1000 resultados para Política del conflicto en Medio Oriente


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de algunos postulados del Realismo Político por parte del gobierno de Israel, con el fin de vulnerar los Derechos Humanos del pueblo palestino, se describirá además, qué mecanismos ha empleado Israel para la violación de estos Derechos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento académico explica el papel del conflicto en Siria como escenario para la manifestación de la política exterior tanto de Estados Unidos como de Rusia, con el fin de demostrar que la guerra civil en Siria es una confrontación interna que se ha metamorfoseado como tensión diplomática y de confrontación de políticas exteriores de Rusia y EE.UU. Se hará uso del método de investigación cualitativo, pues este permitirá el análisis e interpretación de eventos, datos y conceptos importantes para el análisis del problema a estudiar. Por último, se hará uso de la teoría realista de las Relaciones Internacionales para tener una mejor perspectiva de los acontecimientos estudiados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta monografía se explora la relación entre estereotipos y proceso de legitimación de proyectos y acciones políticas, tomando como referencia la imagen de los musulmanes en el cine de Hollywood antes y después del 11s. A través del análisis de una serie de producciones cinematográficas (“Mentiras verdaderas” de James Cameron, “Decisión Critica” de Stuart Baird, ‘Syriana” de Stephen Gaghan , “Red de Mentiras” de Ridley Scott , “El Reino” de Peter Berg , “Zona de Miedo” de Kathryn Bigelow y “Iron Man” de Jon Favreau ), se identifica los contenidos del estereotipo musulmán, para luego poner estos elementos en dialogo con los procesos y acciones políticas de los EEUU en Medio Oriente. La monografía se construye bajo una propuesta teórica en la que la información valorativa puede actúa como reforzador de la legitimidad de las acciones del gobierno de los EEUU, con respecto a la necesidad de intervenir sobre los gobiernos hostiles a los EEUU en Medio Oriente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de esta monografía es explicar la configuración de la política exterior de Turquía dentro del estudio de las Relaciones Internacionales. Se analiza el comportamiento y las acciones emprendidas por la República de Turquía con la llegada del AKP al poder y los cambios que ha enfrentado el sistema internacional, a partir del papel que juega la identidad nacional turca sobre la construcción de su política exterior hacia Medio Oriente. Asimismo, se cuestionan algunos postulados principales de la escuela realista a partir de un análisis alternativo en el que se demuestra que Turquía tiene diferentes formas de crear y proyectar la imagen del país. Siguiendo, a la perspectiva constructivista, la cual establece cómo la identidad nacional, kemalista y neootomana que configura la política exterior de Turquía ha sido construida, cómo es comprendida y cómo esta comprensión da lugar a los intereses nacionales que guían su política exterior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a políticas de educación en medios: aportaciones y desafíos mundiales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un estudio sobre la estrategia de guerra estadounidense en Medio Oriente basada en el uso sistemático de drones durante el periodo comprendido entre 2009 y 2013. Se busca explicar de qué manera puede considerarse el uso de este tipo de armamento como una práctica basada en la proyección de poder sin mayor vulnerabilidad. Los casos de Pakistán y Yemen son abordados, ya que evidencian las características de las operaciones selectivas por las que ha abogado el Presidente Obama. El estudio se inscribe dentro del realismo ofensivo, haciendo también referencia a sus limitaciones explicativas. Empero, se afirma que las dinámicas y consecuencias de la utilización de drones son intrínsecas a la necesidad estadounidense de combatir actores no estatales mediante prácticas que garanticen su seguridad y pretensiones hegemónicas a pesar de las implicaciones políticas , legales y sociales en las que puede incurrir.