992 resultados para Personal balance
Resumo:
Este trabajo muestra varias formas de conocer y relajar el cuerpo a través de técnicas de conocimiento personal y reencuentro con la naturaleza. La vida moderna y rápida, las presiones constantes desde la niñez hasta la adultez, en los diferentes medios de interrelación entre personas y grupos, acarrean la construcción de cuerpos que reflejan una anatomía emocional visible con pérdida de balance, contracturas, inflamaciones, desequilibrios múltiples por falta de conocimiento y sobre todo conciencia del ser en el mundo de manera plena, la persona se ha alejado de su relación ecológica consigo misma y el medio. Se muestran métodos para cambiar positivamente una condición de estrés constante y malestar crónico, a una condición aprendida de bienestar corporal y psicológico, con una serie de movimientos, recuperando al cuerpo a través de ejercicios, para tender hacia equilibrio personal, obteniendo una relación positiva con el medio y las personas con las que frecuenta. La propuesta se inicia promoviendo hábitos nuevos que se pueden guardar en la conciencia. Parte, fundamentalmente de la respiración, la armonización con la música y el medio ambiente y el trabajo personal y grupal
Resumo:
Este trabajo muestra varias formas de conocer y relajar el cuerpo a través de técnicas de conocimiento personal y reencuentro con la naturaleza. La vida moderna y rápida, las presiones constantes desde la niñez hasta la adultez, en los diferentes medios de interrelación entre personas y grupos, acarrean la construcción de cuerpos que reflejan una anatomía emocional visible con pérdida de balance, contracturas, inflamaciones, desequilibrios múltiples por falta de conocimiento y sobre todo conciencia del ser en el mundo de manera plena, la persona se ha alejado de su relación ecológica consigo misma y el medio. Se muestran métodos para cambiar positivamente una condición de estrés constante y malestar crónico, a una condición aprendida de bienestar corporal y psicológico, con una serie de movimientos, recuperando al cuerpo a través de ejercicios, para tender hacia equilibrio personal, obteniendo una relación positiva con el medio y las personas con las que frecuenta. La propuesta se inicia promoviendo hábitos nuevos que se pueden guardar en la conciencia. Parte, fundamentalmente de la respiración, la armonización con la música y el medio ambiente y el trabajo personal y grupal
Resumo:
Este trabajo muestra varias formas de conocer y relajar el cuerpo a través de técnicas de conocimiento personal y reencuentro con la naturaleza. La vida moderna y rápida, las presiones constantes desde la niñez hasta la adultez, en los diferentes medios de interrelación entre personas y grupos, acarrean la construcción de cuerpos que reflejan una anatomía emocional visible con pérdida de balance, contracturas, inflamaciones, desequilibrios múltiples por falta de conocimiento y sobre todo conciencia del ser en el mundo de manera plena, la persona se ha alejado de su relación ecológica consigo misma y el medio. Se muestran métodos para cambiar positivamente una condición de estrés constante y malestar crónico, a una condición aprendida de bienestar corporal y psicológico, con una serie de movimientos, recuperando al cuerpo a través de ejercicios, para tender hacia equilibrio personal, obteniendo una relación positiva con el medio y las personas con las que frecuenta. La propuesta se inicia promoviendo hábitos nuevos que se pueden guardar en la conciencia. Parte, fundamentalmente de la respiración, la armonización con la música y el medio ambiente y el trabajo personal y grupal
Resumo:
Objetivo: Describir la experiencia cultural, interpersonal y personal de los adultos mayores con enfermedades crónicas e identificar las estrategias y redes de apoyo que utilizan en su entorno cotidiano para gestionar la enfermedad. Método: Se desarrolló un metaestudio tipo metaanálisis cualitativo. La estrategia metodológica constó de cuatro etapas: Búsqueda bibliográfica, Categorización de los estudios, Evaluación de la calidad metodológica y Análisis de resultados. Resultados: Se obtuvo una muestra bibliográfica de 22 estudios de naturaleza cualitativa. Los hallazgos se organizaron en 4 categorías: Compresión del padecimiento, Autogestión en el cotidiano, Percepción de los Servicios de Salud y Cotidiano del cuidador. Conclusiones: El esfuerzo de los adultos mayores por alcanzar un nuevo equilibrio social y personal se articula en las estrategias de autogestión que utilizan en su día a día para afrontar sus padecimientos. Las interrelaciones con los servicios de salud, familia y redes de apoyo son fundamentales para gestionar la cronicidad.
