972 resultados para Psicología aplicada
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Recorrido por la psicología de Carl Rogers y su relevancia en educación. Análisis de textos. Fuente primaria: bibliografía de Rogers. Fuentes secundarias: bibliografía sobre Rogers. Aspectos positivos de la perspectiva autoritaria, lucha contra la escuela tradicional, centrando su atención en los alumnos. Pone en primer plano los valores del grupo y de las relaciones interpersonales. Importancia de las actitudes y el profesor como facilitador del aprendizaje. Aspectos negativos, confusión de la situación educativa y la terapéutica. Los únicos factores considerados como importantes son las actitudes, amor y comunicación. Oposición entre la libertad y la disciplina. Supresión del maestro. No podemos abordar lo pedagógico centrándonos exclusivamente en lo psicológico e institucional. Existen los contenidos y sujetos. Por otra parte, la corriente de Rogers adolece de un contenido utópico.
Resumo:
Tesis (Maestro en Psicología Laboral) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Psicología Laboral) U.A.N.L.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se trata de un estudio de la psicología de la educación y su evolución desde finales del XIX. Se analizan los postulados mas clásicos de Piaget como base de esta escuela psicológica cuya implantación dentro de las aulas ha dejado su impronta desde principios del siglo XX y a día de hoy es un componente esencial dentro de la formación del alumnado.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Realizado en la Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia de Salamanca, por 2 profesores del centro para la asignatura de Psicología del Pensamiento y del Lenguaje. El desarrollo del material que se presenta se ha orientado hacia 4 objetivos fundamentales: facilitar la extensión y aplicación de los contenidos teóricos de la asignatura de psicología aplicada, aumentar la motivación y el rendimiento académico de los alumnos, posibilitar un aprendizaje más personalizado y adecuado al ritmo de cada alumno, y automatizar y organizar tareas de la labor docente que permitan un seguimiento más individualizado del trabajo de cada alumno y su evolución hacia la consecución de los objetivos previstos de la asignatura. El resultado es una guía didáctica para las prácticas de Psicología del Pensamiento que pretende enlazar los contenidos teóricos de la asignatura con ejercicios prácticos que a la vez que facilitan la comprensión favorecen una visión aplicada de la asignatura. La guía está realizada en formato html para que los alumnos tengan feedback continuamente de lo que realizan. Tiene 21 ejercicios prácticos distribuidos en 8 unidades didácticas que se corresponden con el temario de la asignatura. La experiencia ha sido positiva y se refleja en la evaluación de la calidad docente, así como en el alto interés que han demostrado los alumnos.
Resumo:
Estudia la relación entre la Psicología deportiva y la educación. Es seleccionada de forma aleatoria y estratificada. La población muestral queda integrada por 216 sujetos de los que 30 son entrenadores, 146 son jugadores y 40 son directivos. Asienta conceptos como la diferencia existente entre juego y deporte, y la configuración de la Psicología del deporte como ciencia, el significado del entretrenador en su connotación de entrenador-educador, otros conceptos de carácter empírico y otros de orientación práctica. Somete a análisis la evolución de los conceptos juego y deporte desde una perspectiva histórica. Sitúa después la Psicología del deporte como disciplina científica y analiza la vertiente educativa del deporte, y como elemento primordial el entrenador. Termina estableciendo un modelo de entrenador-educador. Confección del precuestionario piloto y de una escala y sistematización de los datos recogidos. Establece unas conclusiones a nivel global, otras referidas a la función educativa del entrenador y unas orientaciones para el trabajo de formación y reciclaje de los entrenadores.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo pertenece a la monografía V: Elaboración de las Guías Docentes de Asignaturas adaptadas al sistema de Transferencia de Créditos Europeos en las titulaciones de Magisterio, Educación Social y Terapia Ocupacional
Resumo:
Se analiza el Instituto de Pedagogía, Ortopedagogía y Psicología Aplicada de la Universidad de Friburgo, cuyo funcionamiento comenzó en 1949 y cuyos objetivos eran el preparar mejor a los docentes de enseñanzas secundarias y establecer la relación de medio a fin que debe existir entre las formas, los métodos, los procedimientos de la pedagogía y la expansión del ser humano. El Instituto se interesaba en todo lo que tuviera que ver con la mejora del rendimiento escolar, ya que veía en su instrucción un medio de desarrollar al niño, de darle la posibilidad de obrar sobre su medio, su circunstancia, de hacerse un lugar en la sociedad, de participar en la cultura de su época y de trabajar por esa cultura. Este Instituto comprendía tres secciones que se describen en profundidad en el texto: 1. Pedagogía general. 2. Pedagogía especial o curativa. 3. Sicología aplicada.
