso modernizador que el pa??s necesitaba.
Resumo:
La pol??tica educativa espa??ola en Cuba, Puerto Rico y Filipinas entre 1838 y 1998 tuvo un car??cter espec??fico de acuerdo con la situaci??n administrativa de estos territorios. Sin embargo, el curr??culum establecido no fue necesariamente discriminatorio respecto a la metr??poli. En Cuba, la influencia de la oligarqu??a criolla se refleja en los contenidos de alguns programas de Geogr??f??a e Historia, que muestran una imagen del pasado diferenciada de Espa??a. En Filipinas el peso de las ??rdenes religiosas contribuy?? a dar un car??cter peculiar a los planes de estudios destinados a la ense??anza de la poblaci??n ind??gena.
Resumo:
El prop??sito de la autora es trazar de forma m??s bien esquem??tica la evoluci??n de la pol??tica educativa desde la Ley Moyano hasta la v??spera de la Segunda Rep??blica en cuanto afecta a la instrucci??n femenina. Destaca que en el proceso de organizaci??n de la instrucci??n p??blica iniciado en el siglo XIX con la implantaci??n del r??gimen liberal se dedic?? una atenci??n preferente a la educaci??n masculina: gran parte de las reformas, sobre todo las que se refer??an a la ense??anza secundaria y superior, tuvieron poca repercusi??n en la instrucci??n femenina.
Resumo:
Se pretende recoger e integrar elementos, aportaciones, ??mbitos y estrategias provenientes de la psicolog??a de la instrucci??n que sirvan de base para la comprensi??n te??rica y aplicada en el campo de las necesidades curriculares, especiales o no, y de las dificultades de aprendizaje. Por una parte, se exploran, analizan y desarrollan diversos ??mbitos y estrategias instruccionales desde la psicolog??a de la instrucci??n que proporcionan soluciones en el campo de las necesidades curriculares y dificultades de aprendizaje. Por otro parte, se delinean los problemas nucleares que se dan en las necesidades curriculares y dificultades de aprendizaje. Este libro contiene un total de veintiuna aportaciones sobre la psicolog??a instruccional y necesidades curriculares, provenientes de especialistas en la materia de varias universidades espa??olas.
Resumo:
Unidad did??ctica de lengua valenciana estructurada en dos m??dulos. El primero, la instrucci??n, est?? dividido en 4 bloques; Instrucciones expl??citas, Instrucciones impl??citas, Reflexi??n ling????stica y Dialectolog??a. El segundo, la predicci??n, est?? estructurado en 3 bloques: Introducci??n, Elaboraci??n y an??lisis de textos predictivos y Reflexi??n ling????stica. En los dos se trabaja a trav??s de textos escogidos y se presigue objetivos de uso ling????stico, as?? como de reflexi??n ling????stica.
Resumo:
Eval??a los efectos del entrenamiento en procesos de memoria, copia y lectura, en el contexto de la instrucci??n asistida por ordenador, sobre las habilidades ortogr??ficas en ni??os con dificultades de aprendizaje en una lengua transparente. Utilizando como muestra 85 sujetos (35 ni??as y 50 ni??os) de tercero y cuarto curso del segundo ciclo de educaci??n primaria de 5 colegios p??blicos del municipio de Santa Cruz de Tenerife usaron 4 condiciones experimentales, 3 recib??an entrenamiento en memoria, copia, lectura, y control y el otro grupo era control por tanto no recib??a ning??n tipo de entrenamiento sino que asist??a a clases tradicionales efectuando una serie de pruebas, test y habilidades. Se utilizaron pruebas de escritura, pruebas de lectura y pruebas de conciencia fonol??gica. Las habilidades fueron fonol??gicas y de discriminaci??n ortogr??fica. Una memoria de trabajo y un test de inteligencia. Entre las variables utilizadas est??n: variable independiente intersujeto; variable independiente intrasujeto; variable dependiente pretest-postest; variable dependiente intra-tratamiento.1) Tanto la condici??n de copia como la de lectura mejoran el procesamiento fonol??gico en ni??os con dificultad de aprendizaje en la ortograf??a. 2) En los aciertos y tipos de errores, analizando los efectos directos y de transferencia del tratamiento sobre la escritura de palabras que difieren en longitud, consistencia ortogr??fica y estructura sil??bica se comete un mayor numero de errores en la escritura de palabras tris??labas, no consistentes y con estructura sil??bica ccv. 3) Los ni??os que recibieron entrenamiento mejoraron a diferencia del grupo control, aunque fueron las condiciones de escritura las que mostraron una mayor influencia, no obstante fue la condici??n de copia que causo un mayor efecto para mejorar la ortograf??a. 4) La condici??n de memoria es m??s dif??cil que la de copia; que los ni??os en copia se concentran m??s y adem??s que el proceso de lectura es menos complejo el de escritura. En definitiva, se puede concluir que la condici??n que ejerce mayor influencia en mejorar la ortograf??a en ni??os con dificultad de aprendizaje en una lengua transparente, en el contexto de la instrucci??n asistida por ordenador, es la de copia.