Resumo:
Selling is much maligned, often under-valued subject whose inadequate showing in business schools is in inverse proportion to the many job opportunities it offers and the importance of salespeople bringing incomes to companies. The purpose of this research is to increase the understanding of customer-oriented selling and examine the influence of customer-oriented philosophy on selling process, the applicability of selling techniques to this philosophy and the importance of them to salespeople. The empirical section of the study is two-fold. Firstly, the data of qualitative part was collected by conducting five thematic interviews among sales consultants and case company representatives. The findings of the study indicate that customer-oriented selling requires the activity of salespeople. In the customer-oriented personal selling process, salespeople invest time in the preplanning, the need analysis and the benefit demonstration stages. However, the findings propose that salespeople today must also have the basic capabilities for executing the traditional sales process, and the balance between traditional and consultative selling process will change as the duration of the relationship between the salesperson and customer increases. The study also proposes that selling techniques still belong to the customer-oriented selling process, although their roles might be modest. This thesis mapped 75 selling techniques and the quantitative part of the study explored what selling techniques are considered to be important by salespeople in direct selling industry when they make sales with new and existing customers. Response rate of the survey was 69.5%.
Resumo:
The purpose ofthis study was to explore the perceptions of wellness and bidance amongst female health care professionals negotiating career, family aiul continuing education commitments. Five women who met the criteria of having a family (with children), holding a full-time professional career in health care, and who were presently pursuing continuing education were interviewed. This paper begins with the introduction to the topic of research and the questions to be answered. The review of literature explores the theory and research A^ch precede this study and addresses the surrounding areas of: wellness, balance, multiple roles, stress and continuing education. < This study has assumed a qualitative, phenomenological approach. The data collected through the use of individual interviews were analyzed using a two-part process. Analysis using both (a) methodological interpretation and (b) The Listening Guide method has allowed for the uncovering of major themes, and the portrayal of each participant's unique experience. Some of the major themes which emerged from this research include: wellness as multidimensional and fluctuating, making personal sacrifices, the presence of stress, professional as a vital role, and continuing education as something for me. Perhaps the most significant finding this research has identified is the positive role continuing education can hold in the lives of women already negotiating multiple commitments. The notion that continuing education can act as a means of enhancing perceptions of wellness and balance holds a number of implications in theory, practice, and for future research.
Resumo:
Gives some personal reflections on work-life balance in both services and in academic research. Over the last few years both childcare and working practices have changed for the better. I hope this will stimulate discussion with the contributions from other academics at the WiSET discussion session.
Resumo:
El estudio se realizó en 2014 para establecer la prevalencia de los factores de riesgo psicosocial en el personal civil y militar en una unidad militar de Bogotá D.C. De una población universo de 632 funcionarios, se tomó por muestreo probabilístico aleatorio a 264 funcionarios a quienes se les aplicó los cuestionarios para la evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial Intralaboral, extralaboral, síntomas de estrés y la ficha de datos sociodemográficos y ocupacionales, de la Batería de Instrumentos del Ministerio de Trabajo Colombia [1]. El estudio permitió establecer que los niveles de riesgo con síntomas de estrés son altos; el 61,74% presenta riesgo Muy alto y Alto, el 15,53% riesgo medio y 22.73% riesgo Bajo y Muy bajo. El riesgo más alto lo presentan los oficiales, seguido del personal civil y suboficiales. De mantenerse las condiciones actuales sin intervención fácilmente podrían incrementarse y de acuerdo con el modelo sistémico expuesto por Villalobos 2005, se podrían asociar a respuestas de estrés [2], por tanto se recomienda implementar un Sistema de Vigilancia Epidemiológica para riesgo psicosocial con base en los diagnósticos y sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo, donde se involucre personal con diagnóstico de patología mental.
Resumo:
Se estudian los datos relativos a los índices de analfabetismo en Italia, para hacer una valoración del impacto de la educación en este país. Se estudia el analfabetismo en función de edades y regiones (Italia septentrional y meridional), y se establece una nueva categoría de analfabetismo: el semianalfabetismo a analfabetismo de retorno. Como métodos para combatir el analfabetismo está el Plan de mejora de la escuela elemental, la creación de cursos post-elementales, destinados a las zonas rurales, las escuelas populares para adultos. Además se hace un repaso a la situación de la escuela universitaria y a la de la enseñanza técnica y profesional y a la de la formación superior. Por último se habla de la situación del profesorado, dividido en catedráticos, profesores adjuntos y personal auxiliar, y de otras actividades educativas fuera de la educación formal.