Resumo:
Este trabajo se propone continuar y profundizar un estudio exploratorio acerca del desarrollo de la psicología en la ciudad de La Plata durante el decenio comprendido entre 1948 y 1958, abordado en un trabajo anterior (Barros y Kierbel, 2010). En este caso se ahondará en las condiciones político-económicas-sociales que permitieron la creación, en 1948, de la Dirección de Psicología Educacional y Orientación Profesional (DPEOP) de la Provincia de Buenos Aires. Para ello se tomarán fuentes bibliográficas que permiten, por un lado, abordar aspectos del gobierno del Coronel Domingo A. Mercante (1946-1952) relevantes en materia de educación y trabajo, dos dimensiones que la psicología aplicada comienza a articular en estos años. Por otro lado, fuentes ineludibles como el trabajo de Helena Munín (1989), para trabajar lo específico de la creación de esta Dirección, y aspectos de la psicología argentina a mediados de siglo. Finalmente, se articulará con categorías del marco teórico para una historiografía crítica en sentido fuerte que aporta Kurt Danziger, las cuales nos permiten abrir preguntas respecto a las relaciones entre los intereses sociales y los intereses intelectuales de la psicología, y por tanto, nos lleva a cuestionarnos si es posible el desarrollo autónomo de la psicología, especialmente en un período de fuerte intervencionismo del Estado. En un marco de fuerte crecimiento económico del país, de avances en la industrialización y la producción, la educación comienza a jugar un rol primordial para una mejor distribución de las oportunidades sociales. La idea de dar sentido social a la educación articulándola con el sector productivo del país es una nueva problemática que se abre en este período, y que da lugar a un nuevo marco de posibles. Nuevos actores institucionales provenientes de las esferas del Estado comienzan a expresar interés por las herramientas que la psicología aplicada podría ofrecer como soluciones a estos nuevos problemas. La gestión educativa de la provincia de Buenos Aires se caracterizó entonces por innovar y ampliar la injerencia estatal en las necesidades populares, y es en este marco de transformación institucional que es bien recibida la propuesta de la inspectora Alba Chavez de Vanni respecto a la creación del Instituto de Orientación Profesional, que en 1949 se convertiría en Dirección (DPEOP). Según entendemos, la propuesta es aceptada en tanto representa una solución institucional a la necesidad del gobierno provincial de ampliar las funciones de la escuela hasta alcanzar la inserción laboral-productiva de los sujetos formados por el sistema educativo. En este sentido, la orientación profesional cobra interés en tanto posibilita aportar tanto a un beneficio individual, de equidad en las oportunidades laborales y educativas, como a otro económico-social, en materia de optimización de recursos humanos en el proceso de industrialización del país. Se encontró que la creación de esta nueva institución conllevó múltiples nuevas actividades asociadas a la aplicación práctica de la psicología. La realización del consejo profesional, o del diagnóstico y derivación de niños 'problemáticos', son actividades prácticas novedosas, que se ven expresadas en la producción de una batería de instrumentos de tecnología educacional inéditos en la Argentina (ficha escolar anual, ficha social, test de inteligencia estandarizados en la provincia de Buenos Aires, etc.). En palabras de Danziger, lo que se observa es la generación de nuevos objetos técnicos. Asimismo, el nuevo espacio institucional crea la figura del asistente educacional, es decir, el agente que llevaría adelante las acciones concretas de la DPEOP. Esto representa sin dudas un objeto social nuevo, y nuevos sujetos de práctica: el alumno, la familia y el docente son ahora también objeto de prácticas psicológicas diversas. Aparecen también nuevas concepciones respecto al problema del rendimiento y de la capacidad en la escuela y el trabajo, sobre el problema de las aptitudes, técnicas de personalidad o de inteligencia para el diagnóstico y orientación de los sujetos de la práctica. Lo que encontramos entonces es que el desarrollo disciplinar aislado de las problemáticas sociales no existe, aunque sí puede estar invisibilizada la relación entre los productores de conocimiento psicológico y la estructura social de la que forman parte. Esos intereses que exceden la actividad del actor histórico específico, agregan un componente reproductivo a la producción de conocimiento, componente del cual no podemos perder rastro en una historiografía crítica