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documento electrónico de 4 páginas en formato PDF. Se resume el contenido del taller homónimo realizado en el marco del congreso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tha aim of this paper is to propose six hypotheses for an interdisciplinary discussion regarding the metropolis de Mexico. Particularly on its linkages with the socioinstitucional conflic as well as with the political regulation and the enduring urban services crisis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación evalúa el modelo propuesto por el profesor Paul Collier a propósito del surgimiento de las guerras civiles, mediante su aplicación al caso del conflicto en la región de Darfur en Sudán, África. Este estudio tiene por propósito evidenciar las posibilidades explicativas del modelo de Collier, de naturaleza economicista, partiendo de la premisa de que las variables contenidas en el cuerpo teórico se pueden evidenciar en el caso del conflicto en Darfur. Se lleva a cabo una aproximación el concepto de nuevas guerras mediante el abordaje teórico de autores suscritos a esta corriente, Stathis N. Kalyvas, Mary Kaldor y Herfried Münkler. Analizando las variables e indicadores, se expone en su totalidad el modelo y tras su aplicación al caso del conflicto en Darfur, se avanza hacia el resultado de la investigación que permite identificar las falencias en el planteamiento de las premisas y conclusiones del modelo, estableciendo sus limitaciones explicativas de las nuevas guerras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como lo menciona acertadamente Vicenc Fisas, Director de la Escuela de Cultura de la Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona, las Hojas de Ruta (HR), por lo regular, tienden a estrellarse desde el primer momento por querer mostrar un simple acuerdo final, lo que provoca el rechazo de alguna de las partes y el abandono de la propuesta, pues adquiere un tono impositivo. Una Hoja de Ruta debiese, ser en todo el camino, el marco, el señalamiento de los temas clave, la infraestructura de apoyo y la autopista que se ofrece para que los actores puedan negociar. Estas consideraciones de Fisas, nos sirven de marco para fijar que el parámetro de la negociación palestina-israelí, un conflicto con una negociación particular, digo particular -reconociendo que todos los conflictos guardan sus propias características que los diferencian- por el hecho que en este conflicto más que en cualquier otro, se ponen de manifiesto ciertas particularidades que esconden una problemática que a simple vista puede ser pasada por alto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta monografía de grado se pretende hacer un análisis de discurso de la obra de Manuel Quintín Lame, “Los pensamientos del indio que se educo dentro de las selvas colombianas“ a partir de los supuestos teóricos de Chantal Mouffe y Ernesto Laclau. En este aspecto y a través de una revisión histórica de las diferentes luchas por la recuperación de la tierra y la delimitación del territorio, es preciso establecer como Lame articula un discurso reivindicativo centrado en la liberación de la raza indígena. Este discurso escrito establece una diferencia significativa en la concepción de la lucha por la tierra sirviendo como insumo para la posterior constitución del movimiento indígena en los años 70´s, el que a partir de la recopilación de la cosmovisión indígena, la historia y el discurso lamista, establece una plataforma política de lucha y reivindicación territorial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca analizar los efectos e implicaciones que tuvo la reforma política de 2003 sobre el Partido Liberal Colombiano (PLC), y cómo los cambios institucionales configuraron un marco para la reorganización de la colectividad liberal hasta 2010. En la primera parte del trabajo se expone el desarrollo del sistema de partidos en Colombia y la estructura de incentivos existente en el marco institucional antes y después de la reforma. Para dar cuenta de los cambios en el PLC, se hace una revisión de los principales debates que se dieron dentro de la bancada liberal en el Congreso con respecto a la reforma y sus posteriores modificaciones. Finalmente, se presenta la relación del alcance de la reforma sobre el PLC que a la luz de la teoría neo-institucionalista, explica el comportamiento del Partido como organización, así como la de sus miembros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el tratamiento del conflicto en los tres grandes paradigmas de la organización escolar: la visión tecnocrática-positivista del conflicto, la visión hermenéutico-interpretativa del conflicto y el conflicto en la perspectiva crítica. Se considera prioritario analizar e investigar el conflicto como una de las dimensiones más relevantes dentro de la naturaleza organizativa de la escuela. Así, es la racionalidad sociocrítica la que aporta una visión positiva del conflicto y de sus posibilidades de intervención educativa.