Resumo:
Formación y rendimiento están estimulando a una formación permanente del profesional: crearán un dinamismo de perfeccionamiento en el servicio que es el reverso de la moneda del estancamiento en estratos limitativo y definitorios. Sería necesario impulsar más investigaciones sobre la formación del profesorado, sus papeles, su eficiencia, dentro de las perspectivas cambiantes de nuestra época. También es necesario establecer las vías para que los resultados de esas investigaciones lleguen a las personas e instituciones que se encargan de la formación previa y en servicio de los futuros profesores y se traduzcan en acción práctica. Debería existir una comunicación constante entre los centros de investigación y los responsables de medidas políticas y administrativas. El papel del profesor está también cambiando. Todo el proceso de preparación de personal más eficiente para los servicios educativos dependerá de que el papel que se atribuye al profesor esté claramente definido y aceptado por la sociedad, por el Estado, por las instituciones formadoras y por el mismo. Aunque esta determinación de su papel no es fácil y estará impuesta por diferencias de sentido en la formación: personal, social, profesional, entre otras. Examinando a fondo esas diferencias veríamos que no son opuestas sino complementarias y que el quid de la cuestión radica en dosificarlas oportunamente según cada situación. Habría que hablar también de los fines y de la satisfacción o insatisfacción de dicha profesión. Por último, habría que señalar que la profesión docente representa en España el 31,38 por 100 de los funcionarios públicos. Sin embargo, su influencia objetiva como factor social y la propia imagen que los docentes tienen de si mismos no parecen responder a ese peso numérico , ni a su nivel medio de formación. La profesión docente, en cuanto tal, parece sólo parcialmente definida en algunos niveles, los de formación más general, y tiende a considerase como una prolongación de otra profesión en las ramas de preparación técnica y profesional. Su formación permanente es una necesidad sentida por organismos, padres y por los propios docentes.
Resumo:
Este estudio pretende desentrañar las razones que han pesado en el imaginario social a la hora de asignar los roles domésticos y de cuidado familiar exclusivamente a las mujeres, con la consecuencia de disminuir y, en algunos casos, casi anular sus oportunidades a la hora de acceder a un trabajo remunerado o de mejorar sus condiciones laborales. La propuesta frente a esta realidad es que el derecho actúe como equilibrador de las oportunidades de hombres y mujeres en el acceso al empleo y en el derecho al trabajo, lo que se logrará si se atacan las causas que generan esas desigualdades, entre ellas, unas de las más poderosas son las responsabilidades familiares y domésticas, que deben ser redistribuidas equitativamente entre hombres y mujeres, y donde el Estado debe intervenir facilitando espacios de cuidado y atención para niños/as y adultos mayores.
Resumo:
Boosted by a proliferation in metal-detected finds, categories of personal adornment now constitute a vital archaeological source for interpreting Viking-age cultural interaction in the North Sea region. Previous research in England has explored the potential of this metalwork in relation to the formation of ‘Anglo-Scandinavian’ identity, but without due consideration of a wider spectrum of cultural influences. This article redresses the balance by shifting attention to twenty-eight belt fittings derived from richly embellished baldrics, equestrian equipment, and waist belts manufactured on the Frankish continent during the period of Carolingian hegemony in the later eighth and ninth centuries ad. The metalwork is classified and then contextualized in order to track import mechanisms and to assess the impact of Carolingian culture on the northern peripheries of the Frankish empire. The main conclusion is that the adoption, adaptation, and strategic manipulation of Carolingian/northern Frankish identity formed an embedded component of cultural dynamics in Viking-age England, scrutiny of which sheds new light on patterns of interconnectivity linking peoples of the North Sea world.
Resumo:
This chapter presents an evaluation and initial testing of a meta-application (meta-app) for enhanced communication and improved interaction (e.g., appointment scheduling) between stakeholders (e.g., citizens) in cognitive cities. The underlying theoretical models as well as the paper prototype are presented to ensure the comprehensibility of the user interface. This paper prototype of the meta-app was evaluated through interviews with various experts in different fields (e.g., a strategic consultant, a small and medium-sized enterprises cofounder in the field of online marketing, an IT project leader, and an innovation manager). The results and implications of the evaluation show that the idea behind this meta-app has the potential to improve the living standards of citizens and to lead to a next step in the realization and maturity of the meta-app. The meta-app helps citizens more effectively manage their time and organize their personal schedules and thus allows them to have more leisure time and take full advantage of it to ensure a good work-life balance to enable them to be the most efficient and productive during their working time.
Resumo:
Based on Heider’s theory I persumed that personal attitudes are stronger predictors of emotional responses to others’ outcomes than deservingness evaluation. I manipulated outcome, attitude and deservingness experimentally, and measured specific emotions. It appeared deservingness to play a secondary role in eliciting joy and sorrow when interpersonal attitudes were involved.