Resumo:
Este trabajo se propone continuar y profundizar un estudio exploratorio acerca del desarrollo de la psicología en la ciudad de La Plata durante el decenio comprendido entre 1948 y 1958, abordado en un trabajo anterior (Barros y Kierbel, 2010). En este caso se ahondará en las condiciones político-económicas-sociales que permitieron la creación, en 1948, de la Dirección de Psicología Educacional y Orientación Profesional (DPEOP) de la Provincia de Buenos Aires. Para ello se tomarán fuentes bibliográficas que permiten, por un lado, abordar aspectos del gobierno del Coronel Domingo A. Mercante (1946-1952) relevantes en materia de educación y trabajo, dos dimensiones que la psicología aplicada comienza a articular en estos años. Por otro lado, fuentes ineludibles como el trabajo de Helena Munín (1989), para trabajar lo específico de la creación de esta Dirección, y aspectos de la psicología argentina a mediados de siglo. Finalmente, se articulará con categorías del marco teórico para una historiografía crítica en sentido fuerte que aporta Kurt Danziger, las cuales nos permiten abrir preguntas respecto a las relaciones entre los intereses sociales y los intereses intelectuales de la psicología, y por tanto, nos lleva a cuestionarnos si es posible el desarrollo autónomo de la psicología, especialmente en un período de fuerte intervencionismo del Estado. En un marco de fuerte crecimiento económico del país, de avances en la industrialización y la producción, la educación comienza a jugar un rol primordial para una mejor distribución de las oportunidades sociales. La idea de dar sentido social a la educación articulándola con el sector productivo del país es una nueva problemática que se abre en este período, y que da lugar a un nuevo marco de posibles. Nuevos actores institucionales provenientes de las esferas del Estado comienzan a expresar interés por las herramientas que la psicología aplicada podría ofrecer como soluciones a estos nuevos problemas. La gestión educativa de la provincia de Buenos Aires se caracterizó entonces por innovar y ampliar la injerencia estatal en las necesidades populares, y es en este marco de transformación institucional que es bien recibida la propuesta de la inspectora Alba Chavez de Vanni respecto a la creación del Instituto de Orientación Profesional, que en 1949 se convertiría en Dirección (DPEOP). Según entendemos, la propuesta es aceptada en tanto representa una solución institucional a la necesidad del gobierno provincial de ampliar las funciones de la escuela hasta alcanzar la inserción laboral-productiva de los sujetos formados por el sistema educativo. En este sentido, la orientación profesional cobra interés en tanto posibilita aportar tanto a un beneficio individual, de equidad en las oportunidades laborales y educativas, como a otro económico-social, en materia de optimización de recursos humanos en el proceso de industrialización del país. Se encontró que la creación de esta nueva institución conllevó múltiples nuevas actividades asociadas a la aplicación práctica de la psicología. La realización del consejo profesional, o del diagnóstico y derivación de niños 'problemáticos', son actividades prácticas novedosas, que se ven expresadas en la producción de una batería de instrumentos de tecnología educacional inéditos en la Argentina (ficha escolar anual, ficha social, test de inteligencia estandarizados en la provincia de Buenos Aires, etc.). En palabras de Danziger, lo que se observa es la generación de nuevos objetos técnicos. Asimismo, el nuevo espacio institucional crea la figura del asistente educacional, es decir, el agente que llevaría adelante las acciones concretas de la DPEOP. Esto representa sin dudas un objeto social nuevo, y nuevos sujetos de práctica: el alumno, la familia y el docente son ahora también objeto de prácticas psicológicas diversas. Aparecen también nuevas concepciones respecto al problema del rendimiento y de la capacidad en la escuela y el trabajo, sobre el problema de las aptitudes, técnicas de personalidad o de inteligencia para el diagnóstico y orientación de los sujetos de la práctica. Lo que encontramos entonces es que el desarrollo disciplinar aislado de las problemáticas sociales no existe, aunque sí puede estar invisibilizada la relación entre los productores de conocimiento psicológico y la estructura social de la que forman parte. Esos intereses que exceden la actividad del actor histórico específico, agregan un componente reproductivo a la producción de conocimiento, componente del cual no podemos perder rastro en una historiografía crítica